Mostrando entradas con la etiqueta REDECILLA DEL CAMINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REDECILLA DEL CAMINO. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

(356) REDECILLA DEL CAMINO. Otras



1. Aunque fui a Redecilla del Camino buscando la pieza que puse en el post anterior, ya que estábamos allí, recorrí la calle principal buscando algún resto o algún detalle emparentado con la arquitectura de las casas solariegas. Un poco más adelante de Redecilla del Camino I  dimos con una casa en ruinas que aparte de un gran contraste en la escala de los huecos tenía un buen alero tallado en madera.


2. En el número 12 de la calle por donde pasa el camino de Santiago aún luce un viejo escudo al que para mayor lucimiento (!) le han añadido tres banderas como tres espadas. ¡Dios!. Como no me acerqué a fotografiar el escudo se lo acerco a ustedes para que vean que tiene sus años y merecería un respeto.


------------------------------------


3. La casa que ostenta el número 9 combina una composición espontánea con dos ventanas, un balcón, un ventanuco y una puerta, todos con moldura de orejas - que dirían los del Inventario- y que podríamos denominar también como de recercados cruzados en las esquinas. Y por si fuera poco, gran cornisa moldurada y gran alero con canes labrados en madera. No está nada mal. En la clave del balcón ya dice que es de 1750. 


4. Un poco más adelante, también con el número 9 (?!) y el número 10 (en Redecilla no se lleva lo de pares e impares...) estas dos casas lucen su vieja sillería, las ventanas con recercados y los aleros con canes de madera tallados.


5. La casa vecina a la anterior, numerada con el 8, tiene vieja puerta de clavos y una decoración refitolera del XIX sobre un fondo de azulete. No parece que le vaya a quedar mucha vida. 

En fin, nada del otro jueves pero mucho mejor recoger estos viejos restos de arquitectura que mostrarles las nuevas aportaciones que la arquitectura o diseño urbano contemporáneos han dejado en Redecilla del Camino y que ya han sido objeto de sorna en el blog Cascotes (v n 336)


lunes, 30 de noviembre de 2015

(355) REDECILLA DEL CAMINO I.



En el siglo XVIII, cuando se hicieron estas casas, no había provincia de Logroño, y mucho menos de La Rioja, así que no vamos a ser nosotros quienes respetemos en nuestro estudio de arquitectura las actuales fronteras político administrativas. Como ya hicimos en Altable, al comienzo de este blog, lo volvemos a hacer ahora con Redecilla del Camino (en la llamada Riojilla burgalesa), y siguiendo la buena arquitectura de las casas lo haremos también, si hay tiempo y salud, con todos los pueblos de la Rioja Alavesa y los de Cameros.

Bueno, preámbulo aparte, nada más entrar a Redecilla por el camino de Santiago, todo peregrino que se precie tiene que sentir admiración por esta gran casa que se encuentra a mano derecha y en la que las fajas o pilastras verticales, en vez de crear las famosas "calles" donde colocar la puerta y los balcones, hacen aquí de soporte de los mismos convirtiendo la clave de los arcos planos de los balcones en capiteles.


Los ventanucos de la planta baja y los escudos son los que van en el interior de las "calles".

Me tuve que meter en el huerto de enfrente para intentar una visión más frontal, pero tampoco conseguí gran cosa. Así pues, mejor verla por partes. En primer lugar, dos imágenes del eje principal:







Y a continuación y en detalle, los dos escudos:




La leyenda de la cinta en torno al yelmo no logro descifrarla, pero en el cuarto superior derecha creo poder leer un apellido: TREBIÑOS.


Otra cosa que resulta sorprendente en esta casa es que tiene otra fachada lateral con puerta y tres balcones, aunque con los paños en mampostería.


La colocación de los contadores de la luz creó un elemento compositivo que no estaba previsto. Si son tres, como parece, es que la casa está muy dividida por dentro.


Cosa rara, también la podemos ver por detrás como si se tratara de una torre en vez de una casa. Sólo por la fachada oriental da a un patio, pero la unidad está garantizada porque la cornisa corre por las cuatro caras.


Si conseguimos abstraernos del cableado eléctrico podemos apreciar la integridad de los canes y disfrutar de los goterones de teja sin canales de plástico:


Como no he encontrado mapas o fotos áreas del catastro de Burgos, he tenido que medir la planta en el menos preciso google earth. La fachada principal, 14,70 m., me sale un poco más corta que las laterales, 16,20 m.


Buena pieza para la colección.