Mostrando entradas con la etiqueta Marqués de Terán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marqués de Terán. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2014

(163) OLLAURI I. Plaza de la Paz 6



La casa de los marqueses de Terán en Ollauri vendría a ser la sucesora de la casa Fuenmayor I cuando la familia Paternina se hizo con dicho marquesado. Los expertos del Inventario la fechan en el XVIII aunque en todas las guías turísticas dicen que es del XVII. Puesto que la concesión del marquesado es de 1674, es más lógico pensar que tiene más razón el Inventario pero todo sigue siendo oscuro e impreciso. Y sobre la arquitectura, pocas noticias también. El jardín delantero con esa gran reja no lo habíamos visto aún en ninguna otra casa (solo recuerdo una del XIX en Tirgo o una en Haro (que aún no hemos visto) pero ambas tienen planta en U con el patio cerrado por la reja). A mí me da que sea un postizo del XIX, pero es hablar por hablar. 


De la visita de 1983 guardo una foto tomada desde lejos que ya no se puede hacer, porque delante de la misma han construido una urbanización de chalets. Casi es un alzado (proyección en paralelo):


Viendo ahora la foto realizada en el pasado mes de marzo del 2014, observamos que se han puesto bajantes por los laterales, se han eliminado las populares persianas sueltas enrollables y se ha suprimido una pequeña y simpática cancela en la reja que había en la frontal de la puerta.



Creo que tampoco hemos visto en ninguna otra casa solariega que los dos escudos tengan las mismas armas y que prácticamente sean iguales. Los entendidos en heráldica tendrán que emplearse a fondo para dirimir sobre la cuestión de si el yelmo mira hacia uno u otro lado, porque en este caso la pretendida simetría lleva a hacerlo para los dos. 



Lo que ya es más frecuente en este tipo de grandes casas (véase Casalarreina) es la gran tapia que bordea los jardines de la casa y que oculta no solo la planta baja sino prácticamente cualquier otra perspectiva que no sea la de la fachada.




Por el vértice noroeste se abre una puerta trasera en el recinto que permite ver el jardín de acceso y las construcciones de servicio de la casa:


Medimos en pantalla un cuadrado de planta de 19,5 x 19,5 metros para la casa principal.







lunes, 3 de febrero de 2014

(111) FUENMAYOR I. Calle Palacio 18



Si alguien tiene aún la suerte de descubrir esta enorme y excepcional casa sin haber visto antes una foto suya, compartirá conmigo el recuerdo de un asombro tan grande como el propio edificio. 


Pero lo que me asombra treinta años después (y me temo que eso lo compartirá menos gente) es que no haya en la red ningún estudio en profundidad de la casa, plantas, secciones, alzados, historia, detalles, etc. etc. Se ve que todos tenemos bastante con cuatro fotos y la escueta retahíla arqueológica que soltó en su día el Inventario. Con la disculpa del carácter generalista de este trabajo, tampoco yo voy a aportar mucho (al menos de momento) pero dado el carácter abierto del blog espero que el tiempo lo subsane.








Gracias a internet he indagado un poco en el doble nombre que le dan a la casa: Palacio de la Real Junta y Palacio de los Marqueses de Terán. Lo de la "Real Junta" es un tanto desconcertante porque parece que lo hubiera levantado dicha asociación de Cosecheros de Vino cuando lo único cierto es que fue en este Palacio de los Marqueses de Terán de Fuenmayor donde en 1788 se reunieron sus miembros y firmaron sus estatutos. Como la historia del vino parece hoy en día más importante que la de la arquitectura y sus hacedores, hasta el cartel de la puerta puesto por el Gobierno de la Rioja alude solo a lo primero.


Ante la imposibilidad de rastrear las trazas y los canteros de semejante maravilla, al menos internet nos facilita datos de la familia Terán o de su "marquesado". 

Estos son los datos que facilita la red del primer marqués de Terán:


Puesto que el origen de la casa todo el mundo la sitúa en el siglo XVIII, su hacedor debe de estar entre alguno de estos nombres. Otra cosa será saber cómo pasaron de Madrid a Fuenmayor o como el marquesado pasó del apellido Terán al apellido Paternina, originario al parecer de Armiñón, Alava, donde tenían una gran casa solariega que llegó casi a la ruina y que según esta web se ha convertido en cáscara de piedra para una promoción de diez viviendas. 




Sabido es que a los Paternina o marqueses de Terán los tenemos también en Ollauri, con su nombre en las viejas bodegas vendidas a Rumasa, expropiadas por Boyer y adjudicadas al difunto Marcos Eguizabal; la casa solariega, que en su momento traeremos aquí; y unas bodegas modernas llamadas precisamente Marqués de Terán:


¿Qué ha sido del marquesado de Terán? Dice el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles, edición del 2013 que el actual marqués es D. Eduardo de Paternina y Ulargui, nacido en 1948, pero el ABC del 22-2-92 daba la noticia de una sentencia judicial que declaraba que el título debía estar en manos de su hermana Teresa Paternina y Ulargui. 



¿Pleito entre hermanos por la posesión de la nobleza? ¿Es la nobleza una virtud o un predio que se dirime en un juzgado? En pleno siglo XXI y en la era de internet yo diría que la nobleza es entre otras cosas la generosidad que se desprende de dar información y verdad, así que me congratulo mucho de ver que el hijo de D. Eduardo de Paternina y Ulargui llamado D. Eduardo Enrique de Paternina y de Gregorio, nacido en 1985, pose como un antiguo marqués para su perfil de facebook y lo comparta abiertamente.

(la fotografía que había puesto aquí ha sido eliminada a solicitud de D. Eduardo Enrique Paternina de Gregorio)

Ojalá que alguien como él sea quien por fin se dé cuenta de que la nobleza no está en los glóbulos blancos de la sangre ni en las letras de los apellidos, sino en la ausencia de miedo a la presencia personal (eso parece que ya no...) y en la realidad física de aquellas viejas piedras que pusieron sus antepasados, y ojalá que  rastreando en sus orígenes pudiera sacar a la luz la historia de sus casas contándola tan abiertamente como posa para la red social.

Mientras tanto lo único evidente es la ubicación del viejo palacio y su medición aproximada en la pantalla: nada menos que 24 por 24 metros de planta.