Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Elejalde m.o.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Elejalde m.o.. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

(358) NAJERA II. SAN FERNANDO 44


A finales de los ochenta esta gran casa situada en la calle San Fernando (antigua carretera a Logroño) estaba en estado de ruina y daba mucha pena, pero no recuerdo si se había iniciado ya algún movimiento institucional o inmobiliario para salvarla. Lo cierto es que ahora vemos su arquitectura restaurada con más o menos acierto, pero sobre todo descontextualizada, porque todo lo que pudo haber sido su huerta, jardines o casas vecinas está construido a la nueva usanza.


Un meritorio trabajo de investigación llevado a cabo por Jesús Barriuso Sáenz publicado en pdf por dialnet (enlace aquí), nos permite acceder a los rasgos más destacados de su historia: construcción a finales del siglo XVII y escudos de los Cantabrana y Santervás de Espinosa:



La cita del artículo de Barriuso a los trabajos documentales de José Manuel Ramírez es menos precisa, pero en todo caso vamos a dejar aquí los nombres y etiquetas del cantero cántabro Pedro de Aguilera, que fue quién lo hizo con una serie de colaboradores, y los de Juan Bautista Arbaizar e Ignacio Elejalde, que según se dice, trabajaron en su rehabilitación.


Yo no iba a esperar algún comentario crítico sobre la última intervención pero lo que más me duele del estudio de Jesús Barriuso es que no mencione tan siquiera el nombre del arquitecto que dirigió las obras realizadas por "Cobemasa" a partir de 1992.


Hay alguna descripción del interior y un elogio al gran trabajo realizado en la reposición de una carpintería similar a la original, lo que es muy de agradecer, pero de esas mampostería rascadas y presentadas como turrón de girlache a una desolada plaza de empedrado fajado y vestida con una farola fernandina, ay, no se dice nada.

Si alguien tiene alguna fotografía antigua de la casa y de su entorno y nos la puede proporcionar, los estudiosos de este blog le estaríamos muy agradecidos. Y si hay planos de la casa y fotos de su antiguo estado, aún más. Porque lo que pretendemos con este estudio no es parar la ruina de las casas, que es cosa del destino, sino aprender de sus patterns.


Ubicada justo enfrente del crucero de la iglesia del Convento de Santa Elena, estas son las imágenes que nos da el catastro de su actual entorno. Medimos sobre la pantalla, 20 metros de fachada por 18 de fondo.


Digamos también como curiosidad (y sátira) que el texto que trae la página Nájera en red sobre esta casa (enlace aquí) parece haber sido escrito por algún traductor automático o algo así. Valga la sátira para decir que mal escribir la historia también ayuda a cargársela.


jueves, 20 de febrero de 2014

(124) BRIONES I. PLAZA DE ESPAÑA 11. PALACIO DEL MARQUÉS DE SAN NICOLAS



Del Palacio del Marqués de San Nicolás en Briones sólo puedo ofrecer fotos exteriores de 1983, una de su fachada a la plaza y tres de su fachada trasera,  porque en la visita cursada este año 2014 estaba completamente cubierto de andamios (por delante y por detrás) por una nueva restauración.




En 1983 el Palacio estaba dedicado a Ayuntamiento y viviendas. Entre 1993 y 1996 se realizó en su interior un vaciado de forjados con reconstrucción posterior para Ayuntamiento y Museo Etnográfico de La Rioja por los arquitectos José Manuel Sanz Sanz y Carlos Rodríguez Murillo (v Proyectar La Rioja nº 2, dic 1996, pag 84 y 160)


La oficina de Urbanismo se ha quedado en el portal, según se entra, a mano derecha. Muy de palacio no parece. A mano izquierda arranca la escalera que sube al Ayuntamiento que revuelve visualmente la estructura metálica del segundo tramo con las viejas rejas del primero sobre la descarnada piedra de la medianera. A más de uno se le revolverán las tripas de verlo.


Por la puerta principal se accede ahora al Museo. Hay que mover una pesada puerta corredera de hierro y cristal, lo que tampoco recuerda mucho a un palacio barroco del XVIII. No sé a quién se le habrá ocurrido tan brillante idea pero en la publiciidad institucional al viejo Palacio se le denomina ahora LA CASA ENCANTADA (!).


Más cruentas son las propias instalaciones del Museo que parece habilitado en una vieja fábrica.





Los estores que ocultan los balcones y cierran las vistas a los paisajes de viñas del lado de naciente supongo que estaban cerrados por las obras en la fachada pero vaya ud. a saber si no será para concentrarse en las piezas del Museo y olvidarnos definitivamente del palacio donde estamos pues... dudo mucho que en sus habitaciones tuvieran "la piedra vista".



Recortes en los forjados y cortes de viejos huecos interiores son otras de las lindezas que muestra el Museo para con su ubicación.


Supongo que en la obra del 2007 con tanta "intervención" para el Museo se les debió de acabar el dinero para las fachadas y que por eso las están limpiando ahora (2014). Miedo da que quiten los andamios y veamos las piedras como recién traídas de la cantera.


Un aspecto de la casa en el que no había reparado en anteriores visitas es el vertiginoso jardín que debió de tener al otro lado de la calle de la Cerca. Creo que merece un estudio más detenido, pero valga esta foto lateral como señuelo:


Los datos de los propietarios originarios de la casa están perfectamente archivados y referenciados en esta web. No es cuestión de copiar y pegar. Según he podido ver en páginas locales que no citan fuentes bibliográficas, la casa fue construída por el segundo marqués, don Esteban de Francia y Baños, acabada en 1755 y realizada por el maestro de obras Ignacio Elejalde (a quien trataremos de seguir la pista).


 Los vecinos de Logroño bien saben que la Calle Mayor de su ciudad lleva como apellido el nombre de uno de sus dueños, el Marqués de San Nicolás, aunque sólo viendo esa web nos enteramos de que aquel alcalde de Logroño fue el cuarto marqués, don Diego de Francia y Allendesalazar (1824 - 1903). 

Según el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios de España el actual y décimo Marqués de San Nicolás es José María Herreros de Tejada Perales, un arquitecto de Cáceres nacido en 1953. Como los viejos marqueses de San Nicolás se apellidaban Francia, la razón del cambio de apellido está en que el quinto marqués fue soltero y su título pasó a su hermana quien se casó con un Herreros de Tejada.

Volvamos a la casa para decir tan sólo lo que sabemos de un modo aproximado: que tiene 16 metros de fachada y un extraordinario fondo de 26, 5 metros. Esperamos encontrar algún día los planos originales pues es lógico que cuando hicieron el Museo documentarían el estado previo. De la retahíla arqueológica con que la describe el inventario me hace gracia lo de que la fachada tiene tres calles (ja ja ja) y que la cornisa es de tejaroz con mutilos alternados con metopas. He puesto "cornisa de tejaroz" en el buscador de google y se me ha colgado el ordenador (!). También dice que la distribución de la fachada de la Cerca es muy similar a la fachada principal, lo que es totalmente falso pues allí no hay ni "calles verticales" ni puerta de entrada en el eje amén de muchísima menos decoración. Volveremos sobre ello algún día.