Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Ramírez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Ramírez. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

(358) NAJERA II. SAN FERNANDO 44


A finales de los ochenta esta gran casa situada en la calle San Fernando (antigua carretera a Logroño) estaba en estado de ruina y daba mucha pena, pero no recuerdo si se había iniciado ya algún movimiento institucional o inmobiliario para salvarla. Lo cierto es que ahora vemos su arquitectura restaurada con más o menos acierto, pero sobre todo descontextualizada, porque todo lo que pudo haber sido su huerta, jardines o casas vecinas está construido a la nueva usanza.


Un meritorio trabajo de investigación llevado a cabo por Jesús Barriuso Sáenz publicado en pdf por dialnet (enlace aquí), nos permite acceder a los rasgos más destacados de su historia: construcción a finales del siglo XVII y escudos de los Cantabrana y Santervás de Espinosa:



La cita del artículo de Barriuso a los trabajos documentales de José Manuel Ramírez es menos precisa, pero en todo caso vamos a dejar aquí los nombres y etiquetas del cantero cántabro Pedro de Aguilera, que fue quién lo hizo con una serie de colaboradores, y los de Juan Bautista Arbaizar e Ignacio Elejalde, que según se dice, trabajaron en su rehabilitación.


Yo no iba a esperar algún comentario crítico sobre la última intervención pero lo que más me duele del estudio de Jesús Barriuso es que no mencione tan siquiera el nombre del arquitecto que dirigió las obras realizadas por "Cobemasa" a partir de 1992.


Hay alguna descripción del interior y un elogio al gran trabajo realizado en la reposición de una carpintería similar a la original, lo que es muy de agradecer, pero de esas mampostería rascadas y presentadas como turrón de girlache a una desolada plaza de empedrado fajado y vestida con una farola fernandina, ay, no se dice nada.

Si alguien tiene alguna fotografía antigua de la casa y de su entorno y nos la puede proporcionar, los estudiosos de este blog le estaríamos muy agradecidos. Y si hay planos de la casa y fotos de su antiguo estado, aún más. Porque lo que pretendemos con este estudio no es parar la ruina de las casas, que es cosa del destino, sino aprender de sus patterns.


Ubicada justo enfrente del crucero de la iglesia del Convento de Santa Elena, estas son las imágenes que nos da el catastro de su actual entorno. Medimos sobre la pantalla, 20 metros de fachada por 18 de fondo.


Digamos también como curiosidad (y sátira) que el texto que trae la página Nájera en red sobre esta casa (enlace aquí) parece haber sido escrito por algún traductor automático o algo así. Valga la sátira para decir que mal escribir la historia también ayuda a cargársela.


domingo, 15 de marzo de 2015

(302) GALILEA I. Calle Alberto Villanueva 3



El 13 de julio de 1984, José Manuel Ramírez publicó en el suplemento LA VENTANA CULTURAL del diario La Rioja un artículo y una fotografía sobre esta casa titulado "El palacio del arzobispo don Diego de Tejada y Laguardia, en Galilea", en el que aparte de leer e interpretar sus elementos compositivos, daba noticia de un legajo (sin mencionar la procedencia pero imagino que de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial) en el que el cantero Juan de Raón había concertado una cita en 1664 con unos pinariegos de Palacios de la Sierra para que le suministraran las maderas para construir esta casa. Reproduzco la fotografía confiando en su generosa autorización para mostrar el lamentable cambio producido en el tejadillo que protege el escudo y la bendición de esas canales y bajantes con las que tanto queremos protegernos ahora del agua.



En la foto de José Manuel no se veía la portada pero en el texto ya se quejaba de las modificaciones habidas en ella y que pueden verse por los restos de sus molduras.


Del escudo del arzobispo que fue de Burgos don Diego de Tejada y Laguardia sólo dice que lleva las armas del linaje de Valdeosera.


Aunque José Manuel se deja llevar por su tradicional entusiasmo para llamarla palacio, lo cierto es que aparte del aparato escénico del eje de la portada, balcón y escudo, y la correcta construcción en ladrillo y mampostería de la fachada, su perfecta adecuación al parcelario popular y sus modestas dimensiones (12m de fachada por 12,5 m de fondo), lo cierto, decía, o lo propio, es pensar en que después de triunfar en la vida el arzobispo se hizo casa y se dio un pequeño homenaje. De todos modos me gustaría hacer un alzado de la fachada porque me da que está proyectada con cierta intención de visión en perspectiva ya que el paño derecho es ligeramente más ancho que el izquierdo.


Aunque al veces sea yo un poco socarrón con los dichos de los historiadores, la verdad es no puedo dejar de apreciar y agradecer los trabajos que han ido haciendo y compartiendo, especialmente José Manuel Ramírez, porque sin ellos estaríamos aún más perdidos.







domingo, 9 de noviembre de 2014

(247) NAVARRETE XVII. Casas de los Coloma. Calle Nueva 1



Para referirse al solar de algún viejo hidalgo José Manuel Ramírez usa varias veces en su libro la denominación de "casas de", mientras que en otras ocasiones prefiere la de "casona". Puestos a elegir entre ambas yo creo que a esta que vemos en la foto le cuadraba mucho mejor la primera que no la segunda, que es la que él utiliza (v mapa):


 Sobre todo cuando volvemos a descubrir con el catastro que la propiedad incluye, como en la del post anterior, otra casa que llega hasta la Calle Mayor Alta, concretamente la actual número 13:


La unión de esta tercera casa con las dos anteriores se hace mediante el conocido recurso del puente sobre la calle Nueva o "Cocinos":


Bajo el pasadizo entre las casas se abren sendas puertas a cada lado. La de la derecha ostenta el número 1 de la calle Nueva, que es como la hemos subtitulado arriba.


Con Google street view buscamos también la fachada de la Calle Mayor Alta 13 y vemos que no tiene otra cosa notable que un balcón de antigua rejería.



El escudo de los Coloma que José Manuel Ramírez situaba en la Calle Mayor Alta (y que, por cierto, publicaba invertido/ v post anterior) es el que está en la fachada a la terraza sobre la plaza del Coso, es decir, en la fachada a suroeste con la que hemos abierto este post y a la cual volvemos con sumo gusto.





Y es que estas dos casas tienen una hibridación muy interesante. porque sin dejar de ser dos resultan ser una por la unidad de puerta, escudo y alero. Eso sí, el detalle de la canal protegiendo tiene mucho de chiste.

En fin, otra casa (o casas) a estudiar mediante plantas antes de que desaparezca porque obviamente nos quedamos con las ganas de conocer la cantidad y variedad de espacios y comunicaciones que albergará en su híbrido y alambicado interior.





sábado, 8 de noviembre de 2014

(246) NAVARRETE XVI. Casa de don Francisco Coloma



La única casa solariega de Navarrete con fachada íntegramente en piedra de sillería es esta que vemos desde la carretera al lado de un nuevo hotel y montada sobre una terraza superior recientemente "adornada" con dos estatuas de bronces sobre balconcillo volado (!). Horrorizados por lo que la rodea vamos directamente al escudo:


Y nos aproximamos un poco más aún a la leyenda inferior para conocer de primera mano sus datos más sobresalientes:


Estas armas son del señor D. Francisco Coloma virrey y capitán general de Manila (ahí es nada). Año 1684. Desde la terraza del balconcillo de las estatuas hacemos otra foto general de la fachada que aunque no salga entera, da cuenta de la puertecilla nueva que han abierto al nivel de la dicha terraza urbana.


Fuera por esta puerta o no, el Ayuntamiento (o el catastro) se hacen un poco de lío a la hora de darle número de policía urbana y aún no tenemos claro cual fue su puerta principal. Por la parte de atrás, da fachada (o más propiamente deberíamos decir "da luces") a la calle Nueva o arquillos de los Cocinos:


El paramento superior de color bermellón del hotel nos orienta a la hora de ubicar la casa de don Francisco a la derecha y suponer que su entrada es la que está justo debajo del arquillo.


Las modestas dimensiones de la actual casa (8,5 m de fachada por 11 m de fondo medio) y la existencia del pasadizo por encima de los Cocinos hacen pensar que la casa fue toda una con la actual número 9 de la Calle Mayor Alta, casa sobre la que pasamos posts atrás sin darnos cuenta.



Volvemos al lugar con google earth y descubrimos por qué no habíamos prestado mayor atención a la antigua casa de don Francisco Coloma:


La cubierta nueva del hotel nos sitúa acaso mejor con la foto de cubiertas:


José Manuel Ramírez recoge en su libro (pag 65) los quehaceres del sobrino de don Francisco con la casa:


Y en la esquina superior de otra página publica una fotografía de un escudo de los Coloma en la Calle Mayor que no acierto muy bien a ubicar pero que obviamente no está en la fachada del número 9 que acabamos de ver con google earth.


Ya ven lo que hay y lo que nos queda por estudiar. Y nuestros mejores estudiantes... yéndose a Suiza o Alemania!




viernes, 7 de noviembre de 2014

(245) NAVARRETE XV. Palacio del Duque de Nájera



Por mucho escudo en esquina que tuviera, nunca hubiese osado llamar yo palacio a esa casa con la bajante de fecales por la fachada y los tendederos en las ventanas, pero hete aquí que así lo denomina José Manuel Ramírez en su libro adjudicándole su autoría o antigua posesión al Duque de Nájera quien, según dice el Elenco de Nobleza ed 2013, pag 649, fue Señor de Navarrete. Lo cierto es que la casa está adosada a lo que fuera torreón de piedra del arco de entrada por el noroeste formando una misma propiedad. No sé ustedes, pero yo nunca había visto un viejo torreón de muralla con una cubierta tan original. (Tampoco la puerta desdice...).


Ostenta en la actualidad el ducado de Nájera un teniente coronel de Infantería nacido en Madrid (1949) llamado Don Juan Travesedo y Colón de Carvajal, hombre que, aunque sea de armas, no creo que sea quien haya ordenado poner de hierro la puerta de la casa.


El escudo en esquina ha perdido, si es que lo tuvo, la corona ducal y tiene las armas muy desgastadas, pero a cambio está profusamente decorado con cables eléctricos trenzados. Si los desajustes de ubicación encajaran y esta fuera la antigua casa nº 69 de la Calle Mayor Alta, y si los del Inventario estuvieran en lo cierto, este escudo sería de los Zúñiga (apellido que nunca ha estado en el listado de los Duques de Nájera) y fechado a finales del XVI.


Descubrimos en el catastro que la propiedad de esta casa no se queda en el cuerpo de la esquina y el torreón anexo sino que a excepción de dos parcelas, abarca toda la manzana (!):


Lo mismo es más palacio de lo que nos pensábamos y merecería otra visita un poco más atenta y quien sabe si una renovada curiosidad por su planimetría. Quién sabe...




jueves, 30 de octubre de 2014

(239) NAVARRETE IX. Calle Mayor Alta 1



Abriendo la Calle Mayor Alta y casi puerta con puerta con la Iglesia (lo que sin duda debía de significar mucha notoriedad) quedan los restos de un gran palacio transformado ahora en casa de cultura. Me sorprende mucho que José Manuel Ramírez use para ella una denominación poco menos que popular: "casona de doña Francisca Fernández de Navarrete, esposa del Maestre de Campo don Jacinto de Láriz, Caballero de Santiago" cuando posee un escudo con corona de duque o por lo menos de marqués (pues no acierto a saber si son tres o cinco los floripondios sobre el aro/yo diría que es de duque). Mira que yo sé poco de heráldica pero eso es casi de primaria.


Adjudicarle la casa a una esposa, aunque fuera ella la beneficiaria en algún momento, no es muy serio que digamos, sobre todo si hay una corona tan noble por medio. No me he leído la ristra de la parentela de doña Francisca ni las actas notariales de sus contratos con los oficios de la época que tan pacientemente recoge José Manuel en su libro, pero si no se molesta por ello, fotografío y pongo también aquí el dibujo de otro escudo que dice estar en el empedrado del portal de la casa:


Todo parece muy nuevo ahora o muy restaurado. Demasiado, diría yo: estilo... "Escuela Española de Restauración". Lo único que me alegra es que por lo menos no le han puesto canales y bajantes ¡hurraaa! Ya me gustaría poder ofrecer alguna fotografía del estado anterior a la intervención pero de momento no tengo nada.


Sí que he encontrado una foto en la Enciclopedia de La Rioja editada por la Caja de Ahorros de Zaragoza Aragón y Rioja en 1983, en la que se ve que la casa tenía algunas dependencias anexas que ahora se han sustituido por un juego de escaleras de arquitecto y esculturas de bronce estilo costumbrismo, lo que sin duda habrá dado lugar a una reinvención de la fachada lateral a la calle que sube a la iglesia.



Más preocupante es la foto de cubiertas que nos ofrece el catastro, o la planta del catastro mismo, porque en ella se ve que esta casa y la que daba al coso (ahora a la carretera) han sido unificadas en una sola parcela para usos municipales: casa de cultura y casa consistorial.



Viendo las trazas del nuevo Ayuntamiento, habida cuenta de que no tenía escudo y que todo era muy falso, yo ni siquiera reparé mucho en él, pero José Manuel Ramírez le da nombre y dice que son (o fueron) "casas de don Juan Navarro Fernández", nombre que induce a mucha confusión con Fernández Navarrete etc.



En la web de los arqueólogos Sergio Larrauri y Silvia Losantos encuentro unas fotos de sus bodegas en proyecto de acondicionamiento de las mismas para sala de exposiciones bajo la dirección del arquitecto Jesús Ramos. ¿Será Jesús el arquitecto de todo el conjunto o sólo del acondicionamiento de la sala de exposiciones? El tiempo nos lo irá diciendo. Ya que las comparten por la red, espero que no se molesten por que las muestre también aquí:



En fin, lo de siempre: que ya que lo hecho es un pastiche y habiendo arqueólogos por medio y un arquitecto sensible como Jesús Ramos, cabe esperar que al menos se haya levantado documentación sobre lo anteriormente existente. Claro que si esa documentación no se comparte fácilmente ni sirve para enseñanza de una mejor arquitectura, con tranquilizar las conciencias de los intervinientes no es suficiente.


Por cierto, como la casa vecina del Ayuntamiento es merecedora para José Manuel Ramírez de un numero y un nombre (casona de don Francisco de la Vega, abogado de los Reales Consejos) en el plano de casas importantes de Navarrete, voy a dejar ya puestas aquí un par de fotos que hice de su  nueva fachada y no precisamente para este blog. Más que nada, para dar una idea general de lo que ha pasado recientemente con sus casas.