Mostrando entradas con la etiqueta TORRECILLA EN CAMEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TORRECILLA EN CAMEROS. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2018

(588) TORRECILLA EN CAMEROS IX. Plaza la Hilera 1



Oculta en su apariencia de arquitectura popular, esta casa del Barruelo me pasó desapercibida cuando hice la primera recolecta de viejas casas solariegas de Torrecilla en Cameros. Pero un día de febrero del 2018 en que bajaba con unos amigos del monte me fijé en su escudo y en la reja de su balcón... ¡y aquí está!


Como este blog no tiene orden alguno y la mejor forma de consultarlo es a través de las etiquetas, da lo mismo que aparezca como la 382b que en el post 588.


Tiene 10,5 metros de fachada y 15,5 m de fondo, y como puede verse está justo a la entrada del Barruelo bajando por el puente sobre el Iregua.




martes, 1 de marzo de 2016

(383) TORRECILLA EN CAMEROS. Otras



1) No tengo conocimiento de que la historiografía arquitectónica riojana haya dado cuenta del autor de unas cuantas casas de pueblo con grandes columnas corintias en las esquinas ,que supongo que serán de algún estilista de finales del siglo XIX. Creo recordar que hay otra en Soto de Cameros y que en este blog también hemos visto algunas otras decoraciones refitoleras de aquel momento más o menos ecléctico. La verdad es que la simbiosis entre la arquitectura popular y esas enormes columnas clásicas en las esquinas resulta cuando menos curiosa y divertida. No menos divertido es que el fuste de la media columna del medianil derecho se haya ido al vertedero dejando solo al capitel. Ibercaja tampoco parece haber solucionado el problema de la basa.


-------------------------------------------


2) El arco de medio punto en la Sierra de Cameros parece más una fórmula constructiva de la arquitectura vernácula que restos del repertorio de la arquitectura del siglo XVI, aunque ya veremos lo que dijeron los del Inventario cuando se publique el último volumen de su trabajo. Como ese arco tiene un escudito en la clave, vamos a concederle su crédito. Los pisos superiores son producto de algún maestro de obras de comienzos del XX con un concepto del orden que apreciamos también en la fachada que da al río y en otra casa cercana de larga planta en L (3).



Como resto de viejos arcos de medio punto y ménsulas de piedra que todavía se encuentran escondidos en algunas callejuelas traigo también esta muestra (4):


Pongo la localización de las cuatro casas comentadas y confío en que algún día alguien haga un catálogo más completo de una arquitectura que parece condenada a extinguirse sin que sus patterns esenciales consigan tener alguna continuidad.


(382) TORRECILLA EN CAMEROS VIII. Calle Pedro Sagasta 26



Si de las grandes casas hemos encontrado pocos datos publicados, menos aún los tenemos de esta ruina que está en la carretera de abajo, calle Pedro Sagasta 26. ¿Es una ruina o es que se empezó la casa por la fachada y no se acabó? En la fotografía aérea no hay ni rastro de paredes o cimientos detrás de ese largo muro. A ver si alguien no saca de dudas. Sorprende su construcción en ladrillo, única en su género, y esa cornisa de triglifos en estucado partida por los huecos del bajocubierta. También llama nuestra atención la composición tan ordenada del piso principal frente al desorden de la planta baja con dos puertas, con la derecha tan hundida respecto de la cota de la calle. El escudo, con toda su decoración de estucos tan del siglo XIX, podría darnos alguna pista:


Esta es la perspectiva según se viene de Logroño. Parece que en algún momento de su historia alguien se apiadó de su ruina y construyó unos contrafuertes con unos tirantes.


Sus dieciocho metros de fachada son el frente de una gran propiedad que en el catastro parece partida pero que en la foto aérea da la impresión de que tiene continuidad hasta el río.






(381) TORRECILLA EN CAMEROS VII. Calle Pedro Sagasta 15



Con el revuelo que tuvo la boda de un pariente de esta casa con la Princesa Elena, parece mentira que nadie haya dado datos algo más concretos de la misma. Su arquitectura no parece muy sobresaliente pero el impresionante escudo, con corona, merecería cuando menos una datación y una genealogía en alguna de esas páginas de amantes del pueblo.


En la cinta superior hay una inscripción que, como casi siempre, yo no acierto a leer:


De momento lo dejaré en que es la casa de los Saénz de Tejada, y que siendo apellido de la nobleza de Valdeosera no andaremos muy descaminados. Pero si alguien sabe quién y cuándo se construyó y se encargó ese escudo, estaría encantado de compartirlo aquí.


La casa parece estar muy bien cuidada y aparte del escudo lo más notorio es su solana, la unión con la casa adyacente y su gran jardín posterior.


Como en la casa del post anterior, señalo también que su escudo está presente en la perspectiva desde el puente:



El cuarto volumen del Inventario publicado después de la aparición de este post no dice gran cosa sobre el escudo: que es del linaje de Valdeosera y que es del XVIII (pag 189, abajo). Con tanto tiempo como han debido de pasarse corrigiendo las galeradas para dar gusto a don Gabriel, podrían haber redactado mejor eso de "la inferior en mampostería y superiores en ladrillo de solana en arquerías".

(380) TORRECILLA EN CAMEROS VI. Calle Pedro Sagasta 1b



Lo más notable de esta casa de arquitectura popular con la puerta colgada y un balcón aquí y otro allá, es sin duda su posición en proa de manzana y la presencia de ese escudo de hidalgo encajonado entre la ventana y el balcón de la primera planta.



Lo curioso del caso es que la incómoda posición del escudo parece tener su razón en las perspectivas que se tienen desde la carretera e incluso desde el puente sobre el río Iregua:



No contiene la sorpresa de un gran tamaño, como en Torrecilla IV, y su cubierta es un lógico tres aguas.




(379) TORRECILLA EN CAMEROS V. Pza Ricardo García 7



La última de las casas del tramo de calle que baja de la cabecera de la iglesia, gira su fachada para abrirse a la carretera (llamada en este tramo, según el catastro, Pza de Ricardo García) y centrar su composición en un escudo muy historiado al que las modestas ventanas que encuadran no le dan el realce que merece. Más confusa es, si cabe, la posición esquinada de la puerta principal en arco de medio punto que sugiere una fase anterior de construcción. Del bar estilo nacional mampostería-piedra-vista con rótulos de Coca Cola, mejor no decir nada.


En la cinta superior del escudo hay una inscripción que nos quiere decir algo, pero yo sólo acierto a leer  CE BEATI ICA DE LOS ...


Tiene casi 16 metros de fachada con un fondo que no llega a los 10, y cubierta a tres aguas.


Gran casa también, que merece atención y estudio.



(378) TORRECILLA EN CAMEROS IV. Calle Eusebio Nestares 24



Parece poco más que una casa de arquitectura popular con soportales y un escudo muy desgastado, pero por la posición en el costado de la entrada a la iglesia sugiere algo más.


Y en efecto, el catastro nos muestra una casa con una gran planta trapezoidal cuya anchura va desde los 12 metros de fachada a los 21 de la trasera a patio más medianil, con un fondo de 19 m.


En la foto área observamos nuevamente la disparidad en la dimensión de los dos faldones de la cubierta a dos aguas y la dificultad geométrica en la construcción del tercer faldón a la calle Vicente Martínez Pi.


No habrá que perder de vista un caserón de estas dimensiones y buscar su planta e historia en cuanto alguien nos diga algo. 

(377) TORRECILLA EN CAMEROS III. Calle Padre Cámara 14 (ó 16)



Un poco más adelante del Palacio de los Manso de Velasco y en la misma calle Padre Cámara hay una típica casa de hidalgo rural, similar en construcción a las de arquitectura vernácula de mampostería con recercados de piedra, pero dignificada con un bonito escudo.


Aparte de la chapuza que en su día hicieron en la ventana que está sobre la puerta, lo más curioso de la fachada son los arquillos del bajocubierta construidos con ladrillo. Los canes de madera son nuevos. Seguramente los tuvo más bonitos y tallados. Quizá quien hizo la reforma de la cubierta sepa algo de ello.


El número que muestra sobre la puerta, el 16, no coincide con el que le da el catastro, el 14. A ver si se ponen de acuerdo.


Medimos 10 metros de fachada por 17 de fondo con una cubierta a dos aguas. También el faldón trasero es más largo que el que vierte aguas a fachada. No me metí por la calle Corralizas para hacer una foto de su fachada trasera a sureste pero en cuanto pueda volver a Torrecilla intentaré documentarme mejor y añadirla aquí.


(376) TORRECILLA EN CAMEROS II. Calle San Martín 4



En las páginas turísticas o semiculturales al uso dicen que es la otra casa de los Manso de Velasco en Torrecilla pero yo no acierto a adivinar si es anterior o posterior al palacio del famoso Manso de Velasco que veíamos en el post previo a este. Lo que está claro es que no tiene escudo, aunque es de imaginar que esa ventanita colocada sobre la puerta en el eje de composición de la casa está fuera de lugar. Otra de las curiosidades de esta desconocida casa es su acceso mediante un pequeño patio interpuesto entre la fachada y la calle. Es por ello que en el plano del catastro le dan numeración por la Calle San Martín y no por la calle San Francisco que es a la que da frente. El elemento más destacado de su fachada es la gran cornisa de canes labrados, aunque también llama mucho atención la elevación de un piso de sillería sobre los dos inferiores de mampostería. ¿Será de una ampliación posterior a su factura primitiva?


Como no podía ser menos, la casa se abre a un amplio jardín posterior:



Como el desnivel hace imposible verla desde la carretera he ido con Panoramio al mirador del Santo a ver si alguno de los colaboradores de este servicio había hecho una panorámica desde allí y ha habido suerte. Un gran balcón corrido da unidad a una composición par que contrasta con la impar de la fachada principal.


El rectángulo de su planta no es totalmente regular pero damos unas dimensiones aproximadas medidas en pantalla de 16 metros de fachada por 20,5 metros de fondo. Si nos fijamos en la foto aérea de la cubierta (mejor en la de google earth (clicar el link del final del post) que en la del catastro) descubrimos también que los dos faldones son bastante irregulares, siendo bastante más largo el trasero.

domingo, 31 de enero de 2016

(375) TORRECILLA EN CAMEROS I. Palacio del Conde de Superunda. Calle Padre Cámara 1.



La vida y avatares de José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, están tan bien documentados que hasta tiene página en la wikipedia (aquí). Pero de la casa que levantó en su pueblo natal no he conseguido encontrar nada,  ni siquiera si llegó a habitarla cuando volvió a España y se instaló en Granada. Alguien tendrá planos porque según vemos en la foto aérea, la cubierta parece haber sido reformada recientemente. Origen al margen, lo más notable de esta casa es el carácter de proa que adopta la esquina que da a la calle que baja a la iglesia en la cual se ubica un imponente escudo (dicen que con armas de Valdeosera) que ahora compite con una farola fernandina de origen municipal y con diversos cables y bajantes.


La fachada principal tiene nada menos que 28 metros de longitud y en ella contamos hasta seis balcones y dos puertas ubicadas en los dos extremos de la misma.


El fondo es irregular y anda por los once metros. Las dificultades del terreno y lo abigarrado del caserío no permiten mejores perspectivas.


A falta de otros detalles significativos, muestro una foto de cada una de las dos puertas:




Y las consabidas fotos de la cubierta y del catastro en las que se aprecia una especie de torreón o linterna que suponemos señala la ubicación de la escalera principal. La fila de nuevas ventanas velux ubicadas en el bajocubierta contrasta con el deterioro de la carpintería general de la casa (?).



Si se sigue la línea sucesoria de los Condes de Superunda en el elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles se podrá comprobar que el lugar de Torrecilla en Cameros no sale ni una sola vez. Pena da por tanto que en Torrecilla no haya un Adolfo Soto Sáez como en Ezcaray, que nos contara la historia de los sucesivos propietarios de esta casa y sus apariciones por el pueblo.