Mostrando entradas con la etiqueta Condes de Hervías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condes de Hervías. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

(609) TORREMONTALBO



1) En el inventario dicen que "quizá de la segunda mitad del XVII, muy rehecha posteriormente"


Frente a la unidad compositiva de la potente cornisa con sus pináculos en las esquinas, llama la atención el juego de asimetrías de los huecos. En planta mido 14,5 de fachada por 12 de fondo



------------------------------


2) Conjunto arquitectónico de vieja torre fuerte (de fines del XV o comienzo del XVI con reforma superior y mirador dominante de comienzos del XIX), iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos (del XVIII, dice el Inventario) y palacio intermedio (del XVIII como la iglesia). Al no poder entrar para fotografiar detalles, tengo que tirar de internet


La casa palacio tiene un frente a la carretera de 10,80 metros, pero la fachada sur mide 25,5 metros, y el fondo entre ambas fachadas es de 21 metros, así que hay metros cuadrados en abundancia.


La esquina sureste  tiene cubierta en terraza:






------------------------------------


3) Casa tipo cortijo de 38 metros de fachada con patio trasero. Acceso a carruajes por el costado sur y acceso principal por el lado norte, con dos escudos.


El escudo de la izquierda es de los Condes de Hervías. El de la derecha no sé. Los del Inventario no dicen nada. 

escudo de los Condes de Hervías

escudo derecho sin identificar


4) Dependencias agrícolas de sólida construcción situadas en la trasera de la gran casa 3 con frente a la carretera. El armatoste de acero corten situado delante es, supuestamente, una obra de arte para ocultar los contenedores. 

Detrás de esta construcción aún se vislumbran muros de mampostería de otros edificios en ruinas:




En el 2009 se editó un libro sobre el SEÑORÍO DE TORREMONTALBO de María Victoria Tejada Manso de Zúñiga en el que se ofrece abundante material historiográfico sobre la localidad. Se editaron 1.500 ejemplares a un precio de 25€. Lo presentó (¿subvencionó?/los periodistas no preguntan) Aranzazu Vallejo, que por las fotos de la prensa parece la máxima protagonista del evento. A María Victoria no se la ve en ninguna foto. 

En la Enciclopedia de la Rioja y en La Rioja de Cabo a Rabo se dice que en Torremontalbo vivían los Condes de Montalbo, algo totalmente incierto según se desprende de los datos que el Elenco da de los dos títulos de Montalbo (Marqués con b y Conde con v). Parece que siempre estuvo vinculado a la familia Zúñiga, que constituyó un mayorazgo y que la vía de acceso a la alta nobleza fue por casamiento con los Condes de Hervías.


domingo, 22 de noviembre de 2015

(349) CANILLAS DE RIO TUERTO I. Palacio de los Manso de Zúniga



No sé si porque por la tarde no le daba el sol a la fachada principal, o quizás por esa plaza tan dura con una farola supositorio (de las que quisieron poner en el Puerta del Sol de Madrid) y esa fuente moderna con forma de L que invita a todo menos a agua..., pero el caso es que yo no lo veía ni tan palacio  ni tan "majestuoso" como decía el cartelito colocado en la esquina trasera.


Ni tan del siglo XVII, claro. Porque esos recercados curvos y lacios de los huecos o esa carpintería de andar por casa apuntan a cualquier cosa menos a majestad. Los autores del Inventario tampoco lo vieron ni muy palacio ni muy majestuoso cuando lo describieron (vol I pag 273) como "casa de tres plantas, en mampostería y ladrillo, con escudo... (ahí va la descripción) de los Manso de Zuñiga, Condes de Hervías, del XVIII.

Pero veámoslo a la luz del sol tal y como nos lo muestra la wikipedia en la página de Canillas de río Tuerto...


...donde (además de la farola supositorio y la fuente en L que adornan en solitario la plaza de acceso) se observa claramente la elevación y modernidad de la cubierta, producto de una reforma realizada a mayor gloria del presidente que figura en la placa de entrada...


... proyectada y dirigida por el arquitecto Jesús Marino Pascual Vicente, y cuyos detalles pueden verse a todo color en el número 36 de la revista Proyectar La Rioja (pag 75 a 78) (También salió publicado como proyecto en el número 27 de la misma revista PLR, p 140 a 143).  Habiendo sido pensada para albergar todo un centro de estudios del castellano llamado Cilengua, ya podían haber afinado un poco más en la redacción de las placas, porque ni acierto con los adjetivos ni precisión en los mensajes, y es que parece que la residencia palacio fuera obra de D. Pedro Sanz Alonso. Y hombre, aparte de la mampostería y el ladrillo, algo de sillería también tenía.


Lo triste del reportaje de Proyectar La Rioja es que, como cabía esperar, no trae plantas o fotos del estado previo del edificio, que es lo que más nos podía interesar, ni tampoco alguna investigación previa a la reciente intervención que nos permitiera saber cuánto queda del XVII y cuando se le pondría, probablemente en el XIX. Dice el texto (no firmado) que acompaña a la publicación, que "la alternativa propuesta (...) huye del mimetismo, permitiendo identificar el edificio del siglo XIX de la aportación del XXI. Ajá, cómo bailan los siglos.


El escudo de los Condes de Hervías luce en lo alto y contra el cielo, como si no quisiera saber de lo que ha pasado por entre las tripas del edificio. Fotografié en otro paramento de sus fachadas otro escudito con las mismas armas, pero ahora no me acuerdo exactamente de su ubicación.


Es bastante sorprendente que el aislamiento y la... "majestuosidad" del palacio no dieran ni para un geómetra que trazara su planta con un poco más de regularidad.


O quizás fuera capricho del dueño o del siglo (del siglo que fuera). El caso es que ninguna de sus fachadas mide lo mismo. Empezando por la principal y dando la vuelta hacia la derecha (o sea, en sentido contrario a las agujas del reloj) medimos en pantalla 23,8 - 18,5 - 25,15 y 21,5 metros por paramento.


En la planta de cubiertas no se aprecia bien la idea del arquitecto rehabilitador a la hora de colocar una linterna como remate de la misma. La únicas fotos antiguas (en formato muy reducido) que he encontrado en la red dan cuenta de que no era así:





Un dato curioso ofrecido por el texto de Proyectar La Rioja es que la casa tiene un calado o bodega que sale de su perímetro, pasa bajo la vía pública y vuelve a introducirse bajo la nave de la iglesia (!!!). Lamentablemente no se da información planimétrica. 

En espera de mejor documentación previa a la intervención institucional, dejo el post con la foto de ubicación sobre la planta general de Canillas, pueblo que en el año 2014 tenía un censo de 40 habitantes y todo un centro de cultura internacional de la lengua castellana. 


Del condado de Hervías dice el Elenco de Grandezas que fue otorgado en 1651 por Felipe IV a Don Francisco Manso de Zúniga y Solas, Obispo de Cartagena, Arzobispo de México y de Burgos, Oídor de Consejo de Indias. El Elenco no cuenta cómo pasan los condados de los Obispos a sus sucesores, pero el caso es que el actual Conde de Hervías es el enólogo Iñigo Domingo Manso de Zúñiga y Ugartechea, nacido en Valladolid en 1960 y domiciliado en Torremontalbo que ya salió en este blog cuando vimos el Palacio de Hervías (v CSR 268).  

En las páginas 30 a 35 del libro CAMBIO DE RUMBO (Ikusager Ediciones 2001) su autor, Ignacio Hidalgo de Cisneros, cuenta diversos aspectos de la vida en la casa hacia 1907 cuando la detentaba su abuela materna apellidada González de Castejón casada con un López-Montenegro. 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

(268) HERVÍAS I. Palacio de los Condes de Hervías



Ubicado en las afueras del pueblo y con una fachada de 26,5 flanqueada por dos torreones prometía mucho más de lo que da. Carece de cualquier signo nobiliario, la exhibición de la mampostería de canto rodado y otros apaños constructivos (como el remate de la cubierta en la parte trasera) dan más pena que gloria. Está dividido en tres propiedades (ver plano catastral más adelante) y en torno a la casa hay un sinfín de construcciones agrícolas auxiliares que la ahogan y afean aún más.


En las páginas turísticas de la Rioja dicen que es construcción del XVIII pero los del Inventario lo despachan diciendo que parece del XIX. Sea como fuere, la gran altura de la planta baja sugiere que en el interior pueda haber espacios más interesantes que en exterior.



Como de los actuales propietarios o del interior del Palacio no podemos decir otra cosa que el fondo edificado es de unos 16 metros, concluyo esta primera aproximación a la casa diciendo que el condado de Hervías tiene su origen a mediados del siglo XVII y parece haberse mantenido siempre en la familia de apellido Manso de Zúniga. Los actuales Condes de Hervías viven en Torremontalbo y se dedican al vino en sus bodegas llamadas Amézola. En internet puede verse la foto del actual Conde don Iñigo Domingo Manso de Zúñiga y Ugartechea (Valladolid, 1960) mostrando un vino de su producción.


-----------------------------------------------------

¡Pero qué pequeño es el mundo!. El 10 de febrero del 2016, casi como de casualidad, me entero que en la parte de la casa más próxima al acceso vive un compañero mío en la Escuela de Diseño de La Rioja: el arquitecto Ramón Hernández. Por él me entero que hacia 1915, su bisabuelo materno, de apellido Alonso, y de ocupación principal agricultor, compró a los Manso de Zúñiga la totalidad de la casa por una cantidad que ahora parece ridícula (no sé si me dijo 1.800 pesetas pero algo así). Que en efecto, la planta baja es muy alta y difícil de calentar pero que su bisabuelo no se la encontró con espacios domésticos grandiosos sino más bien como almacenes. También me corrobora que la casa fue dividida por sus herederos y que la parte de la esquina en la que él habita pertenece a su madre.