Mostrando entradas con la etiqueta MATUTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATUTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2016

(445) MATUTE. Otras



1) Un par de casas de rotunda geometría y sólida construcción llaman la atención en la plaza de Matute. En ambas encontramos inscripciones que explican su origen. Curiosamente, ambas tuvieron motivación educativa y pasaron a usarse como Ayuntamientos.



--------------------------



2) Si la otra fue en tiempos Ayuntamiento, ahora lo es ésta. Gloriosa arquitectura del siglo XIX con origen indiano y vocación educativa. 


Aquí su ubicación en relación a las dos casas con escudos de hidalguía vistas en los post anteriores. 


-------------------------

27fb17 José María Hernáez Soto me envía un correo complementando la información sobre estas dos curiosas casas:

También obra de otros dos indianos (Simón e Eusebio), el primero tal vez negrero en el virreinato de Perú y que llegó a conseguir el ingreso en la orden de Santiago; el otro, en el de Nueva España (México), enriquecido por un braguetazo gachupí (la millonaria mexicana de origen vasco, Ana Icazbalceta). La de Simón terminó en propiedad privada porque con el régimen liberal del XIX fue entregada al Instituto de Enseñanza Media (hoy IES Sagasta) por afín al nivel educativo para el que se fundó (estudios de Gramática o Latinidades), quien después la vendió. La de Eusebio siempre tuvo uso público (escuela y desde 1979, ayuntamiento) porque los patronos de la misma, un hermano y un sobrino del fundador (Plácido Gª y Manuel Hernáez) la donaron al pueblo.

 Así mismo me envía información sobre otras casas con escudo que se me habían escapado: 


La casa Dávalos, calle de los Marqueses 16 y 18, de la que nos pasa la siguiente información y fotografías:

Originariamente dos (la 16, del cura Juan de Briones; la 18, de la capellanía de Miguel de Brieva y Bobadilla), que hacia 1640 convirtieron en una la familia Dábalos/Dávalos, ricos ganaderos trashumantes (19.000 cabezas) de Anguiano, que se avecindaron por cien años en Matute. Desde el pasado siglo nuevamente partida en dos viviendas.








viernes, 7 de octubre de 2016

(444) MATUTE II. Calle Huertas 5



Aunque modesta en su tamaño, el alero, el escudo y la huerta trasera dan perfecta muestra de su hidalguía. Lo peor, sin embargo, le ha venido este siglo con las reformas en planta baja.


No acabo muy bien de entender el doble subrayado, superior e inferior del marco del escudo, pero esa es su impronta. La foto tiene también su ironía porque la sombra del cable eléctrico a primera hora de la mañana parece ser la causa de la asimetría en la parte inferior del yelmo.


El alero está perfectamente conservado. Por la bajante que sale a la izquierda de la fachada parece que se ha intentado combinar tradición y plástico. 


En el plano del catastro se ve que la parcela de la casa llega hasta la calle Eras con un patio que se abre en forma de trapecio. La foto de cubiertas, sin embargo induce a cierta confusión geométrica con las casas vecinas:



--------------------------------

José María Hernáez Soto nos da (27fb2017) más información sobre esta casa:

En el escudo se indica el linaje de los dueños originales: "Armas Gómez", correspondientes a la familia Gómez Butrón, relacionados con los duques de Nájera, cuya sombra dominadora estuvo presente en Matute desde finales del siglo XV hasta la mitad del XVII

jueves, 6 de octubre de 2016

(443) MATUTE I. C Iglesia 2 y 4



Un escudo muy grande en la fachada que mira a la iglesia y un hermoso balcón para una solana de tres arquillos son las dos características más sobresalientes de esta noble casa que en algún momento se partió en dos y hace unos veinte años tuvo que rehacer la cubierta por culpa de un incendio.


Se echa en falta una buena puerta en consonancia con los dos elementos más destacados. La que pudo haber donde ahora se entra al bar no parece tener las proporciones de balcón y escudo.


La planta del catastro y la foto aérea de la cubierta nos muestran, una vez más, la irregularidad geométrica de una importante planta que tiene unos 20 metros por 12, y que a pesar del medianil, tiene una cubierta a cuatro aguas





-----------------------------------------

27fb17 José María Hernáez Soto me envía un par de fotos de la entrada por la calle Marqueses con el siguiente comentario:

Deduces bien lo de la puerta principal y es que se encontraba en el lado norte, lindando con una travesía Los Marqueses, hoy calle sin interés pero entonces centro neurálgico del pueblo por ser sede de la herrería/peso y carnicería, seguramente con mayor espacio para su entrada y que no sé si llegaste a ver. Encima de ella había otro escudo (hoy una ventana), vendido en los años 60 a "Antigüedades Contreras" de Haro, que no he logrado localizar. La casa la construyó entre 1704/07 el hijo (Joseph) de un indiano (Martín de la Cuesta), ambos retornados al pueblo, con el dinero del padre y sobre la de su abuelo paterno (el escribano Joseph de la Cuesta), costando 60.000 rs. vellón y formando parte del mayorazgo familiar que también constituyó Martín.
Te envío foto de la puerta principal