Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Angel García Gamarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Angel García Gamarra. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2014

(190) HARO X. Calle de la Vega 16



Ubicada en el centro de la espléndida calle de la Vega cuya arquitectura del XIX he elogiado ampliamente en el blog edificiosLHD (v post 78), yo no creo que a esta gran casa se le deba seguir llamando Palacio de las Bezaras en honor de las últimas inquilinas antes de que la Caja de Ahorros de la Rioja se hiciera con el edificio y lo convirtiera en su sede central en Haro. Mucho mejor sería que alguien investigara y publicara su verdadero origen como en el caso del palacio de los Angel que hemos visto en la entrada anterior (...ver comentarios). El último traspaso de la propiedad ocurrió a finales de los setenta y recuerdo muy bien cuando el arquitecto José Ignacio Rodríguez presentó su rehabilitación en una de las primeras ediciones de las Jornadas del Patrimonio organizadas por el Colegio de Arquitectos. Como aficionado a la botánica nos hizo saber de la rareza de los árboles del jardín pero nadie le criticó el derribo de la casa contigua ni la invención de la fachada lateral. Guardo una vieja foto del periódico para mostrar cómo era antes de la última rehabilitación.


La cubierta era obviamente a dos aguas y no como ahora, a tres, y con unos novedosos bobarriles a norte que aunque no se vean desde la calle de la Vega, ahí están.


Resulta sin embargo meritorio el esfuerzo de José Ignacio en reconstruir lo que pudieron ser las carpinterías originales de los balcones que ya no estaban en la foto del periódico. Meritorio sobre todo, porque a partir de entonces aparecieron por doquier lo que vengo llamando yo las "ventanas de la vergüenza" (v Cascotes 137).


Fotografío los escudos y vuelvo a hacer notar que si lo de la posición del yelmo mirando para el otro lado es de bastardía, por culpa de la simetría de la fachada a alguno de los apellidos le colgaron el sanbenito.


El encuentro con la hilera de casas que le viene por el lado Este nunca fue muy feliz y será muy difícil saber porqué se creo esa extraña alienación a distinto nivel.


Medimos en el ordenador más fachada que fondo: 23 metros por 20. 


No sé si el arquitecto José Ignacio Rodríguez habrá hecho limpieza de su archivo y habrá desaparecido la documentación del estadio previo a su reforma, pero si leyera esto y me lo dijera, le quedaría muy agradecido. 






jueves, 22 de mayo de 2014

(189) HARO IX. Plaza de la Cruz 3 y 4. PALACIO DE LOS ANGEL



Gracias a los datos aportados por Jesús Angel García Gamarra en marzo del año pasado (v. esta web), ahora sabemos un poco más de este impresionante palacio cuyo lamentable estado de conservación y de uso vienen llamando la atención en los últimos cincuenta años tanto o más que su extraordinaria decoración. 


Por si el deterioro interno fuera poco, ahora se ha unido el Excmo Ayuntamiento a estropearlo un poco más con la torpe urbanización que le ha puesto delante:


Al estudio de Jesús Angel García Gamarra le faltan, obviamente, datos físicos de la casa, autoría, y puestos en su especialidad en Historia, el momento en que se acabó el mayorazgo de sus constructores y empezó su larga decadencia. Pero ya tiene mérito lo suyo y nosotros lo aplaudimos con ganas. Dato muy bonito es que sirviera de almacén para los enseres de la batalla de Vitoria contra los franceses de 1795. Yo siempre había oído que muchos de los muebles con que negociaba Contreras, el anticuario de Haro, provenían de aquel expolio de muebles españoles que intentaron perpetrar los franceses y que se quedaron por el camino, pero no tenía más datos sobre ello así que me alegra mucho lo que ahora aporta García Gamarra. 


Todo lo que puedo aportar yo de momento es un barrido fotográfico de izquierda a derecha tratando de fijar gráficamente todos sus detalles. Para la documentación arqueológica de los elementos decorativos de la fachada siempre tendremos el Inventario, en el que curiosamente vuelven a aparecer los "contarios" por no sé donde, así que no era una errata sino... algo que "contaba" algo (?!). 


García Gamarra se lamenta de que se rasgaran las ventanas del primer piso y fueran apareciendo nuevos huecos en la fachada, pero si nos pusiéramos a lamentarnos sería un no parar. 


Sea como fuere, la decoración de esas ventanas, con una vieira en cada lado, era bastante refitolera. 


Más impactante es la portada, con el detalle de su datación y origen que tan sagazmente ha desvelado García Gamarra, y el gigantesco escudo ubicado con gran sentido de la simetría en el eje de la puerta y en el centro del piso noble sobre el que no me voy a detener a copiar y pegar los datos que ya éste expone. 


La gran portada está partida por un tabique que también corta la escalera imperial que arranca del portal. En varios de los buzones del lado derecho que encontramos abierto, vimos el apellido "Trigo".


La "histórica" Droguería de L Alonso estaba cerrada un sábado por la mañana, por lo que nos preguntamos si habrá pronto alguna renovación en esta esquina. 


Las fotografías en escorzo nos permiten apreciar, por el abocinado de los huecos, el enorme espesor de sus muros.


 La diferencia de decoración entre las tres fachadas visibles desde la calle es otro de los aspectos que valdría estudiar más despacio realizando una comparativa entre huecos. 


La fachada trasera es imposible de fotografiar desde la calle, así que en la última de las imágenes de la fachada me aproximo todo lo que puedo con mi pequeña cámara digital a la cornisa y los canes.


Del recorrido por el interior pongo estas tres fotos y doy pie para que los estudiosos de las cerámicas den su opinión sobre la datación de los azulejos que se ven nada más entrar.


El tabique divisorio entre ambas propiedades se para antes de la gran linterna cuadrada que ilumina la escalera produciendo una imagen más patética del estado de la misma. Muy elegantes no quedan las vigas de hierro que sujetan su cielorraso.


Concluyo con el dato de sus impresionantes dimensiones, 24 x 24 m y con el habitual llamamiento a que se intente un levantamiento planimétrico de su estado original.