Mostrando entradas con la etiqueta Valdeosera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valdeosera. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2016

(473) LUMBRERAS DE CAMEROS. Otras




------------------------------




1) Carretera de Logroño 6. Casa de 11 m de fachada por 15 de fondo. Escudo de los Viana (según dice Carlos Siero del Nido; los del Inventario sólo lo describen pero no dan filiación)




-----------------------------------


2) Calle Solana 1. Algo más pequeña que la anterior: 9,5 de fachada por 14,5 de fondo. Por el solar y la puerta que dejó, la casa que estuvo al lado debió de ser más importante, pero es en esta en la que queda un pequeño escudo. En la cinta de la base alcanzo a leer BALLE a la izquierda pero no sé lo que dice a la derecha...:


--------------------------------


3) Calle Melitón Herrero 23. La fachada está tan rehecha y la mampostería tan rascada que no tiene encanto alguno. Tiene una buena planta de 18 m de fachada por 15,5 de fondo. En la base del escudo pone claramente GARCIA BAQUEDANO.



----------------------------------------


4) Calle Melitón Herrero 25. Entre el rascado de la mampostería, la apertura de balcones y la barandilla secession vienesa con bolas doradas y faldoncillo medieval mejor echamos un vistazo al desgastado escudo y pasamos a otra cosa. Bueno, sí, queda el arco de la entrada. 


---------------------------


5) Calle Vallejuelo. Construcción popular con un escudo fechado en 1542 que según el Inventario tiene las armas de los Tejada Valdeosera. En la web del Solar de Tejada se dice que  este escudo es el original que estaba en la casa del Solar de Tejada.




--------------------------------



6) Escudo con inscripción al pié que dice: ARMAS DE LOS LUMBRERAS.


-----------------------------------


7) Calle Melitón Herrero 21. Es la única casa que posee un lienzo de fachada en sillería. También parece que hubiera tenido escudo y que en algún momento lo hubieran quitado o trasladado. 

-------------------------------------


8) Calle Solana 4. En una de las fotografías que José Ramón Francia Silva publica en Panoramio la llama Casa Isunza. No tiene escudo pero si unos inusuales detalles decorativos en el recercado de la puerta y en el de una ventana contigua en planta baja que sugieren algún uso especial. Tiene también una buena planta de 17,5 de fachada por 12 de fondo con un fuerte cambio de nivel entre la calle Solana y la calle Carretera a Logroño.


------------------------------


9) Calle Melitón Herrero 12. Gran casa del XIX con cuatro balcones, lo que obliga al movimiento de la puerta sobre la simetría. Mido en pantalla del ordenador 15,5 de fachada por 14 de fondo. Conserva la textura original y un alero de canes al que no le han colgado aún los plásticos o chapas de canales y bajantes. Qué gusto da verla así.




----------------------------------------------


10) Plaza Isidoro Martínez 5. Con el raspado de la mampostería, los nuevos dinteles de los huecos y el enmarcado de las bajantes, esta casa del XIX o comienzos del XX ha perdido el encanto que pudo tener su rotunda volumetría y su sencillez compositiva. Pero bueno, es lo que hay. Trece y medio de fachada por 11 metros de fondo. 

-------------------------------------


11) Plaza Isidoro Martínez 2. Adosada a la iglesia y con su misma numeración en el catastro, todo hace suponer que sea o fuera la casa parroquial. Si algún día su fachada tuvo alguna gracia ya se ve que la ha perdido con el raspado de la mampostería y y el recercado de los huecos en estilo cremallera. Sólo los apoyos en S del gran balcón y su antigua barandilla nos hacen imaginar otro aspecto. 

---------------------------------


12) Plaza Isidoro Martínez 6. La casa que hace de proa entre la calle Carretera a Logroño y la Calle Melitón Herrero (antigua calle Real) tiene como centro una gran reja sobre el hueco central. Se agradece que no le hayan puesto bajantes y que la apretada mampostería no haya dado pie a un raspado más profundo, pero ya tiene también el aire del "estilo restauración" que se ha adueñado de todo el pueblo y con el que mixtificando mixtificando encontramos también casas de nueva nobleza como esta que vemos junto a la plaza de la calle Melitón Herrero:


Perdonen ustedes por la acidez de estómago que me da ver estas cosas.

---------------------------------------

Roberto Carnicero, amable lector de este blog, me envía un par de enlaces a documentos publicados en la red sobre la heráldica de las casas de Lumbreras que nos vendrá muy bien para revisar estos primeros apuntes. Como voy a tomarme unas largas vacaciones se los dejo aquí a ustedes con el agradecimiento a Roberto y un cordial saludo a todos:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61574.pdf
www.aytolumbreras.org/DESCARGAS.5155.0.html


jueves, 14 de abril de 2016

(406) BOBADILLA. Otras



1. Casa adosada a la iglesia y según el catastro, de la misma propiedad. Al gran escudo también adosado a la casa no le encuentro mucha explicación, y tampoco se la dan los del Inventario que con decir "siglo XVIII, tres plantas de mampostería y sillería con alero de piedras y escudo similar de Valdeosera..." ya tienen bastante. El relleno de ladrillo que asoma por encima del escudo parece decir que fue traído aquí de otra casa.


---------------------------------------


2. Al otro lado de la iglesia (luego pongo el plano del catastro y foto aérea de ubicación) una casa de arquitectura popular con un escudo ubicado así como así, bajo una ventana, con una inscripción que habla de la HIDALGUIA y la VILLANIA  pero cuya frase no consigo enlazar. 



----------------------------------------------------


3. En la misma carretera y un poco más hacia Baños (ya se ve la torre de la iglesia como referencia) otra casa de arquitectura popular, como del XIX, o sea con cierto orden compositivo y balcón central como elemento de representación social, en el que el escudo recuperado de alguna casa anterior no introduce más que desorden. Dicen los del Inventario que es del XVII, y digo yo que si no tienen datos ni los aportan lo dirán a ojo de buen cubero ¿no? ¿O en qué se basan para decir de unos que es del XVIII y de otros que es del XVII?


----------------------------------



4. Más que rehecha, como dicen los del Inventario de las casas que tienen escudo en Bobadilla, esta parece estar recién hecha, o al menos la fachada y los refitoleros recercados de las ventanas y balcones. También el escudo lo colocaron donde cayó. Por cierto, un escudo muy curioso que los del Inventario también datan en el XVII y describen como "moro rindiendo fortaleza a caballero y dos muertos en campaña". 


Aquí la ubicación de las cuatro casas de este post, y señalado con un uno romano (I) el solar de la casa desaparecida cuyo escudo vimos en el anterior post:





Casas notables ninguna, pero no está nada mal haber encontrado cinco buenos escudos, dos de ellos de Valdeosera, en un pueblo tan pequeño. 


martes, 17 de marzo de 2015

(304) CORERA II. Mayor 89



Por la descripción que hace el Inventario, esta casa debía de llevar antes el número 23 aunque esté en la acera opuesta de la casa anterior que también era impar (!?). Dicen de ella que "es de tres plantas, la baja en sillería y las altas de ladrillo con portada adintelada, balcón central, vanos de oreja, herrajes y maderamen de la época y escudo cuartelado en cruz del solar de Valdeosera, del XVII". No acierto a adivinar a qué maderamen se refieren, pero todo lo demás encaja.


Puesto que escudos de Valdeosera hay por todas partes, el año pasado me subí hasta el solar de Valdeosera a hacer una foto al escudo original para ir comparando. Hombre, algunas cosas son semejantes pero se ve que en otras cada escultor o familia usaba los símbolos como le parecía...:

Escudo de la casa del Solar de Valdeosera


Aparte de detalles modernos de mal gusto (como la puerta, la canal o el lavado del ladrillo) lo que me apetece hacer notar a nivel compositivo es la sutil diferencia de anchura del paño derecho entre balcón y ventana sobre el paño izquierdo para incluir el escudo en la composición sin perder la idea de simetría. Yo diría que lo han clavado, o sea que lo han hecho perfecto. 


Aunque las perspectivas engañan (y las fotos más) también es más ancho el paño desde la ventana derecha a su medianera que el de la ventana izquierda a la suya, con lo que se demuestra hasta qué punto puede estirarse engañosamente la simetría como principio compositivo. La casa tiene unas buenas dimensiones en planta con 11,5 de fachada por 20 de fondo sin que la geometría sea tampoco perfecta sino todo lo contrario. Su forma es trapezoidal y la fachada trasera llega a medir 15 m.  La propiedad trasera se extiende a todo un campo con jardín y huertos incluidos que dan frente por el lado norte a la calle Solana. Gran casa pues. 






domingo, 15 de marzo de 2015

(302) GALILEA I. Calle Alberto Villanueva 3



El 13 de julio de 1984, José Manuel Ramírez publicó en el suplemento LA VENTANA CULTURAL del diario La Rioja un artículo y una fotografía sobre esta casa titulado "El palacio del arzobispo don Diego de Tejada y Laguardia, en Galilea", en el que aparte de leer e interpretar sus elementos compositivos, daba noticia de un legajo (sin mencionar la procedencia pero imagino que de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial) en el que el cantero Juan de Raón había concertado una cita en 1664 con unos pinariegos de Palacios de la Sierra para que le suministraran las maderas para construir esta casa. Reproduzco la fotografía confiando en su generosa autorización para mostrar el lamentable cambio producido en el tejadillo que protege el escudo y la bendición de esas canales y bajantes con las que tanto queremos protegernos ahora del agua.



En la foto de José Manuel no se veía la portada pero en el texto ya se quejaba de las modificaciones habidas en ella y que pueden verse por los restos de sus molduras.


Del escudo del arzobispo que fue de Burgos don Diego de Tejada y Laguardia sólo dice que lleva las armas del linaje de Valdeosera.


Aunque José Manuel se deja llevar por su tradicional entusiasmo para llamarla palacio, lo cierto es que aparte del aparato escénico del eje de la portada, balcón y escudo, y la correcta construcción en ladrillo y mampostería de la fachada, su perfecta adecuación al parcelario popular y sus modestas dimensiones (12m de fachada por 12,5 m de fondo), lo cierto, decía, o lo propio, es pensar en que después de triunfar en la vida el arzobispo se hizo casa y se dio un pequeño homenaje. De todos modos me gustaría hacer un alzado de la fachada porque me da que está proyectada con cierta intención de visión en perspectiva ya que el paño derecho es ligeramente más ancho que el izquierdo.


Aunque al veces sea yo un poco socarrón con los dichos de los historiadores, la verdad es no puedo dejar de apreciar y agradecer los trabajos que han ido haciendo y compartiendo, especialmente José Manuel Ramírez, porque sin ellos estaríamos aún más perdidos.







martes, 10 de marzo de 2015

(297) MURILLO DE RÍO LEZA I. Calle Tirso Rodrigánez 22



Dice el Inventario que es casa con balcones y escudo del XVII. A nosotros lo que más nos llama la atención es esa composición centrada en el eje de la entrada y balcón principal, en la que el escudo ocupa el lugar de una ventana lateral. Como tampoco han sido muy comunes el alero en media caña, y las peanas de los tres balcones superiores, los hacemos notar también. También resaltamos el revoco y encalado de las dos plantas de vivienda que una vez más, aproximan la arquitectura noble a la popular. 


La anchura de la calle no permite una frontal más amplia. Sirva esta foto por tanto para mostrar la decoración de la portada principal.


Según los del Inventario, el segundo cuartel del escudo (esquina superior derecha) tiene las armas de Valdeosera.


La ordenada geometría de la fachada no se corresponde con la de la parcela que está ligeramente en ángulo con respecto a la calle (un arquitecto moderno le hubiera puesto los balcones en diente de sierra...!). Medimos para la fachada 7 metros, mientras que el fondo de la casa llega hasta los 23,5, si bien sus propiedades aún se prolongan y desparraman sobre las de las parcelas contiguas.




Como la parte de atrás da a las huertas del río Leza hemos podido obtener también una foto de la fachada trasera de la casa: