Mostrando entradas con la etiqueta desaparecida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaparecida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2017

(502) ALFARO. Desaparecidas



Gracias a las fotos publicadas en la revista Graccurris n.11 podemos revisitar algunas calles y casas de Alfaro que han desaparecido en las últimas décadas.

(1) Esta primera, estaba en la calle las Pozas. En el pie de foto dicen que era de la familia Montenegro (apellido que que ya hemos visto en Alfaro XI). Su ubicación es muy fácil de reconocer porque en otra foto se ve el palacio abacial al final de la calle :


Es decir, que fue pasto de la operación inmobiliaria de estilo moderno antiguo que puede verse en la foto de Google Street View:



----------------------------


(2) Casa situada en la calle Argelillo con escudo en la esquina que era de los Vallés. Como la calle Argelillo no es muy grande me atrevo a imaginar que en su lugar construyeron esta cosa (dios me perdone por publicar aquí imágenes así):



----------------------------------


(3) Los editores de Graccurris ubican esta hermosa casa en la calle Mayor y dice que aunque el interior se hundió, los muros se encontraban en buen estado, pero aún así fue demolida totalmente. 

Por ese afán de imitar lo antiguo solo por fuera, es posible que el edificio que la sustituyó fuera este:



-------------------------------------



(4) La casa donde estuvo el casino, el Banco Español de Crédito y hasta el escudo de la Falange era otra buena pieza de la arquitectura alfareña. Lo que ocupa su lugar se parece más a una fábrica de zapatos. 



----------------------------


(5) Esta casa de la calle Tudela fue al vertedero con escudo y todo. A falta de referencias no puedo decirles donde podías estar.

----------------------------------



(6) Casa con los populares voladizos que según Graccurris estaba en Cuatro Esquinas (o sea, Mayor con Tudela). La actual confluencia de estas dos importantes calles presenta un aspecto bastante más triste y banal:


Supongo que habrán desaparecido bastantes más casas, pero a los efectos de recuperar el tipo de arquitectura de las casas de Alfaro creo que ya es más que suficiente. 

lunes, 13 de noviembre de 2017

(500) ALFARO XIII. Araciel 11



En el listado de "edificios civiles interesantes" de Alfaro que da el Inventario Artístico de Logroño y su Provincia" se menciona un "palacio" al que se le califica con dos estrellas (**) (la máxima calificación del Inventario es de tres) situado en la esquina de la calle Araciel y López de Haro, "de tres plantas con galería adintelada y torreón en el esquinazo que puede ser del XVII". Como tenía que celebrar de alguna manera la edición del post 500 de este blog he escogido este edificio desaparecido porque esta vez sí, el Inventario trae una ilustración del mismo (lámina 35) que he reproducido arriba. Y eso hay que celebrarlo. Como un blog no es otra cosa que un diario personal, espero que los autores no me la hagan quitar, o sea, que no se la quiten a ustedes, ...del mismo modo que la acción inmobiliaria nos la quitó de la vista echándola abajo, dicen (Graccurris, n. 11 pag 44) que a principios de la década de los 70, levantando en su lugar una anodina casa de pisos de baja y tres alturas:


Por si los del Inventario nos privaran de su recuerdo, tenemos dos fotos más en la mencionada revista Graccurris:


La foto figura como de Rafael Varea Martínez (si bien en la pag 17 se avisa que la mayoría son originales de FOTO RODRÍGUEZ) y en su pie se dice que fue "antigua casona llamada "Casa de Lope de Haro" y que "estuvo construida en el solar que ocupó otra anterior. En ella D. Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya, fue muerto por el rey Sancho IV "el Bravo" el año 1.820"

La otra foto, la de la página 44 antes mencionada es esta:


Como en ninguna de las tres se ve gran cosa, acudimos al catastro para ver su parcela, en la que medimos 18 metros de fachada a la calle Araciel y 15 metros a la calle Lope de Haro.


Es de imaginar que en el expediente de derribo llevado a cabo por arquitecto titulado, habrá alguna foto más, y hasta es posible que planos de la casa (o palacio). Quien se tome la molestia de continuar este trabajo y profundizar en él, tiene pendiente una visita al archivo municipal de Alfaro para consultar el expediente.

martes, 4 de octubre de 2016

(441) VIGUERA. Otras



La otra gran casa de Viguera (igualmente desaparecida) que me hubiera gustado mostrar en este blog es aquella que se ve a la derecha del pueblo en una fotografía que tomé yo desde el Peñueco cuando fui por primera vez a este pueblo en el año 1983.


José Ramón Francia Silva cuenta de ella en su blog que tuvo su origen en la familia del Río, procedentes de Ajamil, y que en el siglo XIX fue del Marqués de Vallejo. Incluye también una foto de Paisajes de España de 1970 en la que puede verse justo en la parte inferior de la imagen.

 En esta última visita me he acercado a lo que por la posición en la foto pudiera ser su solar y he hecho esta foto de una entrada que he encontrado por allí.




--------------------------------------


El otro resto notorio en cuanto a casas solariegas que nos deja la visita a Viguera es el de este escudo situado en una modesta fachada de arquitectura popular de la segunda mitad del siglo XX que según José Ramón Francia Silva pertenece a la familia de los García Herreros de Tejada, a uno de cuyos familiares le sigue la pista en su blog desde Lumbreras hasta Haro y lo asocia con la casa y torreón de la plaza convertido hace años en Museo de Arte Contemporáneo. 


La casa esta en la calle Platala, es decir, la que sale de la plaza y sube hacia el Peñueco. 

lunes, 3 de octubre de 2016

(440) VIGUERA I. Plaza de España 3



La única casa con escudo y de cierta importancia que había en Viguera ya no está (primavera del 2016). No sé exactamente cuándo ha desaparecido y dónde han guardado su escudo pero el caso es que esta vez llego tarde al funeral. Por suerte, José Ramón Francia Silva estuvo allí en el 2009 y nos ha dejado tres fotos estupendas en su blog que con su permiso voy a poner aquí después de adjuntar también la que traía la Enciclopedia de la Rioja de Ibercaja por ser más completa:


Las pilastras de las esquinas, el friso de triglifos y las rejas tan historiadas de los balcones están emparentadas con esas fachadas tan refitoleras de finales del XIX que hemos encontrado en Torrecilla o en Soto en Cameros, y sobre las que seguimos preguntándonos por la mano que había detrás. Pero lo realmente original de esta casa es que el arco izquierdo de su fachada hacía de entrada triunfal al pueblo:

foto de José Ramón Francia Silva


La composición de la fachada no podía ser más sutil con esa interrupción de la hilada de balcones para dejar sitio al viejo escudo que marcaba la posición de la puerta de la casa escondida bajo los soportales. 




José Ramón nos dejó también una foto del escudo en detalle señalando además que pertenece a la familia de los Casas:


El solar, con la vía pública por debajo, tiene 11 metros de fachada por 14,5 m. de fondo:


No sé si son ustedes conscientes, pero cuando en este país se habla de destrucción del patrimonio arquitectónico todo el mundo añade que fue cosa del franquismo. 

Otro dato que quizás ustedes no conozcan pero que puede tener su interés: en el año 2015, el periódico local LA RIOJA organizó un concurso entre pueblos de la región a ver cuál de ellos era el mejor. El ganador fue Viguera.  

martes, 14 de junio de 2016

(429) MANSILLA DE LA SIERRA



La semana pasada escribí a Abilio Estefanía, autor del blog ElLiodeAbi para poder reproducir aquí algunas de las fotografías que publica en su web referidas al desaparecido pueblo de Mansilla de la Sierra, fotografías cuya procedencia tendrían que ver (así dice) con un envío que le hizo un tal Fernando Matute originario del pueblo. La más interesante de todas ella para nuestros intereses es esta casa solariega con dos escudos, huecos decorados y perfecta composición en simetría que..., como era de esperar en este valle, lo llaman Palacio de Fernán González, aunque para cuando lo construyeron ya habrían pasado más de ocho siglos de las azarosas correrías por la Sierra de este buen Noble de Castilla. Como después de siete días, el señor Abilio no me ha contestado, y yo no tengo intención de parar mi trabajo ni obtener ningún beneficio económico con él, publico aquí algunas de las fotos que muestra en su blog y que convienen a nuestro asunto de las casas solariegas y de las buenas casas de pueblo, a la espera de que me autorice a hacerlo (por lo que le doy las gracias anticipadas) o me inste a quitarlas.


Este par de fotos "aéreas", o tomadas más bien desde las montañas cercanas, aparecen también en un par de vídeos realizados por Fernando Merino a partir de alguna de las exposiciones de fotografías que se han debido de realizar en años pasados sobre el patrimonio arquitectónico y humano que fue anegado por las aguas del embalse del río Najerilla.


Buenos volúmenes construidos y ordenadas fachadas de a tres huecos con balcones, se ven unas cuantas, pero propiamente solariegas no se aprecia ninguna. En otro par de fotos del blog de Abilio Estefanía se ve otra casa que parece tener un par de escudos y a la que la llama "casa parroquial":



De la última construcción de la famosa Casa de Islas (dicen que su origen es del siglo XVI) o Casa de Juntas de las Siete Villas, hay más fotos en otras webs, aunque casi siempre con el mismo encuadre y la misma imprecisión a la hora de mostrar su escudo... ¿real?


En el blog ElLiodeAbi se muestra también la foto de un escudo cuyas armas dice el autor que son de la villa, aunque yo tenga mis dudas al respecto pues aunque poco entiendo de signos de nobleza, el escudo tiene yelmo de hidalgo, y aunque al villa de Mansilla fuera muy hidalga no creo que se significara de aquesta manera. Lo reproduzco tal cual lo tomo de su blog.


Me sorprende que un trabajo de cantería tan hermoso no fuera salvado de las aguas y llevado a alguna casa del nuevo pueblo sobre el pantano, pero de momento no tengo dato alguno de ello y en el Inventario Artístico de Logroño y su Provincia no mencionan otra cosa del viejo pueblo que los objetos religiosos que llevaron de una iglesia a otra..

Lo que si trae una de las tres entradas que Abilio Estefanía dedica a Mansilla, es un par de fotos suyas (firmadas incluso) que me atrevo aquí a reproducir esperando su autorización porque me parecen bellísimas. Y es que en los estiajes del pantano, cuando el viejo pueblo vuelve a salir del fondo de las aguas, parecen verse los muros más sólidos de sus casas más nobles es decir, las que venimos buscando (o evocando) en este trabajo:



Si el muro de la derecha de la foto es el de la iglesia, es muy probable que los sillares de la casa situada en este primer plano sea una de las dos que he puesto más arriba.

En Panoramio hay más fotos de los estiajes del año 2005 y 2008, pero con esta documentación me parece ya bastante para cumplir con la desgracia de este pueblo y poder seguir valle arriba para ver que nos ha dejado en nuestra materia Canales de la Sierra.

lunes, 13 de octubre de 2014

(229) VILLALBA DE RIOJA V. Desaparecida



Gran sorpresa es la que uno se lleva al ver la comparativa entre esta foto de 1983 y esta otra de junio del 2014. No digo que fuera solariega ni del XVIII (sino seguramente muy anterior), pero con la desaparición de esta casa con esa doble ventanita ojival en la medianera y otra sencilla en la principal con entrada por esa puerta en arco de medio punto, se tuvo que ir a la escombrera una buena pieza de la pequeña historia de la arquitectura de las casas sobrias y compactas de este pueblo. 


La especie de chalet retranqueado con escalera exterior que la ha sustituido ha dejado al descubierto el muro de piedra de la casa colindante que tiene fachada por la plaza Ciudad de Nájera (según dice el Catastro) o plaza Ciudad de Mendoza (según dice el cartel de policía urbana). 


Por la sillería del muro de la calle pareciera que ambas casas antiguas fueran de la misma fábrica, pero se ve que no. El arquitecto que hizo los planos del "chalet" y que seguramente firmaría el derribo de la casa desaparecida a la que dedicamos este post sabrá si sus cuartones apoyaban en ese muro o si cada casa tenía sus propios muros de piedra sillería como pequeñas casas-torre yuxtapuestas. También se aprecia en esta otra casa una doble fábrica de sillería que hace suponer que en algún tiempo se viniera abajo toda la esquina y se rehiciera con una plomada algo más remetida que los lienzos más antiguos que aún quedan en pie (esquina que nuevamente se volvió a agrietar y que ahora luce de maravilla como soporte de cables y bajantes).


La verdad es que es muy triste que todas estas casas sigan sin estudiarse más a fondo y que algunas de ellas desaparezcan y sean sustituidas sin mayor sensibilidad y, seguramente, sin sentido alguno de culpabilidad. ¿No hay una Consejería de Cultura en La Rioja y un Servicio del Patrimonio que cuida (o debería cuidar) de estas cosas? ¿Tenemos que ser los particulares aficionados a la arquitectura los que descubramos casualmente estos atropellos y pérdidas de nuestra historia?


Y ello... por no hablar de la pavimentación, la jardinería, el mobiliario urbano y los patrones de las nuevas arquitecturas que se ven por los alrededores Qué triste, dios, qué triste todo. O... casi todo, porque algo aún queda. Aunque cada vez menos. 

sábado, 5 de abril de 2014

(158) ABALOS X



En el archivo de fotos del trabajo de campo de 1983 tenía guardada esta casa entre las de Abalos, pero en la última visita que realicé a este pueblo, no la encontré. Los balcones estaban hechos polvo pero no creo que haya desaparecido. O igual es de otro pueblo, no sé. Si alguien tiene noticia de ella, le agradecería que me dijera su ubicación para ir a ver qué tal está y poner las fotos actuales y los planos correspondientes. Mientras tanto dejo aquí otra foto de detalle para apreciar mejor las tres piedras en voladizo del balcón del segundo piso y la cornisa de túmulos, mutilos o como quiera que se llame esa fila decorativa de cuadraditos.



-----------------------------------------

No se molesten en darme datos ni en buscarla porque el 24 de abril del 2014 volví a Abalos resuelto a localizarla por las casas colindantes y comprobé, ay que se la habían cargado de arriba a abajo y que había sido sustituida por esta cosa mixtificada que los fuertes contrastes del sol de la tarde me impidieron fotografiar en toda su fealdad. RIP.









miércoles, 29 de enero de 2014

(107) SAN ASENSIO XV. Calle Horno Viejo 22



Cuesta creerlo, pero las fotos no engañan. En 1983 hice la foto de arriba. En 2013, después de treinta años de prosperidad, democracia, libertad de información y cultura, esta otra:


Pero no se preocupen ustedes que las piedras están perfectamente numeradas y no se trata de una ruina (como vemos que dice el plano del catastro más adelante) sino de una "restauración"...


Los sillares de los dos pisos superiores seguro que están perfectamente numerados y guardados esperando volver a su posición porque lo que es incuestionable es que estaban perfectos. 


Pena que 1983 no nos hubiéramos dado cuenta de lo enorme que era esta casa y le hubiéramos hecho más fotos por sus otras fachadas. Pero mira qué suerte que los restauradores no han tirado estas partes laterales y aún podemos dar fe de su estado:



También habrá que aprovechar lo que dice el Inventario Artístico de Logroño y su Provincia porque  para la restauración todo dato será bien recibido: "gran caserón de tres plantas, portada de marco roto y dos escudos, uno de Ceballos, tres fajas con leyenda en bordura Es ardid de caballeros ceballos para bencerlos, el otro cuartelado en cruz de castillo... etc etc (paso de copiar más la descripción del escudo porque seguro que estarán bien guardados, pero retomo los datos de la casa porque esos sí que arquitectónicamente nos interesan:), ...en fachada a calle Galbarruli (añado: de 23,5 m. !!!) cuatro vanos por planta adintelados con alfeizares moldurados, bajos para cuadras, cornisas de placa, (y lo más interesante, porque todo eso ya se ve en las fotos pero esto no:) zaguán de paso a escalera con cúpula rematando la caja del XVIII.

Sea como fuere, si alguien se ha tomado la molestia de numerar los sillares es de esperar que no haya escatimado en un levantamiento de planos y un detallado estudio fotográfico o incluso fotogramétrico (!).