Mostrando entradas con la etiqueta desollada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desollada. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de agosto de 2018

(578) SAN ROMAN DE CAMEROS



En el bar de la carretera de San Román hay una vieja foto aérea del pueblo en la que se puede ver que hace unos años las casas eran mucho más blancas que ahora. Solo los pajares de la zona alta se dejaban sin revocar. La herramienta del chorro de arena o de agua para quitar revocos, y el mal gusto de dejar a la vista toda la mampostería en piedra (como si las casas fueran pajares) han hecho estragos. Sobre este tipo de cursilada contemporánea pueden leerse mis dos artículos EL ESTILO FORROPIEDRA y EL NACIONAL ESTILO PIEDRA VISTA.

Casas Solariegas propiamente dichas en San Román, es decir, con un volumen importante y signos de nobleza en elementos arquitectónicos o escudos, no encontramos ninguna. Pero buenas casas sí. Las dos primeras, con el revoco rascado, están en el centro de la imagen.



1) Calle Diego Agreda 2. Medimos en pantalla sobre el plano del catastro una planta de 14 x 11,5 metros





---------------------------


2) Calle Diego Agreda 7




----------------------------------


3) Calle Manuel García Herreros sn. Los del Inventario datan el escudo hacia 1810 (?) y dicen que será de Diego de Agreda pero eso no es lo que pone en la banda inferior donde yo solo acierto a leer de ARMAS DE LOS... GAV...NAS


Sea como fuere, lo cierto es que también participa del rascado de mampostería y posterior rejuntado con mortero de cemento portland (ay) y del pattern de la solana superior, que por lo menos mantiene el revoco blanco. 

------------------------------



4) Esta fachada tan grande y unitaria a la calle Solano nos hizo pensar en una gran casa pero ya se ve por el catastro que son tres y con distinto fondo. El rascado ha afectado a esta casa y al vecino edificio dedicado Ayuntamiento convirtiéndose todo en una pedrera. O en una cierta muralla, que es lo que sugieren los del Inventario que tuvo el pueblo.




----------------------------



5) Otra fachada con el mismo patrón de orden compositivo en los huecos, tres plantas desolladas y una gran solana en el bajocubierta manteniendo el revoco encalado. Es más fácil localizarla con la foto aérea de presentación que con el callejero, con el que no estoy seguro de que sea Diego Agreda 23.

-------------------------------


Aleluya. Aún podemos ver el viejo revoco de esta casa. Aunque no será por mucho tiempo. No tiene número pero creo que es la casa de Cantarranas 6 que posiblemente tuvo un gran jardín hasta la carretera.



----------------------------------



7) Tampoco han rascado la piel a estas tres casas situadas en la carretera o calle Julián Iñiguez 6, 8 y 10. Qué suerte poder seguir viéndolas así. 

---------------------------------


8) Y para acabar este pequeño paseo en busca de las arquitecturas vernáculas de los pueblos de La Rioja y Cameros, esta casa junto a la carretera que será la más fotografiada del pueblo y que afortunadamente mantiene bastantes de sus patrones constructivos y decorativos  originales.



jueves, 22 de septiembre de 2016

(433) CANALES DE LA SIERRA IV. Calle San Andrés II



El nuevo tratamiento de la mampostería de las fachadas de esta casa que vimos hibridada con la del post anterior, y la cubierta de teja de cemento que le han puesto, la han convertido en un edificio bastante vulgar. No le hubiera dedicado una entrada de no ser por ese escudo deslavazado que apenas se ve por culpa del chorro de arena y los rejuntados de cemento. En un primer momento hasta llegué a pensar que se trataba de una falsificación moderna. Los del Inventario dicen sin embargo que es del siglo XVII.


Vuelvo a poner la planta del catastro y la foto aérea de la web iderioja para mostrar la macla que forma con la casa del post anterior. Lo que queda claro es que apenas da luces al gran patio de la otra casa.




domingo, 31 de enero de 2016

(358) NAJERA II. SAN FERNANDO 44


A finales de los ochenta esta gran casa situada en la calle San Fernando (antigua carretera a Logroño) estaba en estado de ruina y daba mucha pena, pero no recuerdo si se había iniciado ya algún movimiento institucional o inmobiliario para salvarla. Lo cierto es que ahora vemos su arquitectura restaurada con más o menos acierto, pero sobre todo descontextualizada, porque todo lo que pudo haber sido su huerta, jardines o casas vecinas está construido a la nueva usanza.


Un meritorio trabajo de investigación llevado a cabo por Jesús Barriuso Sáenz publicado en pdf por dialnet (enlace aquí), nos permite acceder a los rasgos más destacados de su historia: construcción a finales del siglo XVII y escudos de los Cantabrana y Santervás de Espinosa:



La cita del artículo de Barriuso a los trabajos documentales de José Manuel Ramírez es menos precisa, pero en todo caso vamos a dejar aquí los nombres y etiquetas del cantero cántabro Pedro de Aguilera, que fue quién lo hizo con una serie de colaboradores, y los de Juan Bautista Arbaizar e Ignacio Elejalde, que según se dice, trabajaron en su rehabilitación.


Yo no iba a esperar algún comentario crítico sobre la última intervención pero lo que más me duele del estudio de Jesús Barriuso es que no mencione tan siquiera el nombre del arquitecto que dirigió las obras realizadas por "Cobemasa" a partir de 1992.


Hay alguna descripción del interior y un elogio al gran trabajo realizado en la reposición de una carpintería similar a la original, lo que es muy de agradecer, pero de esas mampostería rascadas y presentadas como turrón de girlache a una desolada plaza de empedrado fajado y vestida con una farola fernandina, ay, no se dice nada.

Si alguien tiene alguna fotografía antigua de la casa y de su entorno y nos la puede proporcionar, los estudiosos de este blog le estaríamos muy agradecidos. Y si hay planos de la casa y fotos de su antiguo estado, aún más. Porque lo que pretendemos con este estudio no es parar la ruina de las casas, que es cosa del destino, sino aprender de sus patterns.


Ubicada justo enfrente del crucero de la iglesia del Convento de Santa Elena, estas son las imágenes que nos da el catastro de su actual entorno. Medimos sobre la pantalla, 20 metros de fachada por 18 de fondo.


Digamos también como curiosidad (y sátira) que el texto que trae la página Nájera en red sobre esta casa (enlace aquí) parece haber sido escrito por algún traductor automático o algo así. Valga la sátira para decir que mal escribir la historia también ayuda a cargársela.


jueves, 23 de abril de 2015

(320) BAÑOS DE RÍO TOBIA III. Plaza del Ayuntamiento 3



Tal como se la ve ahora parece una vieja casa solariega recién rehabilitada a la que le han hecho un hueco al coche por el lateral, han rascado la mampostería hasta dejarla en carne viva, han puesto carpinterías nuevas, le han colocado dos farolones fernandinos a modo de cuernos y dos vistosas bajantes redundando en la simetría. Pero todas las casas tienen mil historias que contar y mira por donde que en el largo devenir de ésta hubo un momento en el que tuve algo que ver.


Antes de pasar a contárselo documento el escudo.


Adosada o colindante de nuestra casa hay otra con similar tipo de construcción (aunque sin raspar) y una altura más, que según muestra el catastro mediante raya negra, es parcela o propiedad independiente de la anterior pero..., casualmente sin número de policía urbana (?).


Pues bien, aunque la presente rehabilitación no sea de mi gusto, he de contarles que yo lo hubiera hecho peor.

A pesar de que al cerrar mi etapa como arquitecto hubiera querido olvidar las prácticas a que me había abocado la forma en que se ejercía esa profesión, al volver a ver esta casa hace unas semanas recordé que alguien me había pedido intervenir en ella y que hasta llegué a hacer algunos bocetos o estudios previos (que así se llamaban). Una reforma de la buhardilla en que guardo los restos de mi estudio fue la causa de que hace un par de años echase a la basura no pocos expedientes de los trabajos que hice como arquitecto, enorme volumen de papel inútil del que apresuradamente intenté guardar algún dibujillo o recuerdo. Revolviendo entre esos papeles encuentro una fotocopia de la foto que hice a la casa en el año 1987...:


... y lo que es peor (!), un bocetillo mío de la reforma solicitada por el propietario, del que se desprende que me había pedido elevar un piso más:


Aparte de la modosa propuesta de hacerlo con unos arquillos de ladrillo a modo de solana guardaba también un estudio previo de la planta en el que repartía la lonja en cuatro partes y conseguía organizar dos viviendas convencionales por planta:

Ahora bien, tal y como se desprende de estos dibujos (a falta de escalímetro véase la comparativa con la planta del catastro) la intervención no se ceñía a la casa con portal a la plaza del Ayuntamiento sino también a la casa colindante o trasera, lo que sugiere que eran de la misma propiedad.


Aunque no esté yo libre de pecado por haber participado en el intento de reconvertir una casa solariega en un bloque de viviendas, lo cierto es que mis bocetillos no dieron pie a ningún encargo formal ni proyecto y que la historia de la casa ha seguido por unos derroteros que me son ajenos y que han acabado en la imagen con la que abría el post.


Concluyo con su ubicación en el plano general de Baños de río Tobía, aunque lo más característico de su presencia urbana es su posición colindante con la casa consistorial que veíamos en el post anterior.

jueves, 26 de marzo de 2015

(313) BADARÁN II. Calle Nueva 1



En la misma carretera y un poco más hacia Nájera que el palacio de los García Escudero, es curioso observar que esta casa tiene similar disposición en esquina, huecos ordenados, escudo a la carretera y acceso a la calle que baja al río Cárdenas, en este caso, la llamada Calle Nueva. La repetición del mismo patrón puede ser por la similar forma de adaptación a la inclinación al terreno dejando una planta baja prácticamente en semisótano u, obviamente, por imitación. Los del Inventario sólo se fijan y describen el escudo y dicen que es de finales del XVIII.


Nosotros nos fijamos también, ay, en el excesivo raspado que se le ha hecho a la mampostería en la última reforma y en la terraza que se ha construido sobre la cubierta para otear el horizonte o tomar el sol, costumbres en las que no reparaban hace dos siglos.


La puerta, al menos, se mantiene bonita.


Las dimensiones de la planta están en ese punto en que las casas pueden ser consideradas como verdaderamente grandes: 11 metros a la carretera y unos 13 a la calle nueva. La dificultad de iluminar y ventilar la esquina del fondo puede que esté resuelta con una apertura a un patio que en la actualidad es de la casa vecina y medianera por la carretera, que por la unidad de cornisa, fondo y cumbrero, pudiera haber formado parte de la misma casa.




miércoles, 10 de septiembre de 2014

(213) SANTO DOMINGO XVII. Calle Pinar 88



Paralela a la calle Mayor (camino de Santiago) aparece en la trama urbana de Santo Domingo una sola calle noble, la llamada actualmente calle Pinar, y entre ambas, un callejón irregular (calle Isidoro Salas) supuestamente de servicio a las traseras de las parcelas de ambas calles al que han ido dando fachada casas mucho más modernas. Vamos a recorrer de Oeste hacia el Este la calle Pinar buscando vestigios de casas solariegas, y la primera que nos encontramos es esta que vemos en la foto de arriba, bien compuesta en simetría, con tres huecos en planta baja, tres huecos en planta principal, un balcón corrido entre ambas, una frente amplia y despejada y un alero de canes labrados muy bien conservado.


Un cartelito comercial hace suponer que ha tenido usos recientes no muy acordes con su hidalguía original pero los escudos siguen documentando su nobleza.


Pareciera que la casa no tendría más que los 10,5 metros de fachada que vemos desde la calle Pinar y sus 21 metros de fondo hasta el callejón Isidoro Salas, pero tiene sorpresa porque del cuerpo rectangular sale una ala trasera hasta el cantón Marqués de la Ensenada y toda una terraza en el ángulo que forman cantón y calle.


Como se puede apreciar en la siguiente foto, por detrás la han desollado a la pobre, dejando el canto visto de glera como si fuera noble (!).


Al final la parcela completa totaliza más de cuatrocientos metros cuadrados, por lo que hay trabajo para un levantamiento de plantas que pudiera contarnos su historia y sus vicisitudes mejor que desde sus fachadas.