Mostrando entradas con la etiqueta ORTIGOSA DE CAMEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORTIGOSA DE CAMEROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2016

(453) ORTIGOSA. Otras casas



La excepcional ubicación de Ortigosa y la facilidad para pasar de un lado al otro del valle por el gran puente de hormigón hecho en la década de los veinte (ahora seguro que no dejarían hacer algo tan hermoso) nos permiten contemplar en las amplias panorámicas del caserío tradicional del pueblo un buen número de casas de cierta envergadura que bien podrían ser piezas de esta colección.


Pero excepto la casa reseñada en el post anterior (que volvemos a ver en esta perspectiva de la margen derecha del barranco del río Albercos o barrio de Barruelos), no dimos con una sola casa que tuviera escudo de nobleza. ¿Cuál es la razón? No tenemos ni idea pero el fenómeno es extraño, y más si lo comparamos con la profusión de ellas que vamos a encontrar en el cercano pueblo de Villoslada que veremos a partir del post siguiente. 

Una vez más quisiera recordar que las casas que a continuación comparto aquí no son otra cosa que el producto de una mañana de contemplación por el pueblo. Este blog no es un estudio académico y exhaustivo sino un cuaderno personal de arquitectura de casas solariegas y de casas que de algún modo anticipan o heredan sus características.  

 --------------------------------


1) Una fotografía antigua ofrecida en la web del ayuntamiento de Ortigosa da cuenta de esta casa de la plaza que una reciente (y muy triste) rehabilitación ha convertido en Ayuntamiento. Juzguen ustedes mismos.



--------------------------------------



2) Justo detrás de la anterior, la casa que en los años setenta aún albergaba el casino del pueblo, fue motivo de chanza en el blog hermano CASCOTES por un milagro de transustanciación que anunciaba la prensa. En el verano del 72 pasé muy buenas tardes en el primer piso de aquel casino analizando las partidas que en aquellos días jugaban Bobby Fischer y Boris Spassky por el campeonato del mundo de ajedrez. Y aunque finalmente el mortero de cal de la mampostería no ha quedado tan agresivo como en el ayuntamiento, al pasar por el arco de la vieja puerta de esta casa y encontrar un vulgar bar en vez de la la vieja escalera de piedra que subía al casino, se tiene una sensación de pérdida irreparable.
-------------------------------------------



3) La gran casa casi siempre cerrada que preside la plaza sigue en su sitio y... casi siempre cerrada. En la misma web del ayuntamiento he encontrado una fotografía de la casa a la que sustituyó. Siendo del siglo XX tuvo que tener planos y arquitecto reconocible. Premio para quien dé con él.




----------------------------------------



4) Aparte de las chanzas sobre la rehabilitación de casino en el blog Cascotes, también me ocupé de Ortigosa en otro blog mucho más entrañable en el que pongo obras de arquitectura y urbanismo de las que aún podemos aprender estos oficios. En EDIFICIOSLHD n80 escribí sobre el banco que ocupa la plaza de Ortigosa y ya allí elogié el carácter altamente urbano de estas dos casas de finales del XIX o principios del XX con seis balcones cada una.
------------------------------





5) Otra casa que ocupa una posición preminente en la plaza, toda en piedra y con un par de curiosos balcones trilobulados, muestra en el dintel de un balcón haber sido construida (¿o rehecha quizás?) en 1871 por lo que también podría llegar a tener planos de arquitecto.

En la siguiente foto aérea vemos la ubicación de estas seis casas que rodean la plaza principal:




---------------------------------------



6) Esta casa, situada al otro lado del barranco de la casa-torre Ortigosa I, la traigo aquí más que nada para lamentarnos de la última "rehabilitación". Según parece era la típica casa de arquitectura vernácula camerana (ver en edificios LHD el artículo sobre la casa del santero de la ermita de Lomos de Orios) solo que con dos crujías en vez de tres por exigencias del terreno. Como puede verse por la diferencia entre una foto que tomé de ella en enero del 2015 y las que he tomado en octubre del 2016, la transformación de la cubierta y la elevación que se le ha hecho le han quitado buena parte de su viejo carácter y la han convertido en una vulgar casa más.


Y encima... ¡con pretensiones de nobleza siglo XXI!



En la foto de cubiertas del catastro aún aparece con sus faldones originales:



Antes de subir por la calle principal del Barruelo para ver la casa 9 y los restos de las casas que he marcado con el número 10, vamos un momento plaza arriba para ver otra casa "tipo" y las escuelas. 

 ------------------------------------



7) Aquí tenemos otra casa de tres balcones con el ingreso en arco de medio punto y un frente a la calle plagado de huecos por donde se entendería que tiene la medianera. Complicado ejercicio compositivo.

--------------------------------



8) No quiero ni mirar la nueva pavimentación de las Escuelas, ni los bolardos y las jardineras, ni esas dos bajantes que difuminan en tres cuerpos la composición original de dos. ¿Para cuándo un buen catálogo de las viejas escuelas de los pueblos de La Rioja? Pobres escuelas.




-----------------------------------------



9) Subiendo por la calle Moradillos nos topamos con otra pieza soberbia de finales del XIX o comienzos del XX. Una casa de magnífica factura y cuidados detalles, totalmente ignorada por la historiografía arquitectónica riojana.


Sobre el olvido de esta arquitectura y lo que aún se puede aprender de ella, véase en el mencionado blog Edificios LHD "La lección de Haro".



------------------------------------



10) Una sucesión de casas con arcos de ingreso nos hacen pensar que en este tramo alto de la calle Moradillos pudo haber habido alguna casa noble ya perdida. Será muy difícil que alguien recuerde algo o tenga fotos, pero la esperanza es lo último que se pierde.



-----------------------------------------



11) Ya en la carretera de acceso al pueblo, con trasera al barranco del río Albercos, qué gusto da ver aún una fachada tan limpia, sencilla y ordenada. Y a juzgar por las cosas que se hacen ahora, tan difícil de hacer así.
--------------------------------------



12) En la web del Hotel Señorío de la Murada se da una información muy vaga y probablemente poco verídica de los orígenes de esta gran villa o caserón -según sea el lado por el que se mire.


A poco que veamos la mixtificación de su diseño de interiores ora "moderno", "señorial" o "rústico"  ya nos hecha para atrás, pero la casa no tiene la culpa. No desdeño saber quién la proyectó y cómo fueron sus planos. El arquitecto que haya acometido su reconversión en hotel "boutique"sabrá algo.



----------------------------------------



13) A pesar de recorrer un par de veces todo el caserío de la ladera en solana de Ortigosa por sus curiosos pasajes y tramos porticados, no conseguí dar con ninguna casa de cierto empaque. Tan solo en la alta calle Solano encontré esta casa de buena planta, esquina en sillería y el curioso recurso de incrustar un balcón en el alero mediante un bobarril a dos aguas con cumbrero perpendicular a fachada (recurso que hemos visto también utilizado en el eje de acceso de la villa del hotel de la Murada).




jueves, 20 de octubre de 2016

(452) ORTIGOSA I. Calle Mariano Cañada 5



Había pensado denominarla "casa torre" o "palacio de don Martín García de Brieba", pero como los del Inventario dicen que la realizaría "al parecer"..., mejor dejarnos de pareceres y ponerle el nombre de la calle que viene en el catastro y..., que tampoco es el mismo que dan en los mapas de google (!). También dicen los del Inventario que se hizo "hacia" 1530, una fecha muy concreta para haber puesto un "hacia", por lo que creo que sobre esta gran casa alguien sabe más de lo que hasta ahora haya podido encontrar yo. Su interior está en ruina pero el tejado está impecablemente arreglado. Y sin canales ni bajantes, excepto en el tramo de la medianera trasera para no echar agua sobre el vecino.


Vista así, por detrás, parece un gran torreón rectangular de 23 metros de largo por 19 de fondo. Pero tan potente geometría cede a las exigencias urbanas realizándose a la planta cuadrada un corte en bisel que le lleva a tener una fachada principal de tan sólo 9 metros de ancho. Los del Inventario la describen como de planta pentagonal, pero esa descripción no lleva más que a confusión. Una cosa es que como producto de ese corte tenga cinco lados, y otra que el pentágono sea la geometría que decide su configuración.


La singularidad geométrica está en que la fachada principal no sea perpendicular a ninguna de las dos fachadas laterales y lo sea más bien a la bisectriz del ángulo que forman entre las dos.


Los huecos más elaborados de la fachada están dispuestos sin orden alguno, centrados en sí mismos y en sus detalles decorativos.


El alfiz, o moldura en forma de U cuadrada e invertida que enmarca la puerta principal (hay otra trasera en el sótano) es detalle característico de la arquitectura del renacimiento español importado de la arquitectura árabe. La clave del arco tiene un escudete que a los expertos en heráldica podrá decir algo pero que de entrada parece tener clara simbología ganadera: un pastor a caballo que cuida unas reses.


La ventana del piso principal también tiene un escudete con cuatro figuras bastante reconocibles y una inscripción en el entablamento que los del Inventario nos leen con tal precisión que me dejan boquiabierto. Dicen que dice: NO DESMAYES PECADOR, TEN FIRME ESPERANZA EN MI QUE POR TI ME PUSE AQUÍ. El "desmayes" se lee bastante bien y el "aqi" final también, pero entonces... se nos escapa lo que quería decir ese "mes" que está sobre la columna izquierda.



También es de admiración la lectura que hacen del dintel con alfiz de la ventanita del tercer (o cuarto) piso: Cada ruin que viene di/ze poqo eres pues quien mas hiciere pase adelante.


Por un agujero de la puerta principal consigo meter un poco el objetivo de la cámara de fotos para ver  el arranque de la escalera, una columna exenta, y la basa de otra, a la derecha justo de la puerta:


Por otra ventana logro tener una visión más amplia de la ruina de la planta baja con un gran arco a doble altura.


La mayor parte de la carpintería exterior ha desaparecido y sólo se conserva alguna bella reja:


La excepcional ubicación de Ortigosa permite tener una vista casi aérea de esta casa:


Solo la fachada a la angosta calle que baja a la plaza se resiste a ser fotografiada, pero aún así lo intentamos:


Desde un hueco entre casas podemos ver el corte en bisel y la casa vecina por arriba:


Completamos esta visión superficial con la foto aérea del catastro:


Y con una foto desde abajo porque otra cosa no será, pero esta casa es de lo más fotogénica del mundo:


Según la página de historia del Ayuntamiento que también copia la wikipedia, Ortigosa perteneció a los duques de Nájera y sólo a mediados del XVIII pasó a ser de realengo. Aunque tiene un buen número de casas interesantes, no hay ningún escudo de hidalgos (!) ni lo que pudiéramos entender por "casa solariega". Así pues en el siguiente post dedicado a las casas de Ortigosa será de la serie que llamo "otras".