Mostrando entradas con la etiqueta Bernardino Ruiz de Azcarraga (maestro de obras). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bernardino Ruiz de Azcarraga (maestro de obras). Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

(368) EZCARAY V. Calle Armando Buscarini 1



La ubicación más urbana, el reconocido uso actual de hostelería, la extraña posición de la puerta, la construcción en mampostería y el hecho de que su escudo en esquina se quedase sin labrar, hacen pasar casi desapercibida esta gran casa con fachada soleada a la plaza de la verdura a la que se entra, sin embargo, como de hurtadillas, por la calle lateral, ahora llamada de Armando Buscarini por el reciente revuelo mediático creado por algunos escritores y periodistas en torno a este poeta local con el que parecen haber descubierto América.


La composición par de huecos se resuelve mediante una exagerada cercanía de los dos balcones centrales hasta el punto de que sus ménsulas casi se tocan y la barandilla acaba pasando de uno a otro. Ya de paso, también se ha colado por medio la bajante: para dar más alegría al juego compositivo será. Los recercados de los huecos de planta baja llaman a confusión, y la puerta con moldura de la fachada lateral no deja de ser menos excéntrica. Aunque para excentricidad de las buenas, la instalación eléctrica sobre la sillería del escudo (!). Qué animales.


A los 18 metros de fachada a la plaza de la Verdura responden tan solo 12,5 metros de fondo (o de fachada lateral a la calle que va a la Iglesia) con huecos en la norte y un sorprendente caballete de cubierta a dos aguas que debe de tener su historia a tenor de las extrañas líneas de propiedad que se ven en el interior de la manzana: algo así como una especie de viejo camino de acceso trasero a la casa.




------------------------

A partir del 25 de octubre del 2020 y gracias a los esfuerzos de José Manuel Ramírez Martínez, sabemos muchísimo más sobre los orígenes de esta casa. La información que nos da de ello es tan prolija que no me atrevo a resumirla: dejo aquí el enlace a su web y mi agradecimiento. En las etiquetas, eso sí, anoto los nombres de Antonio Aloy y Bernardino Ruiz de Azcárraga, artífices de las trazas y de la obra. 

miércoles, 4 de junio de 2014

(197) CENICERO III. Calle San Roque 4



Sorprende que los del Inventario, cuando hicieron la descripción de los elementos decorativos de esta fachada, no aludieran a su estado de ruina, pero como dicen de la casa que "es una fachada" quizás fuera esa su forma de expresarlo. Nosotros la encontramos este año (mayo del 2014) tal y como vimos en 1983, es decir, hecha una pena.


Con todo y con ello, los del Ayuntamiento no se han cortado un pelo y le han puesto una placa como si fuera un monumento (al abandono, supongo), y copian de los escudos lo que dice el Inventario, es decir, que el de la izquierda tiene que ver con la casa Valdeosera y que el de la derecha tiene muchas armas. Como tengo el escudo de Valdeosera recién fotografiado en su casa matriz del Camero Viejo y veo que tiene dos torres y no tres, parece que es el de la derecha el que tendría que ver con él, pero yo no voy a discutir de heráldica con los expertos, que no tengo ni idea. Dejo aquí sus fotografías por si la casa pudiera volver por sus fueros y a otra cosa.



El mejor valor urbano de esta casa está en que el pequeño quiebro de la calle San Roque la convierte en un excelente fondo de escena:


Dejo también esta foto para mostrar la resistencia de la fachada durante los últimos cuarenta años sin ningún  tipo de protección a la lluvia y nieve.


Para quien se pueda animar a rehacerla dejamos dicho que son nueve metros de longitud de fachada pero con una gran parcela detrás.






--------------------------

El 5 de enero del 2021 José Manuel Ramírez Martínez publicó un extenso y documentado artículo en su blog. Dejo el enlace aquí y añado la etiqueta Heredia y la de Bernardino Ruiz de Azcarraga como propietario y constructor de la misma. 

lunes, 2 de junio de 2014

(195) CENICERO I. Calle Victoria 26



A la hora de hacer una gran casa solariega, a los maestros de obras y a sus dueños les debía de importar muy poco que la parcela fuera trapezoidal, siempre y cuando tuviera una fachada urbana en la que pudieran exhibir todo su orden, poderío y decorado. El caso de esta primera casa de Cenicero es ejemplar porque cuando uno ve su fachada no puede imaginarse lo irregular que es su parcela.


... o el contraste que muestra con su fachada lateral y trasera:



Se ve que les traían bastante sin cuidado. Otra cosa será el portal y el espacio de la escalera interior cubierta con un lucernario, tal y como puede adivinarse por la foto de cubiertas, pero como no lo hemos podido ver tampoco lo podemos contar. Nos entretenemos por tanto en documentar el buen trabajo de cantería sobre el eje de composición de la fachada, y eso que los escudos no llegaron a labrarse.


Sobre la clave del dintel figura el nombre del maestro de obras: BERNARDINUS 1775, que según un cartel que explicativo que han puesto debajo, se trata de Bernardino Ruiz de Azcarraga.


Llama la atención que los expertos del Inventario no la destacasen e hicieran su descripción como de corrido y sin dar su ubicación, entre casas y restos evidentemente menores en importancia.


La casa se conserva tal cual la vimos en 1983 con algo más de discreción en los comercios ubicados en planta baja.


Dice la leyenda del cartel turístico que la casa se abre por detrás a un jardín y huerto, pero eso debió de ser cuando la hicieron, no ahora. A juzgar por el faldón de cubierta que aún echa aguas a la medianera occidental, es posible que la casa tuviera también huecos a este lado.


Medimos en pantalla 14,5 metros para la fachada y 18 de fondo más o menos.


---------------------

Sobre las vicisitudes de Bernardino Ruiz de Azcarraga al final de su vida por la construcción de una casa en Ezcaray, véase la documentación aportada por José Manuel Ramírez Martínez en su blog. Al final de ese post se dice que ésta fue su casa propia.