Mostrando entradas con la etiqueta SOTO EN CAMEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOTO EN CAMEROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2016

(439) SOTO EN CAMEROS. Otras



1) Construido en 1775 como Hospital de San José por un Ximénez de Soto que llegó a Obispo en San Juan de Puerto Rico, y un hermano suyo que prefirió vivir en los aires de Cádiz (v fuente), sirvió como escuela de hilado y ahora es albergue juvenil, con una decoración interior que mejor no les pongo aquí para que no se asusten, pero que pueden ver en la web del irj. La fachada de 26 metros de longitud se mantiene tal cual con esos dos ejes de composición uno al lado del otro, el del acceso/geometría y el del escudo/santo/espadaña, duplicidad que se resuelve muy finamente convirtiendo el quinto balcón en ventana. Dejo constancia del escudo de los Ximénez...


... y del maltrato a que está sometido por abajo (con toda esa parafernalia de señalética, sillas de plástico y barandillas rojas)...


... y por arriba, con la cubierta de teja de cemento:


-------------------------------------------


2) La otra "casa" insigne del pueblo es la "consistorial", originalmente escuelas públicas donadas por un benefactor indiano en 1824, con una potente arcada en sillería y ordenada mezcla de paramentos de mampostería y ladrillo. Sería interesante saber de su arquitecto pero nadie hasta ahora parece haberlo investigado.  



---------------------------------------------


3) Al margen del par de casas con escudo y los dos grandes edificios públicos, el resto de la arquitectura popular de Soto de Cameros tiene la gracia de la elevada altura de sus casas (producto de su ubicación en empinadas laderas) y la homogeneidad de patrones compositivos de fachada entre los que destacan el revoco blanco continuo, los balcones de los pisos principales y las solanas bajo cubierta. 


Lo mismo que ha sucedido con la casa del Marqués de Vallejo (Soto de Cameros I), la imagen continua de los revocos blancos ha dado paso últimamente a una moda "rústica" (importada por algún arquitecto ilustrado), de dejar vistos los entramados de madera, descomponiendo y fragmentando innecesariamente la piel y unidad de sus casas. 

  

4) Algunas de estas casas blancas, aún muestran algunos elementos que podrían catalogarse como propios de la arquitectura vernácula de las casas solariegas, como esta que vemos aquí con la reja antigua del balcón y la carpintería de cuartones. 


5) Como los arquitectos siempre tienen que poner algo de su cosecha, en la rehabilitación de esta otra les ha dado por pintarla de azul (!), aunque afortunadamente lo han apagado bastante. 


Debió de tener escudo de hidalgo, pero o estaba en muy mal estado o les venía mal para sacar los tres balcones del principal, así que han guardado su yelmo y lo han puesto como a un santo sobre el falso dintel de la puerta (¡cosas veredes en este blog!).  


-------------------------------------


y 6) En la misma placita de la casa del Marqués de Vallejo (Soto en Cameros I) otra de esas casas pasteleras (refitoleras solemos decir) de finales del XIX, prima hermana de la que vimos en Torrecilla, aunque en esta ya se ve que está levantada sobre un muro de excelente factura y no menos singular arco de medio punto que su historia tendrá detrás. 

jueves, 29 de septiembre de 2016

(438) SOTO EN CAMEROS II. Calle Santa Teresa sn



La otra casa que encontramos en Soto de Cameros con escudo de hidalgo da su fachada a la pequeña calle de Santa Teresa, donde no tiene numeración, porque desde que construyó un malecón junto al río ahora se entra por detrás y debería consignarse como calle José de España 20. Como la fachada no da para más detenimientos y además está recientemente transformada nos ponemos a ver su escudo y a descifrar la leyenda que lo envuelve: ARMAS DE LOS GIMENEZ DE LA CASA DE LA VILLA DE FUNES EN EL REINO DE NAVARRA.


La trasera de la casa (ahora delantera) daba al cascajar del río, aunque ya se ve en esta foto antigua que había habido un noble intento de crear allí una bonita alameda.


Como no hice un foto panorámica de este frente en mi reciente visita de la primavera del 2016, acudo al auxilio de google earth para ver la fachada trasera y a fin de no confundirnos, señalo con una raya amarilla la casa del escudo de los Giménez de Funes:


Se ve que durante el largo siglo XX a alguno de sus dueños se le ocurrió poner miradores.



miércoles, 28 de septiembre de 2016

(437) SOTO EN CAMEROS I. Calle León 10



La unidad exterior de la última reforma de esta casa no nos hacía sospechar que estuviera dividida en dos, así que la consulta al catastro nos lleva a reconsiderar la doble cara que tiene, una hacia el sol y otra hacia una placita más urbana donde tiene el escudo nobiliario.



Nos entretenemos un poco en los dos escudos que tiene, el más grande, cercano a la esquina, y uno pequeñín sobre la clave del dintel de la puerta a la placita. Las armas son las mismas.


En la parte inferior se lee: ARMAS DE SANGRE EN PROPIEDAD DE LOS BALLEJOS. Como en Soto dicen que es la casa del Marqués de Vallejo hay que decirles que antes que marqueses (concesión del título en 1864) fueron hidalgos, y que el apellido lo escribían con B.


La fachada a la placita mide unos 16 metros y medio, y la lateral, unos trece.


La opción decorativa tan popular de dejar visto el entramado de madera no parece muy adecuada a la vieja nobleza de la casa. Tampoco es muy normal el porche de la esquina, pero este sí que es original como podemos ver en una foto antigua encontrada en la web del Ayuntamiento de Soto de Cameros que dice ser de comienzos del siglo XX: