Mostrando entradas con la etiqueta BRIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

(148) BRIONES XXV. Crtra Logroño 1



La última gran casa de piedra de sillería que vemos en esta ya larga visita a Briones está ubicada en la confluencia entre la carretera a Logroño y la subida al casco amurallado por la ermita del Cristo. Bien compuesta, sobria y sin escudo, da la sensación de ser del siglo XIX.


Estaba cerrada y en venta. No sabemos si el piso de arriba o entera. Si es lo segundo, estamos de nuevo ante un gran caserón de 17 metros de fachada por 25,5 metros de fondo.


La fachada a mediodía muestra claramente la posición de la escalera y la curiosa composición en tres balcones del tramo oriental de la misma como si se tratara de otra casa (!). Desde la calle Cercas Toro se puede ver el gran tamaño de su tejado a tres aguas:


En la fotografía aérea se ve una especie de paso interior a las dependencias traseras que en el plano del catastro aparece como propiedad independiente (número 3), aunque no es lo lógico pues esa larga tapia de piedra que sigue a continuación sugiere que sea (o haya sido) de la misma casa. Una fea puerta de chapa pintada de marrón cierra el paso.




lunes, 24 de marzo de 2014

(147) BRIONES XXV. Plaza Ibarra 1



Fuera del recinto amurallado, Briones nos ofrece también esta casa de extraordinario tamaño (casi 25 x 25 m de planta), sobria composición y sin escudo. Los doctores del Inventario dicen que es del XVII y ellos sabrán porqué.


Sin conocer la planta, parece evidente que su interior ha de respirar por el hueco de una escalera central que se iluminaba por esa linterna tan modesta que vemos en la fotografía que la hice en 1983.


Tan poca luz le debía dar, que en la última reforma le han colocado una cristalera moderna que más parece una urna electoral. Se ha cambiado toda la carpintería, se ha frotado la piedra y la pobre tiene una pinta de deslavada que da pena.


No es que la plaza triangular con jardincillos que tenía antes fuera nada del otro mundo, pero la isleta de entrada a la rotonda y la propia rotonda con cipreses que le han plantado delante parece aún mucho menos apropiada a su rotunda geometría.


Aunque para deslavada, la fachada trasera que da al patio de unas nuevas bodegas que parecen haber adquirido la casa para sí. Solo de ver la carpintería  de esta parte ya te da un sarpullido.


Obra de restauración e innovación tan importante ha de tener arquitecto, planos y permisos reglamentarios, así que ahí hay materia de investigación. Ya que en esta foto vemos el remate del tejado, bueno es recordar que los expertos del Inventario dicen que se trata de una "cornisa de alero de mutulí" (!). Otra cosa que aprendemos y de la que google no tiene ni idea. Ya me gustaría que tuvieran también un término culto para las ventanas de madera insertadas en lunas de cristal.


Acerco la cámara a la fachada principal para tratar de captar algún detalle interesante pero parece como si su nueva fisonomía la repeliera. Ya es pena su aspecto pero más pena da la ignorancia bibliográfica o documental que tenemos sobre ella.








sábado, 22 de marzo de 2014

(146) BRIONES XXIV. Calle Rioja 20. Casa del Torreón



Empiezo esta vez la narración al revés porque la casa nº 20 de la calle de La Rioja es un complejo de edificios, patios, tapias y hasta un torreón de la muralla, situados en la esquina Nororiental de Briones y para entenderla puede que sea mejor ver primero la ubicación, la propiedad y la foto aérea:



La única foto que hicimos en el trabajo de campo de 1983 es la de la fachada a la calle Cercas, que posee tres balcones, cornisa y un gran alero pero no escudo ni puerta noble.


Justo delante de esta fachada es donde han clavado los juegos infantiles a mayor gloria de las generaciones venideras (!):


La tapia de la derecha oculta un jardín o huerta que llega hasta el torreón de la muralla que le da nombre a la casa:


Dando la vuelta por la impresionante calle en balcón al Ebro y entrando por la calle de La Rioja vemos la extraña fachada que da ella:


Es un paredón de piedra algo cóncavo con la puerta y ventanas de planta baja recercadas pero que en los pisos están sin decorar (!).


El balcón está rehecho, el escudo está metido hasta la mitad en piedra de sillería, mientras en la parte superior se engarza con la pared revocada del último piso donde hay un óculo descentrado y tiene un alero que en vez de ser plano está débilmente configurado como un dos aguas con cumbrera perpendicular a fachada (!!).


Como aún dispone de otro patio lateral al sur, los balcones abren a esta orientación:


Todo es muy grande y algo confuso, pero para confusa e imprecisa la descripción telegráfica que hace el Inventario de ella: "tres plantas, vanos de orejas, portada, escudo, trasera a la Cerca dos plantas, vanos ángulos rotos del XVIII".

Ojalá que este pequeño reportaje y esta gran consideración y respeto por la arquitectura en sillería de piedra arenisca, sirva para que algún día se anime alguien a hacer una pequeña historia de esta casa tan compleja y magníficamente ubicada. Y si hace unos buenos dibujos de plantas y secciones y lo cuenta bien, dará más alegría a las generaciones del futuro que esos juegos infantiles que les hemos puesto en estos años de prosperidad, ignorancia y falta de respeto.  


viernes, 21 de marzo de 2014

(145) BRIONES XXIII. Calle Rioja 18. Palacio de los Gadea



Con la casa de los Quincoces y el Palacio del Marqués de San Nicolás, la casa de los Gadea es la tercera casa más renombrada de Briones. Su fachada es un ejercicio de virtuosismo y capricho decorativo en piedra. De su origen poco o nada se dice por ninguna parte y del primer propietario y del maestro cantero, tampoco. Ya es pena.


Como ya tenía persianas de librillo en las fotos de 1983, me pregunto si será de aquí de donde viene la actual moda (véanse Briones XXII y Briones XXI).


Más que una casa son dos, una con fachada a la calle Rioja y otra a la calle Cercas, cada una de ellas con su cubierta a dos aguas. La fachada trasera es mucho más discreta aunque aporta un elemento de lo más original: ese balconcillo con arco bajo el alero.


La fotografía en color que le hice en la última visita a Briones (enero del 2014) no aporta nada nuevo porque la perspectiva general es muy forzada. Aproveché, eso sí, para hacer un estudio más detallado de sus elementos, como ese caprichoso doble arco de medio punto del ingreso principal con el que sale un "apuntado":


O bajando al detalle, el tirador de la puerta, más modernista diría yo (comienzos del XX) que barroco, aunque doctores tiene la iglesia y algún arqueólogo o anticuario pudiera sacarnos de dudas:


Observo con interés el despiece del arco y del mensulón del balcón principal, que en este caso se conserva bastante mejor de lo que es normal:


O el escudo con las armas de don "Josee de Gadea" (curiosa forma de acentuar, exactamente a como hago yo cuando escribo cartas en teclados anglosajones... ja ja ja) en lo más alto de la casa:


En la clave del balcón principal figura la fecha de construcción, de ahí que la mencione todo el mundo como único dato cierto de la casa. Ya de paso contemplamos un nuevo jugueteo de la moldura.


Forzando un poco se puede fotografiar toda una "calle" lateral para apreciar el movimiento compositivo de los balcones hacia el eje central, la variedad de molduras de los huecos o el juego decorativo del cruce de las pilastras con la doble cornisa.


Peor parte se lleva el reportaje de la fachada trasera, donde en primera instancia clamamos ante el buen gusto municipal de poner juegos infantiles a la puerta de esta casa y de la que veremos en el post siguiente:


Al hacer la foto desde el otro ángulo descubrimos también los desajustes de la esquina y el mal estado del alero:


Según el plano del catastro, la parcela contigua es de otra propiedad (calle Rioja 16) aunque los huecos en la medianera sugieren que en algún tiempo sería el patio o cochera de la casa. Medimos en pantalla que la fachada tiene 13,20 metros y que el fondo total de las dos casas enlazadas y unidas es de 25 metros.






jueves, 20 de marzo de 2014

(144) BRIONES XXII. Calle Rioja 2



Entramos en la calle Rioja en busca del palacio de los Gadea, pero antes nos detenemos ante esta otra casa del XVIII con unos extraños huecos en planta baja que han sido alterados por una remodelación reciente.


Cambios de mayor mixtificación se han producido en la casa de al lado, que era popular y ahora se ha rehecho con pretensiones y pegada a la nuestra. También en esta se puso algún día ese pretencioso balcón corrido que medio tapó el deteriorado escudo, aunque no sabemos cuando (los del Inventario, que la mencionan como número 4, tampoco dicen nada).


Lo que parece cierto es que el patrón persianas venecianas barnizadas está teniendo éxito en las recientes reformas.


La propiedad no tiene mucho fondo, es decir, no sale hasta la calle Cerca como las siguientes. De todos modos al ver la planta de cubiertas y el plano catastral, algo no encaja. Me gustaría redibujarla e imaginármela de otra manera. No sé..., con ese eje de simetría limpio que algún día formarían la gran puerta (ahora también partida en dos por la nueva carpintería), el escudo y ese óculo superior insertado en la cornisa que es su pieza más singular.






miércoles, 19 de marzo de 2014

(143) BRIONES XXI. Plaza España 17



Las casas vaciadas y rehechas como máscaras de antiguas casas no deberían tener más consideración que la de una ruina o resto arqueológico aunque bien pudieran servir por ver si alguien nos manda alguna foto antigua y anterior al lamentable estado de abandono en que se encontraba en 1983 cuando le hice la foto de arriba, y pudiéramos reconstruir su historia. Por lo que dicen las páginas institucionales de Briones, esta casa y su ampliación en doble arquería hasta la iglesia era la antigua abadía.





Como se puede intuir por la planta del catastro que viene a continuación, por la foto de cubiertas y los carteles de ventas de pisos, es evidente que fue objeto de una promoción de viviendas de esas que se dicen respetuosas con el patrimonio porque mantienen la piedra de la fachada. Está claro que ya no hay abades ni señores y que por lo tanto lo mismo da si hacemos falsas fachadas que si ponemos persianas venecianas con aleros a juego. Lo importante es salvar la arqueología, no la arquitectura, conservar los restos de las viejas arquitecturas y no su modo de hacerlas, y es que como decorado para las jornadas medievales queda estupenda. 


Pongo los planos de cubiertas y de catastro por seguir la costumbre, aunque con el de ubicación ya valdría.