CASAS SOLARIEGAS EN LA RIOJA es un álbum de las fotos realizadas con Carlos Lloret entre enero y marzo de 1983, abierto a comentarios, nuevas fotos, datos, detalles y documentaciones sobre las casas que entonces se fotografiaron, y a muchas otras que entonces se nos pasaron por alto y que creemos que tienen que estar aquí. Se agradece cualquier aportación documental, sobre todo si es planimétrica: juandiezdelcorral@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta vaciado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vaciado. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de noviembre de 2017
(495) ALFARO VIII. Calle Araciel 2
A este otro palacio situado a la entrada de la calle Araciel hemos llegado tarde. Por la foto de cubierta y por el anuncio que se ve en la imagen de google street view, hace unos años la vaciaron, dejaron la fachada y los balcones como máscara de carnaval e hicieron pisos y garaje dentro.
Si el arquitecto que hizo la metamorfosis tuvo un poco de sensibilidad, quizás en el expediente municipal haya datos o plantas del edificio que ayudó a destruir. La operación inmobiliaria se extendió seguramente al jardín o patio trasero:
Los pisos que se hicieron en la parte de atrás son de ese estilo modernoso anticuoso con que hemos llenado también el casco antiguo de Logroño:
La unidad de parcela puede verse en el plano del catastro.
Requiescat In Pace.
En la página 52 de la revista Graccurris nº 11 se publica una foto de esta casa antes de la intervención inmobiliaria que alteró no solo su interior sino también su sección y fachada:
viernes, 23 de mayo de 2014
(190) HARO X. Calle de la Vega 16
Ubicada en el centro de la espléndida calle de la Vega cuya arquitectura del XIX he elogiado ampliamente en el blog edificiosLHD (v post 78), yo no creo que a esta gran casa se le deba seguir llamando Palacio de las Bezaras en honor de las últimas inquilinas antes de que la Caja de Ahorros de la Rioja se hiciera con el edificio y lo convirtiera en su sede central en Haro. Mucho mejor sería que alguien investigara y publicara su verdadero origen como en el caso del palacio de los Angel que hemos visto en la entrada anterior (...ver comentarios). El último traspaso de la propiedad ocurrió a finales de los setenta y recuerdo muy bien cuando el arquitecto José Ignacio Rodríguez presentó su rehabilitación en una de las primeras ediciones de las Jornadas del Patrimonio organizadas por el Colegio de Arquitectos. Como aficionado a la botánica nos hizo saber de la rareza de los árboles del jardín pero nadie le criticó el derribo de la casa contigua ni la invención de la fachada lateral. Guardo una vieja foto del periódico para mostrar cómo era antes de la última rehabilitación.
La cubierta era obviamente a dos aguas y no como ahora, a tres, y con unos novedosos bobarriles a norte que aunque no se vean desde la calle de la Vega, ahí están.
Resulta sin embargo meritorio el esfuerzo de José Ignacio en reconstruir lo que pudieron ser las carpinterías originales de los balcones que ya no estaban en la foto del periódico. Meritorio sobre todo, porque a partir de entonces aparecieron por doquier lo que vengo llamando yo las "ventanas de la vergüenza" (v Cascotes 137).
Fotografío los escudos y vuelvo a hacer notar que si lo de la posición del yelmo mirando para el otro lado es de bastardía, por culpa de la simetría de la fachada a alguno de los apellidos le colgaron el sanbenito.
El encuentro con la hilera de casas que le viene por el lado Este nunca fue muy feliz y será muy difícil saber porqué se creo esa extraña alienación a distinto nivel.
Medimos en el ordenador más fachada que fondo: 23 metros por 20.
No sé si el arquitecto José Ignacio Rodríguez habrá hecho limpieza de su archivo y habrá desaparecido la documentación del estadio previo a su reforma, pero si leyera esto y me lo dijera, le quedaría muy agradecido.
jueves, 15 de mayo de 2014
(185) HARO V. Calle San Felices 2 y 4
A este "gran palacio" también le daban una* estrella los del Inventario y por supuesto, hacían con él una prolija y bella descripción. Pero todo eso ocurrió antes de que a fines del XX llegara un promotor inmobiliario, un arquitecto y una noble causa, tras los cual uno puede ahora elegir en la siguiente foto entre una de tres desgracias: la de la izquierda, la de la casa que nos ocupa (en el centro) o la del viejo torreón estrenando barbacana y mirador de cristal (a la derecha y foto siguiente).
Bueno, también se puede escoger el erizado de pelitos pinchos que le ha salido a la calle.
He buscado fotos en internet de esta esquina para ver cómo era antes de las dos o tres intervenciones, pero parece que hubiera pasado como con las fotos que hacía borrar Stalin, y no hay forma de dar con ninguna. Solo he encontrado esta pequeñez y desde la distancia:
Pero volviendo a nuestro gran palacio, ahí les muestro la otra perspectiva desde el interior de la calle San Felices para que sigan frotándose los ojos:
A modo de consuelo y para curarnos las heridas de lo que el XX le hizo al XVIII, tenemos justo enfrente (San Felices 3) esta casa del XIX que se conserva mucho mejor. Salve a la arquitectura.
Viendo la diferencia de cubiertas de una y otra ya nos hacemos una idea de lo que en arquitectura se entendía por orden.
No doy medidas porque de las dimensiones del gran palacio es ya imposible saber nada, pero en el archivo del arquitecto que hizo la obra algo tendrá que haber ¿no?
En el Inventario decían que en el zaguán había una viga que apeaba en zapatas con ángeles (?)
sábado, 14 de diciembre de 2013
(83) SAN VICENTE DE LA SONSIERRA V. Calle Fortaleza 11
La única razón de incluir esta casa aquí no es otra que la de utilizar la única foto que hice de ella en 1983 como homenaje y felicitación de navidad 2013 a quien tuvo la idea de iniciar este trabajo. Y es que..., en la actualidad, la casa es así:
Gracias a una foto que he encontrado en internet y que reproduzco a continuación esperando que el autor no tenga mayor inconveniente, vemos que la casa ya estaba reconstruida en el 2005, y por las dovelas del arco cegado parece que fuera del siglo XVI. Volviendo a la foto de arriba y a la continuidad de la cornisa y faja del antiguo bajocubierta, también podemos observar que la casa pudo haber estado unida con la casa de la derecha, ser ésta una ampliación, o vaya uno a saber qué. Lo que es seguro por el catastro es que la propiedad es ahora diferente.
La calle Fortaleza es la que pasa por arriba de este rincón cuya foto está tomada desde la fachada de SAN VICENTE DE LA SONSIERRA II, es decir, desde el inicio de la calle Carnicerías. Pertenece (o pertenecía) por tanto a ese singular espacio nobiliario del pueblo que mejor volvemos a ver en la foto de cubiertas.
Los restos de muros y escaleras de piedras nos hablan de otra configuración del espacio urbano que seguramente fue muy diferente a como lo vemos ahora por lo que sería interesante en este caso conocer el proceso de deterioro exterior que ha acompañado a estas cuatro casas a la ruina o la vulgaridad.
Una vez más, concluyo con el plano de situación:
jueves, 12 de diciembre de 2013
(81) SAN VICENTE DE LA SONSIERRA III. C. Carnicerías 1
Los desniveles de las calles en ladera no hunden tanto a la segunda casa de la calle Carnicerías y seguramente por eso, los canteros y su hacedor decidieron poner balcones de verdad, pero aún con todo la planta baja se les quedó pequeña. La casa colindante es casi gemela pero como veremos en el post de mañana, en los últimos años todo ha cambiado mucho y en diferentes sentidos.
Por lo que respecta a la casa que nos ocupa hoy, nos llevamos un gran susto al verla de nuevo. Ha sido reconvertida en casa rural u "hotel con encanto" mostrando descarnadamente el aciago problema que tiene la arquitectura moderna con las carpinterías:
Y con los aleros:
Y con la invención de nuevas fachadas:
Y... con toda la concepción del espacio arquitectónico y su decoración. Ay. Toda la intervención realizada entre el 2008 y el 2012 por los arquitectos Alex Borras, Enric Farrerons y Octavio Pérez pertenecientes a la marca Blurarquitectura la podemos seguir en la web detail descubriendo de paso que la casa tenía un curioso calado por debajo de la calle, cosa que también se aprecia en el plano del catastro, y que, producto de alguna división de propiedad, se había quedado con un fondo mínimo.
Con tanto esfuerzo creativo por transfigurar la casa es lógico que en la memoria de la intervención no digan nada de su creación (¿siglo XVI?) de su historia y de la planimetría anterior.
La casa tenía la cubierta desmontada cuando le hicieron la foto aérea para el catastro:
Añado el plano de ubicación, por si algún amante masoquista de las casas solariegas quisiera buscarla para hospedarse en ella.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
(77) BRIÑAS XVII. Calle del Campo 2
Con todo lo que vimos y fotografiamos en aquella visita a Briñas de 1983 nos debimos dar por contentos y nos fuimos del pueblo sin percatarnos que al otro extremo del mismo, en su borde oriental, había un inmenso caserón, que aunque no tuviera escudo solariego, tendría que habernos proporcionado unas imágenes extraordinarias de arquitectura. Gran pena me da no haber visto esta casa en su estado original antes de que la emprendieran con ella a base de rascarle las fachadas, desmontar la cubierta, vaciarla por dentro y empezar a reconstruirla con estructura metálica, pero de una casa así no puede faltar una amplia documentación fotográfica, así que sólo cabe esperar que algún día aparezca alguien que la comparta.
De todos modos, y como vamos a ver en el extenso reportaje que le hice en la visita del mes de septiembre pasado, a menos que te metas en su jardín aterrazado (foto de arriba) la casa no se deja fotografiar tan fácilmente. A nivel urbano, así es como aparece en el arranque del la Calle del Campo, en medianil con el mismísimo Ayuntamiento que es ese edificio crema de la derecha:
Embocando la calle, alcanzamos a ver sus 17 metros de fachada, pero como son en escorzo tampoco impresionan mucho:
Al paso por los agujeros de sus puertas voy haciendo fotos de las obras que se han traído por su interior (da la sensación de que están paradas) entusiasmándome con el descubrimiento de los arcos del otro lado, es decir, de la fachada a mediodía:
Siguiendo por la calle del Campo y volviendo la vista atrás, tampoco se deja ver mucho, semioculta por la tapia:
Tres cuartos de lo mismo pasa cuando bajamos al paseo de borde del río Ebro, donde el muro que sujeta el gran jardín aterrazado de la casa dificulta la visión de ésta (un poco como pasaba en Treviana II)
Lo que sí se ve y nos alarma, es una construcción nueva al fondo del muro que a primera vista parece como de viviendas pero que enseguida vemos que no, que es la Casa de Cultura (!?) recién levantada por el Ayuntamiento de Briñas con proyecto del arquitecto Giovanni Muzio (según hemos podido saber por recortes de prensa).
Aprovechamos que estaba abierta para entrar por ella y poder hacer la foto que ha abierto este post, además de ver el cisco del encuentro entre la Casa de Cultura, el Ayuntamiento y nuestra casa:
Subimos por esa escalera de hormigón para ver el puente acristalado entre la Casa de Cultura y el Ayuntamiento:
Y sobresaltados por tanta belleza volvemos unos pasos atrás para fotografiar el encuentro entre la nueva Casa de la Cultura y el muro de contención del jardín de la casa:
Estoy seguro que el lector preferirá no leer o hacer comentarios y esperar a que algún alma generosa nos pase documentación de como era todo esto antes de las últimas obras y abandonos.
La foto del catastro y de google earth muestra al menos el hueco del jardín antes de que se construyera la Casa de Cultura (!?) mientras que ya se ve en ellas el nuevo armazón metálico de la cubierta de la casa.
Seguiremos informando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)