Mostrando entradas con la etiqueta PEDROSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDROSO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2016

(413) PEDROSO. Otras



1) Esta foto la encontré en la Enciclopedia de la Rioja editada por Ibercaja en 1983. De las dos casas con escudo de la calle Viñas que se ven a la izquierda, la de ladrillo es la que hemos reseñado aquí como Pedroso I. La de la izquierda la encontramos tal que así en esta primavera del 2016:


Huelgan comentarios. Les acerco el escudo y les invito a mirar en el plano del catastro que muestro más adelante para que vean que, a tenor de la parcela trasera, era una casa con cierta importancia.



------------------------------------------------



2) En el número 22 de la calle Mayor, o de Feliciano Montes, tenemos este otro escudo tan bien protegido por el piso del balcón, centrando una fachada bien compuesta y muy original. Lo del Bar es otra historia. 

---------------------------------------------------


3) Feliciano Montes 24.  En 1913 (fecha que vemos en la misma hornacina en que pusieron el escudo) se llevaba cierto estilo gótico con remate superior a la romana y balcón... a lo grande. Imagino que no habrá otro documento de la casa anterior que el escudo que recuperaron para situarlo en el eje de composición. De todos modos echen también un vistazo al plano del catastro para apreciar el gran espacio que posee esta casa por la parte de atrás. 


-----------------------------------------


4) Feliciano Montes 26. Tercera casa consecutiva con escudo. De fachada más popular y muy rehecha según parece. En las armas del escudo cuenta ya la fuerza eléctrica. 



-----------------------------------------


5) En el lado de los impares, esta casa en rincón y con porche hace de ayuntamiento. El escudo tiene corona real y signos de todo tipo pero entre el porche, el balcón y la bandera, cuesta lo suyo verlo y hacerle una foto. Alguien sabrá cómo se ha hecho todo esto.


-------------------------------------------------


6) El último escudo del lado de los pares lo encontramos en un bloque de viviendas que habrá sustituido a alguna vieja casa de hidalgo. El que la derribó para hacer esto tendrá alguna foto o sabrá algo. 


-------------------------------------------------


7) En la calle Viñas, al otro costado de Pedroso I, anotamos la presencia de esta hermosa casa que no tiene escudo pero que muestra una construcción magnífica de ladrillo y restos de la carpintería original.


-----------------------------------------


8) Según se entra en la calle Feliciano Montes, en el lado de los impares, hay una casa bien maja del siglo XIX o primera mitad del XX, de esas en que que nadie se fija pero que aquí apreciamos mucho. Tiene un gran tamaño y muchas construcciones auxiliares.  

---------------------------------------------------


9) En la parte alta de la calle Feliciano Montes encontramos un par de casas curiosas. Esta primera que hace las veces de Casino, tiene unos porches sobre columnas toscanas, gran alero y un aire como de arquitectura de la vieja provincia de Santander. Lo mismo la construyó algún cantero que vino de por allá. 

---------------------------------------------------


10) La última casa de la calle tiene sin embargo una cubierta que remite a la arquitectura de los caseríos vascos. Fruto de sucesivas herencias parece ahora dividida en cuatro partes y cada uno de sus propietarios ha decidido hacerse una fachada diferente para distinguirse de los demás (!). Es como de cómic. Claro que la gran cubierta a dos aguas parece querer hablarnos de otros tiempos. ¿Alguien tiene fotos de cómo era a comienzos del XX?

Aquí los planos con la numeración reseñada:




Y para completar la información, las foto de sus cubiertas y parcelas anexas:






-------------------------



Bajando del monte un día lluvioso de febrero del 2108 me quedé prendado de la belleza de esta casa de Pedroso que no había puesto en su día en el blog. Es una joya. 


Y como puede verse, por el lateral está bastante perjudicada la pobre. 


lunes, 9 de mayo de 2016

(412) PEDROSO VI. Calle San Prudencio 7



Otra casa importante en estado de abandono que muestra cosas bastante extrañas. La primera de todas, esa asociación con el arco en el que se inicia el camino de la ermita de Nuestra Señora del Patrocinio, da pié a pensar que tuviera algo que ver con dicho templo, pero ni las armas del escudo, ni las noticias que se tienen de ella por el Inventario o internet dicen nada en este sentido. Es una casa solariega más, ubicada si acaso de un modo singular, pues hace de fondo de una calle que se ensancha delante de ella hasta formar casi una plaza gracias a un par de filas de árboles muy bien puestas que adornan la entrada al cementerio (otro elemento extraño con una ubicación excesivamente cercana al casco urbano).


La instalación en dicho lugar de la parada del autobús modelo riojano y la nueva pavimentación de la plaza son asuntos ajenos a este trabajo que ya he dejado documentados en el blog Mira esto Otro.


El medianil a mediodía compone una ordenada fachada a unos jardines o huertas que según el plano del catastro no sólo no son de la casa sino que presentan una parcelación en abanico bastante tortuosa:


Otro elemento extraño es el cuerpo añadido junto al camino de la ermita que parece continuar las líneas del parcelario del otro lado de la casa (?) y que no tiene una altura como dice el catastro, sino las mismas que la casa principal.

Dicen los del Inventario que el enlucido de la fachada y sus (refitoleras) pinturas son de finales del siglo XVIII, pero a mí me parecen posteriores, o sea, del (refitolero) siglo XIX, aunque no deja de ser una opinión. Lo que también llama la atención es la posición de la puerta que se desentiende del eje que forman el escudo y los huecos y que parece querer irse hacia la ermita (o hacia el cuerpo de la casa que sobresale sobre su camino).

Pongo la foto del escudo que es lo único que da un dato claro: ARMAS DE LOS VILLARREALES.


Si alguien tiene otros datos, dibujos o estudios de la misma estaría bien que nos diera noticia para incluirlos aquí porque estaría bien que esta casa se salvara de la ruina.  


Por cierto, ya que va de de curiosidades, el plano del catastro da tres nombre a esta calle: Avda del Párroco, calle San Prudencio y Feliciano Montes (que es la que figura en google earth) . A ver si se aclaran porque me parece excesivo poner los tres en el encabezado y puestos a escoger me he quedado con el de en medio.

sábado, 7 de mayo de 2016

(411) PEDROSO V. Calle San Juan 20



Detrás de las ruinas de la iglesia de San Juan y semioculta por el desnivel y las sombras de los muros de la cabecera del templo hay una casa de mampostería y escudo de tamaño mediano que encierra un pequeño misterio.


Y es que en el Inventario dicen de ella esto que les transcribo literalmente: "En la calle San Juan, gran caserón de tres plantas enfoscado, con escudo del XVIII, con caldera colgando de llar entre cuatro panelas y aspa en punta con bordura de aspas y dos cerdos en punta, del XVIII"


El escudo coincide escrupulosamente con la descripción, pero la casa, aunque es maja, no parece propio calificarla de gran caserón y tampoco tiene tres plantas (a menos que el bajocubierta cuente) ni está enfoscada.

Alguna reforma reciente sí que parece que se le ha hecho, pero si los del Inventario no nos dejan ver las fotos que pudieron hacer en su trabajo de campo de los años setenta (o algún amable lector no nos cuenta más datos), el misterio seguirá sin resolver.




Dicho sea de paso, en la cinta que envuelve a los dos angelotes (no me gusta llamarlos puti) yo, que soy muy malo en los descifrados, creo leer ARMAS DE LOS YBARRETAS por lo que añado este apellido a las etiquetas.

miércoles, 4 de mayo de 2016

(410) PEDROSO IV. Calle Molino Viejo 5



Para presentar esta nueva casa solariega, vuelvo a poner la misma foto del post anterior porque es inevitable admirar el magnífico conjunto unitario que crean las dos. La de la derecha, la que aparece como número 5 en el catastro y callejero tiene sólo dos huecos en fachada por lo que su eje de composición pasa por el escudo. Pero como el acceso se produce en la pendiente de la ladera, la puerta no guarda relación con las ventanas y escudo y se va casi hasta la medianería con la vecina:


Como veíamos en la panorámica aportada por Juanma232, esta casa tiene otra fachada a sur en la que, desplazado también de su eje de simetría aparece en balcón del señor hidalgo. No es fácil ver esa fachada pero si alguien la dibuja o fotografía mejor y sería tan amable de colaborar con este trabajo, estaríamos encantados de mostrarla aquí.


Desde la difícil perspectiva que se tiene en su estrecha e inclinada calle de acceso, al menos pude fotografiar el escudo con las armas de los Abadiano que los del Inventario datan en el XVIII, y sobre el que dan una erudita descripción de la posición de los leones que dicen estar "a sotuer" (!):


A mí lo que más me llama la atención de este escudo es la claridad de su leyenda que no he visto en otra parte, pero vamos, que yo de experto nada. 

Como no podía hacer muchas más fotos hice otra de los canes, el bello durmiente sobre el que se apoyan, y las tejas que echan aguas fuera sin necesidad de canales de plástico y bajantes:


El catastro da cuenta también del amplio espacio, sea patio, jardín o huerto al que se abre la casa por el sur y que llega hasta el arroyo Pedroso:


Gran casa también para apreciar una excelente construcción y una hermosa textura de lo que yo llamo "mampostería castellana fajada en ladrillo" y que seguro que tiene otra denominación más académica que yo desconozco. (Disponible en internet puede consultarse este artículo del arquitecto Ignacio Gil Crespo sobre algunas variantes de ese tipo de construcción en las fortificaciones de Madrid: aquí el enlace).   


martes, 26 de abril de 2016

(409) PEDROSO III. Calle Molino Viejo 3



Según se entra a Pedroso viniendo del Valle del Najerilla vemos a mano derecha y en la parte baja o más cercana al río Pedroso, dos homogéneas casas blasonadas de ladrillo y mampostería que ofrecen ,así mismo, una espléndida fachada del pueblo a poniente. La planta de cubiertas refuerza aún más esa idea de unidad de alero con dos cumbreros a cuarenta y cinco grados; pero el plano del catastro es concluyente y nos muestra que, mientras la casa de la izquierda, la número 3 está partida en dos, la número 5 conserva su gran planta y abre al sur otra gran fachada como la de Pedroso II (véase foto en el post anterior)


El propietario de la casa n 3 parece empeñado en embellecerla a base de elementos etnográficos de diversa índole, pero está claro que su mayor valor plástico está la sobriedad de sus texturas y en la composición ordenada de ventanas en torno al eje de puerta y balcón.


Una composición que curiosamente deja el escudo a un lado como si se tratara de una pieza prescindible: una pieza más de etnografía a la que adornar con otro tiesto...


Acabo este post con lo de siempre:mientras no podamos ofrecer alguna otra planta o esquema interior de su tipología interior, aquí les dejo la foto de cubierta y la planta del catastro que nos da iderioja: