Mostrando entradas con la etiqueta escudo en esquina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escudo en esquina. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

(549) ALDEANUEVA DE EBRO I. Calle la Cava 5



Aunque la planta baja esté bastante deteriorada, la galería bajocubierta mantiene la difícil unidad compositiva que rompen los dos elementos más sobresalientes de la fachada, es decir, la portada (en un lateral) y el escudo, (en el centro compositivo de la esquina). No sé muy bien porqué los del Inventario aluden al escudo diciendo que está en esquinazo en vez de esquina (se ve que cuando tomaron notas para el libro eran como los jovenzuelos de ahora que dicen "fotaza" o "momentazo"). Sea como fuere, lo datan en el XVII y ya ven lo desgastado y maltratado que está. 


A la derecha del escudo hay un balcón cegado, pero a la derecha de la portada hay otro tramo de casa sin galería y peor estado general, pero con cierta continuidad en la fábrica de ladrillo.


En un principio pudiera pensarse que se trataba de otra casa pero en el plano del catastro aparece toda unida como una sola propiedad, formando una fachada de nada menos que 26 metros.


El cuerpo derecho, sin embargo no tiene los 15,5 metros de la casa con galería y está en muy mal estado. Gracias a Google Street View la vemos por el lateral que da a la calle Demetrio Galán:


En el patio tiene un árbol o algo de vegetación, algo que en el casco urbano de Aldeanueva de Ebro es todo un lujo.


lunes, 30 de enero de 2017

(480) PRÉJANO I. Plaza de Florencio Diego 10



Los del Inventario se hacen un poco de lío con las direcciones de policía urbana de esta casa, que por lo que vemos en el plano del catastro lo mismo está en la calle Preciados 10 que en la plaza Florencio Diego. En su descripción mencionan sólo un escudo en esquinazo (de los Samaniego, dicen, y del XVIII), cuando en realidad tiene dos, eso sí iguales de factura aunque en mejores condiciones el de orientación norte (lado derecho de la casa según se mira desde abajo) que el de orientación sur, que es el que da a la plaza Florencio Diego. La composición de las fachada se confía a la galería del último piso con un gran arco a la plaza. Las dos plantas inferiores tienen sus huecos dispuestos con mayor libertad.

fachada a la calle de la Cruz 


escudo a la plaza Florencio Diego 


escudo a la calle de la Cruz


La fábrica de ladrillo que engloba paramentos de mampostería y se remata con cornisa de aplantillados, marca ya una clara diferencia con las arquitecturas de sillería o mampostería que veníamos viendo en la Rioja Alta. La disposición de la entrada por el pequeño patio de la parte baja con un arco de medio punto nos resulta también una fórmula novedosa. La planta mide más o menos (en la pantalla del ordenador) 16 x 15 metros y la cubierta es a tres aguas.



miércoles, 21 de septiembre de 2016

(432) CANALES DE LA SIERRA III. C. Félix Iturriaga 1



Por debajo de la célebre iglesia de San Cristóbal hay un buen grupo de casas solariegas. La que vemos aquí está en la parte baja del mismo, sobre la misma carretera, en el tramo que ha cambiado de nombre y ya no se llama calle Mayor sino Félix Iturriaga. Su rasgo más sobresaliente es el escudo en esquina:


Tiene 16 metros de fachada y unos 12,5 de fondo pero su importancia está subrayada por el gran patio o jardín que tiene por detrás y al costado derecho. En realidad, es a ese patio al que da el balcón principal por su orientación a mediodía.


Según se ve en el plano del catastro, la casa n 2 de la calle San Andrés parece estar maclada con ella. Quizás lo fuera en origen pero en la actualidad ya no tienen casi nada en común. Ni fachada ni cubierta.


martes, 5 de abril de 2016

(402) ANGUIANO VIII. Calle Hermanos Sánchez Torres 12



Ya pueden disculpar la calidad de la foto pero no estaba en mi mano quitar los coches. Disculpas aparte, tampoco esto es un blog de fotografía, así que les muestro esta casa tal como la vi cuando pasé hace unas semanas por Anguiano. Lo cierto es que si te pones a mirarla con atención, ya no ves los coches sino ese conjunto de piezas tan sobresalientes que componen al buen tuntún una casa de lo más curiosa: la puerta en arco de herradura con un escudete en la clave sin labrar, el gran balcón que preside la fachada a la calle, el escudo que la significa, los tres huecos de la planta baja bastante hundidos, la generosa altura del bajocubierta, ese doble alero (que aunque nuevo, se supone que trata de reproducir al existente), el revocado blanco tan popular con sus azuletes, y más allá, en la esquina, otro escudo y una hermosa solana a Sur. Vista ahora, con más atención a su historia y su fachada, lo que le quitaríamos es ese farolón fernandino de la esquina derecha (!). Veamos la puerta en el hueco que nos dejan los coches aunque ahora son las persianas o las instalaciones las que tratan de distraernos.


De los dos escudos, los del Inventario dicen que el frontal es del XVII y el de la esquina del XVIII.


Divertido el señor con mostacho que aparece por debajo del yelmo en el primero de ellos.


La foto del escudo en esquina ya muestra la diversidad de acabados exteriores de las fachadas a la calle o al sur, pero lo más sobresaliente del giro es esa gran solana doble que abre la casa al paisaje y al mediodía.




La diferencia de nivel entre la calle y la carretera confiere carácter de casa torre a la fachada a poniente. Un par de contrafuertes, uno más grande que otro, debieron de construirse sobre ella para sujetarla.


Impresionante casa de la que no tenemos por el momento más datos que lo que se ve: la cubierta a cuatro aguas sobre un cuadrado no muy regular de 13,5 metros de lado. En el plano del catastro llama la atención que el jardín a los pies de la solana tenga un raya negra que separa su propiedad respecto de la casa. No tiene mucho sentido pero ya iremos investigando si lo perdió y por qué. Mira que si les diese por construir alguna casa de apartamentos en tan magnífico solar... (!!!).





sábado, 26 de marzo de 2016

(396) ANGUIANO II. Travesía del Olmo 1



Hermosa casa que recibimos del pasado tal cual, sin injerencia alguna. Un lujo poder verla así. Dos plantas de mampostería y dos de entramado de madera con una arquería completa en el bajocubierta a modo de solana. El orden de la arquería superior contrasta con la espontaneidad compositiva de la fachada en la que la portada en arco de medio punto, el gran balcón principal, el escudo en esquina y un balcón liso juguetean entre sí por el protagonismo sobre los sobrios paramentos restantes agujereados por pequeños ventanucos.


El escudo está tan desgastado que esta vez se agradece la descripción que hacen los del Inventario: "escudo en esquinazo cuartelado en cruz, el primero de águila explayada, el segundo cuartelado en cruz de celosía y brazo armado, celosía, árbol y bandas, el tercero castillo de tres torres, y el cuarto partido de banda y corazones".


A duras penas conseguí hacer una foto de los enormes canes del alero, que se mantiene con las tejas voladas y sin canal ni bajantes. Gloria bendita.


El deterioro de la fachada lateral permite apreciar aún la técnica de cañizo usada para el revoco. El revoco de la arquería se decoró con una imitación de textura de ladrillo.


La cubierta es a tres aguas y se mantiene de teja árabe. En pantalla medimos un rectángulo aproximado de nueve por trece metros.


La consulta del plano del catastro nos da la grata sorpresa de ver cómo la importancia de la casa se refleja en la propiedad de un gran jardín o huerta adjunta situada a suroeste de la casa y que llega hasta la travesía Umbría.


Estando habitada y en estado original, los dueños de esta casa merecerían todo el apoyo institucional del mundo para que con los mínimos medios se pudiera conseguir alargar su vida y su primitivo aspecto.

Pongo una última foto tomada desde la Plaza de la Iglesia en la que se aprecia mejor su singular posición:

viernes, 9 de octubre de 2015

(343) GRAÑÓN I. Pza del Horrio 7



Como bien dicen en el Inventario, esta casa parece rehecha... (seguramente en el diecinueve). También dicen que el escudo que conserva en la esquina es del XVII. En él se lee: de los Lezarragas y Gamarras (mira por dónde, antepasados de doña Cuca, la actual alcaldesa de Logroño). Yo lo veo un poco rehecho también, pero no es cosa de discutir con los expertos.


En la foto de cubiertas del catastro se ve que el faldón trasero hace aguas:


En la planta del parcelario observamos que ha perdido hasta la propiedad del patio al que da ventanas en una larga fachada de 24,5 metros. La fachada a la calle es de 9 metros.


La numeración que le dan en el catastro también tiene su guasa, pues el 7 que le adjudican está entre el 3 de la plaza del Horrio y el 1 de la Calle Santiago. Curiosidades de pueblo.


H e girado un poco la ordenada planta de Grañón para que entrara mejor en el recuadro rectangular. La posición del Norte puede verse en la estrella pintada en la plaza del Ayuntamiento.

viernes, 24 de enero de 2014

(103) SAN ASENSIO XI. Calle Felipe Corres 15



Como llevábamos dos casas sin escudo, en ésta toda la atención se nos fue al mismo. Y es una pena porque la casa tiene unas dimensiones notables: 17,25 a la calle Horno Viejo (la de la izquierda) y 14,75 a la calle Felipe Corres por donde tiene esa entrada tan elemental que no puede ser la original. En efecto, el Inventario dice que tiene un ingreso "mixtilíneo rehecho" que no puede ser el de la foto. Además, está decorada también con pequeños "escudetes" (dice el inventario), pero tampoco les prestamos mucha atención.  Es la desproporción entre la gran planta de la casa y el gran balcón en esquina con su escudo metido dentro lo que bloquea tu capacidad de observación hasta centrarte sólo en esto. Ayuda a ello la dificultad de ver la casa entera (y de fotografiarla) en tan estrechas calles. Pero también ayuda al bloqueo mental el ver los problemas que se han traído, lo mismo antes de 1983 que después, con el alero, las canales y las bajantes (donde volvemos al sistema sanasensiano de meterla en planta baja...)


Lamento no poder ofrecer de momento más que la foto de la fachada a Felipe Corres donde se ha abierto también un gran hueco para garaje. Acercándonos más al escudo observamos la solución dada al alero (!) con una tarimilla de madera.


En la placa de plástico encontramos fotos de dos de los "escudetes" y de la pertenencia del gran escudo: don Diego Lara Ireta, cuyo único dato es que estaba emparentado con el fundador del convento de la Estrella.  








miércoles, 8 de enero de 2014

(89) SAN VICENTE DE LA SONSIERRA XI. Calle Juan XXIII 1



Aprovechando aquel verso de Quevedo sobre la nariz superlativa, podría decirse también que es ésta una casa a un escudo pegada. Porque esta casa no deja de ser una más del caserío popular de sillería concertada que tanto abunda en San Vicente. Ahora bien, ese impresionante escudo en esquina que sale de un arco apuntado nos deja con mil preguntas sobre la historia y relación con el edificio.


La fábrica de las dos plantas inferiores es diferente de las superiores, lo que sugiere una posterior elevación. En la foto en blanco y negro de la casa de enfrente del post anterior (San Vicente X) se puede apreciar que hace treinta años las plantas superiores estaban estucadas y los balcones de la tercera planta aún eran ventanas. Aunque la casa no tenga mayor interés arquitectónico en la composición de su fachada me extraña que en la visita de 1983 no nos hubiéramos gastado un negativo en dejar constancia de la categoría escultórica del escudo.


Queda subsanado aquel olvido con estas fotos, y por si la casa pudiera dar alguna sorpresa en el futuro, añado también la foto del catastro, el plano, y el de situación.