Mostrando entradas con la etiqueta Marqués de Vargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marqués de Vargas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

(303) CORERA I. Mayor 56



Las tardes de sol de invierno no son el mejor momento para hacer fotos de casas, pero el tiempo no me da para más y como el blog es escritura abierta siempre tendré tiempo de cambiarlas si las hago mejores. En verdad que este caserón (o palacio) de Corera se merecía mejor foto, y... mejor suerte porque tiene pinta de abandonado. Al menos en planta baja.


Un cartelito turístico cultural con foto de lo que ya se está viendo (?) afea la puerta y... la cultura, porque no hay más que ver cómo está redactado. No les voy a dejar con las ganas de leerlo porque espero que algunos datos estén bien (para empezar no es casa construida en sillería sino casa con fachada principal construida en sillería/la de atrás, por ejemplo, lo es en sillarejo o mampostería como veremos más adelante).


Otro dato con el que me entran las dudas es el de su nominación porque siendo de marqués no se entiende que el escudo vaya con yelmo en vez de con la corona correspondiente.


La ruina de la casa colindante nos permite ver la medianera sur a la que también da luces.


La planta del bloque principal tiene 21,5 m de fachada por 13 de fondo, pero haciendo una T con él sale un cuerpo de la fachada trasera de 11m de largo por 10 de fondo. Desde la carretera al Redal se ve parte de la fachada trasera y ese cuerpo añadido con los huecos a otro nivel.


Amplío la imagen para ver mejor la textura y sobriedad de dicha fachada:


Volviendo a ver detalles de la fachada delantera, nos quedamos con la manera tan poco ortodoxa de rematar el alero volándolo un poco más de lo normal cuando llega a las pilastras laterales. La potencia de la rejería de las ventanas le da un aire conventual. De momento parece que se ha librado de canales y bajantes.


Fotografío también la puerta principal más que nada por destacar su sobriedad y por celebrar que hayan sobrevivido aún los dos bancos junto a la puerta, aunque algo mermados por las elevaciones de la rasante de la calle.


Por la parte de atrás tiene patio y salida directa a la iglesia con otro escudito en el frontón de la puerta similar al de la fachada .


Aquí el banco es de otra época o... de otra moda y manera (!).


Deseando poder ofrecer algún día sus plantas, alzados y secciones con mejores análisis y datos, concluyo provisionalmente con la tradicional información del catastro, foto aérea y ubicación en el conjunto del pueblo. Decir también que en el Inventario no mencionan para nada la adscripción familiar del escudo ni dan nombre a la casa.






La genealogía completa de los Marqueses de Vargas está en la wikipedia y en la página de heráldica de pantxike que abre con el escudo de la casa de Corera y hace un relato de los lugares de nacimiento, residencia y hasta fallecimiento de muchos de los marqueses de Vargas sin que nunca aparezca el nombre ni lugar de Corera. Ya me dirán...

--------------------------------------------------------------------------------

Desde luego que el escudo de la casa no parece tener que ver con los marqueses de Vargas, pues las armas de las familias de este apellido suelen ser fajas ondadas.
La solución a la cuestión creo que se encuentra también en la página de Pantxike, pero en la entrada correspondiente a Logroño, donde trata de la genealogía de la familia de la Mata, actuales poseedores del título. Allí, en la generación VII, aparece Bernardo Jacinto de la Mata, nacido en Logroño en 1704, casado en Corera con Ana Teresa Carrillo. Su tataranieto casó con una Barrenechea que trajo el marquesado de Vargas a los de la Mata, en el siglo XIX.
Ahora si cuadran las cosas. Porque el escudo sí puede ser de los Carrillo.
No creo que sea inventar mucho el considerar que los Carrillo de Corera sean de la misma familia que los del cercano pueblo de Santa Lucía, de donde era el caballero de Santiago, en 1688, Jorge Carrillo Fernandez-Alonso, descendiente por su madre de la familia del Arzobispo de Charcas Juan Alonso Chandro, que éste parece su verdadero nombre. El expediente del AHN está digitalizado y se lee perfectamente, pudiéndose pasear con los dos informantes por los pueblos del Valle de Ocón en 1687. En la página 77 se describe el escudo de El Redal.
A lo que íbamos, los Carrillo de Santa Lucía provenían de Viana (Navarra) y en el blog “Viana digital archive” nos dan su escudo: un castillo de oro en campo azul, bordura negra con aspas de oro. La cruz de Santiago que aparece además en nuestro caso, se suele poner fuera de las armerías, pero a veces las familias agraciadas introducen las cruces de las órdenes dentro del campo.
En resumen, si estoy en lo cierto, la casa se debería llamar, más bien, palacio de los Carrrillo.
Un saludo,
E.Robles

viernes, 25 de octubre de 2013

(43) CASALARREINA I. Plaza del Generalísimo 11



Estamos ante una de las casas más espectaculares de este trabajo, conocida como "casa de los Pobes" y ubicada en una singular posición delante del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad. Construída (según los sabios del Inventario Artístico de Logroño y su Provincia) en la primera mitad del siglo XVIII, transcribo la descripción que hacen de ella (los mismos sabios) para entender por qué siempre nos ha dado dentera mirar estas casas con semejantes guías: "caserón rectangular de tres plantas con portadas y vanos mixtilíneos, balcones sobre mensulones, dos escudos, cornisa de piedra con canes de madera, acróteras y gárgolas; barroco del la primera mitad del XVIII". Y ya. Según se puede ver en la foto que abre este post (el famoso Inventario no traía ninguna), la puerta y los vanos son perfectamente rectangulares y sólo sus adornos serían mixtilíneos. Y no es que la cornisa sea de piedra, es que toda la casa, sus cuatro fachadas, son de una perfecta fábrica de sillería en piedra arenisca. 


Lo que sí es interesante en semejante descripción es lo de las acróteras y las gárgolas porque parecen pertenecer a un sistema estructural y de evacuación de aguas muy novedoso en la región y que de haberse hecho notar, podía haber evitado la canal y las bajantes que se le han puesto después de que la visitáramos en el invierno de 1983. Lo que resulta interesante también (y no se dice en tan abigarrada y arqueológica descripción) es que los dos escudos que se mencionan no estén en la fachada principal junto a la portada (norte), sino en la lateral (a poniente). 


Si los encementados de los sesenta no le sentaban muy bien, peor se ve en el entorno de las peatonalizaciones y pavimentaciones actuales con sus habituales líos de guías diagonales, desniveles o el macarrónico mobiliario urbano.



Esa sensación de aislamiento como gran objeto diferente del entorno, hace la que contemplemos como un bicho raro. Sin embargo, la casa tiene continuidad en un jardín y una tapia para carruajes cuya puerta abre directamente a la fachada del convento de la Piedad.



En los planos de ubicación vemos también que la propiedad conforma una manzana de forma irregular con otras dependencias auxiliares



Para los estudiosos de la heráldica aporto fotografías de los dos escudos, primero el de la izquierda y segundo el de la derecha. Están hechos en otra piedra (alabrastro quizás) y como engastados malamente en el contorno de arenisca.



Sobre la contradicción entre la potencia visual de las gárgolas y la tontuna del sistema de canal y bajantes, va esta otra foto, amén de varias anteriores en las que se puede apreciar el daño que le hacen a la esquina y a la casa.


No he tenido el "gusto" de ver la película ORO FINO que pagó Marcos Eguizabal en 1989, y que según la wikipedia se rodó en esta casa. Ya me gustaría verla por dentro, estudiar su escalera y la linterna que la ilumina y, por supuesto, analizar la organización de la planta y sus proporciones, pero esa parte del trabajo está reservada al futuro y a la suerte.

De todos modos, y en cuanto a dimensiones generales algo ya se puede adelantar. Dado que la casa es tan grande, me he permitido hacer dos mediciones, una sobre las acróteras de las esquinas, que más o menos dará las dimensiones de los muros de fachada, y otra desde el borde de la cubierta, que es como lo vengo haciendo en las demás casas. Según la primera, la casa tendría una planta de 22,20 x 19,50 m. Según la segunda, alcanzaría los 24,70 x 21,60.

--------------------------------------------------------------

Me informa gente de Casalarreina (noviembre del 2013) que la casa era de los MARQUESES DE VARGAS pero que creen que la han vendido no hace mucho para hacer un "hotel con encanto" o algo así".

--------------------------------------------------------------

Mayo del 2015. Noticia aparecida en el diario LA RIOJA el viernes 8 de mayo del 2015 (descargar y ampliar para poder leer):