Mostrando entradas con la etiqueta ARNEDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARNEDO. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de abril de 2018

(552) ALDEANUEVA DE EBRO. Otras



(1)  Calle Cervantes 16

Aldeanueva de Ebro mantiene en lo esencial una planimetría muy singular, pero en la actualidad es un museo de horrores aquitectónicos y escultóricos que no es cuestión comentar aquí. Aparte de las tres casas del siglo XVII o XVIII de los posts anteriores, aún se pueden ver cuatro o cinco grandes casas de fachadas limpias y ordenadas que es justo reseñar en este blog. (Al final del post pongo una foto aérea con su ubicación).

Gracias al artículo de Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez que hemos conocido gracias al amable comentario de Erasmo Robles en el post anterior (enlace aquí),  parece que las dos casas más notables pertenecen (o pertenecieron) a la familia Arnedo. Esta primera de la calle Cervantes 16 tiene tantas dependencias y ampliaciones que en un principio pensé si no se trataba de un convento religioso. Está muy bien conservado y seguro que habrá también quien nos pueda aportar algún dato de interés arquitectónico.



-------------------------------


(2) Avda de Navarra 32

En el artículo mencionado se dice que es la casa-palacio de los Arnedo y que su actual propietaria es Pilar de Arnedo y Areitio. La elegancia y sencillez de su fachada es como un faro para la desnortada arquitectura contemporánea de Aldeanueva de Ebro.



Su volumen y la extensión de las dependencias auxiliares dan cuenta de su grandeza. Su patio/huerta posee una de las pocas manchas verdes que se pueden apreciar en todo el casco urbano.



--------------------------------


(3) Juan Carlos I 6

Esta casa y la contigua (Juan Carlos I 8 y 10) parecen edificios de la primera mitad del XX que aún mantienen algunos elementos de las viejas casas de ladrillo del XVII y XVIII y el orden compositivo de las casas del XIX. No son gran cosa pero comparadas con lo que vino después, da gusto verlas.


------------------------------



(4) Juan Carlos I 8 y 10

------------------------------


(5) Calle Cortijo 4

La excepcional ubicación de esta casa, debajo justo de la gran fachada occidental de la Iglesia y dentro del arco que forma el caserío posterior nos hacen pensar en que detrás de sus viejos muros ha de guardar una larga historia. A ver si con un poco de suerte, vamos dando con ella. El Sr. Ruiz de Bucesta no la menciona en su artículo y miren en la foto aérea si no es singular.



Señalo a en la foto aérea de Google la ubicación de estas cinco casas:


viernes, 24 de noviembre de 2017

(510) ARNEDO. Otras



1) Calle Jota 1. El retranqueo creado por la casa Arnedo IV da gran vistosidad a esta esquina que el tiempo ha ido echando a perder.

---------------------------------------



2) Felipe Abad León 17. Otra casa en esquina algo más vistosa de lo normal por el cambio de alineación entre la calle Royo y el arranque de la calle Santiago Millas.

-------------------------------



3) En el libro Historia de la Ciudad de Arnedo, Minerva Sáenz Rodríguez publica la foto de esta casa que dice estar en el "Patio del Conde" y que yo no supe encontrar in situ. También dice que es de los Jiménez Navarro, Condes de Rodezno, es decir, los mismos propietarios que la casa Arnedo IV. Buscando con google creo que puede ser la que señalo a continuación en la foto aérea, por lo que cuando vuelva por Arnedo prometo buscarla y hacer una foto mejor. Y si mientras tanto alguien me dice algo de ella, pues mejor que mejor. 



--------------------------



4) Calle Santiago Millán 38. Lo único destacable de esta casa es el labrado del durmiente de la cubierta y otros cuatro adornos en madera bajo el alero.  




-------------------------------



5) En el número 24 -28 de la calle Preciados esquina con General Bretón el Inventario mencionaba la existencia de una casa muy rehecha con un escudo de 1734 cuya descripción coincide con lo que puede verse en su planta baja:




El Inventario reseñaba hasta 19 casas interesantes pero varias de ellas han debido de desaparecer. El  citado libro de Minerva Sáenz Rodríguez arranca al tratar el tema de las buenas casas de Arnedo con cierto desorden y algunas vaguedades generales, para extenderse luego en informaciones sobre los propietarios y algunos otros detalles de las casas que hemos visto aquí, pero es bastante decepcionante en cuanto a sus valoraciones arquitectónicas. Lo más notable que presenta es el hallazgo de un croquis de 1778 sobre el entorno de la calle Palacio y los comentarios y descripciones de las vicisitudes habidas en la construcción de las tres primeras casas que hemos visto en este blog, casas que sustituyeron a otras anteriores y cuyo proceso de sustitución bien podría hacer reflexionar a la autora sobre sus criterios de conservación en materia de patrimonio, es decir, sobre la permanencia de ciertos patrones tipológicos o constructivos, o sobre las lamentables rehabilitaciones tipo mascarada que ahora se practican con las bendiciones  de los historiadores del arte. 
  


jueves, 23 de noviembre de 2017

(509) ARNEDO VII. Calle Santiago Milla 24-26



Parece un patchwork con escudo. Sin embargo, miren la descripción que da de ella el Inventario (tomo 1 pag 27): "Los números 24-26 son otro caserón de cuatro plantas en ladrillo con vanos de oreja y galería de arquillos, con escudo de fines del XVII cuartelado en cruz y.. bla bla bla (ahí sigue la descripción pormenorizada de los símbolos del escudo)". Eso hace suponer que hace treinta y cinco años no vieron lo que nosotros vemos ahora y deja claro que las dos casas que vemos ahora eran una... aunque... ya entonces estaba dividida ¿no? porque arrancan diciendo "los números 24-26" (...)". Pero más curioso aún es que la de la derecha tenga tres plantas y la de la izquierda cuatro (!!!)...  En fin, que explique otro el misterio. Veamos el escudo en detalle (con bajante de plástico y cables variados como nuevas armas):


Otra perspectiva:


Y la acostumbrada foto aérea de google que nos sirve para ubicar la casa, más la planta del catastro, en la que medimos 11,5 metros de fachada para las dos y un fondo bastante regular de 16,5 metros.




miércoles, 22 de noviembre de 2017

(508) ARNEDO VI. Calle Preciados 7



Lo más notable de esta casa de hidalgo, a mitad de camino entre lo que llamamos arquitectura popular y arquitectura vernácula, es sin duda ese escudo en el que alguien se ensañó para destruir sus armas:


Su tipología entre medianeras con cumbrero paralelo a la calle y las dimensiones de la fachada no nos dicen (de momento) más cosas. Eso sí, tiene un fondo considerable de 23 metros. Los del Inventario la describían con más detalle diciendo así: "tiene tres plantas (?), la inferior de mampostería y las superiores de ladrillo, con vanos de oreja (*) y escudo del XVII totalmente perdido". Hombre, perdido del todo no, porque aunque las armas hayan sido picadas, la parte decorativa sigue estando ahí y aún hace de esta casa algo más que las demás. Respecto a los "vanos de oreja" cada vez me dejan más perplejos estos historiadores del arte. He buscado por los diccionarios a ver qué querían decir con eso y aunque no lo tengo muy claro, parece que se refieren a lo que cualquier albañil, decorador, maestro de obras o arquitecto llamamos "hueco con recercado" un patrón universal bien definido en el libro de patterns de Alexander.

Puestos a glosar detalles, yo mencionaría por un lado las rejas de los balcones, la puerta y la alegre composición; y por el otro, los cableados, la canal y la bajante,





martes, 21 de noviembre de 2017

(507) ARNEDO V. Calle de Santiago Milla 18



La transformación de esta inmensa casa de la segunda mitad del siglo XVII en dependencias municipales no es cosa de ahora sino del año 1927. Pero la última reforma para convertirse en casa de cultura, y la limpieza a fondo de la fachada es obra del arquitecto Jesús Marino Pascual Vicente en 1988. Yo eché un vistazo al interior desde la puerta y se me quitaron las ganas de entrar. Si ustedes quieren hacerlo, les dejo este enlace para que lo recorran con las 23 fotos que en esa web se muestran. Mientras tanto les enseño los dos escudos que lo adornan, únicos restos venerables:



Aún así, lo que lamento de mi rechazo a la modernidad es que también se me hubieran quitado las ganas de dar una vuelta alrededor de su inmenso perímetro. Aunque mucho no debe tener que ver porque ninguna de las 23 fotos de la web que les he recomendado hace referencia a sus muros exteriores. La historiadora del arte Minerva Saénz Rodríguez, en su Historia de la ciudad de Arnedo, además de valorar muy positivamente la reforma, comenta que en la parte de atrás se añadió un gran espacio como salón de actos por lo que seguramente la planta o cubierta que vemos estará muy desfigurada respecto de la original.


La fachada a la calle Santiago solo tiene 13 metros de longitud pero el fondo edificado hasta la calle trasera (calle Rosales) llega a los 31 metros (!). Ocupa toda una manzana porque el hueco izquierdo de la fachada da a un pasaje público (Pasaje del Arzobispo Argáiz) que según puede verse en la foto aérea de google sirve para dar ventilación a la fachada oeste.


Don José Argaiz nació en 1592 y fue arzobispo de Granada desde 1654 y 1667, año de su fallecimiento. Es decir, que fue nombrado arzobispo con 62 años. Según dicen las webs consultadas el palacio lo mandó construir en 1658, o sea, con 66 años. Y según parece, don José murió en Granada siendo arzobispo. Así pues, la pregunta más razonable que cabe hacerse es  ¿para qué quiso hacerse ese casoplón en su pueblo a tan avanzada edad? ¿Para que algún día fuera cárcel, ayuntamiento o casa de cultura? Si ustedes lo averiguan, díganmelo por favor.



lunes, 20 de noviembre de 2017

(506) ARNEDO IV. Calle Mayor 24



Cuando la visité por el exterior, a comienzos del verano del 2017, no estaba en la mejores condiciones fotográficas, así que recomiendo verla en alguna de las webs donde la llaman Casa Palacio de los Antillones. En todas dicen que fue casa del primer Conde de Rodezno, Miguel Ximénez de Navarro y Ocio, pero nadie aclara porqué la llaman de los Antillones (la gente se copia de unos a otros sin hacerse preguntas o investigar un poco). Quizás nos lo aclaren los expertos en heráldica. Como el escudo estaba en sol y sombra tuve que volver más tarde para hacerle otra foto.


Los del Inventario describen el escudo con todo detalle (vol I pag 125), pero tampoco dicen de quién es. Eso sí, lo datan como del XVIII. Pero volvamos a la casa, de la que dicen que es de mampostería encadenada con ladrillo, cosa que debieron de ver hace cuarenta años igual que nosotros ahora: o por el lateral por los desconchones de la principal, pues el revoco que lo cubre parece tener muchas más décadas. Yo diría que lo más notable de esta casa -aparte de los balcones curvos y la conservación de la carpintería original-, es el retranqueo que tiene respecto de la alineación de la calle Mayor, creando esa pequeña plazoleta que sirve para su engrandecimiento y contemplación.


Su estado de conservación no es para echar cohetes, pero al menos parece que sigue siendo "casa". Bastantes preocupaciones tendrá su dueño para conservarla, aparte de regar las jardineras que algún día le pusieron junto a la entrada.


Medimos 16,5 metros en la fachada a la calle Mayor y 15,5 para la lateral. La casa hace forma de L a un pequeño patio situado al sureste. Por la foto de la cubierta se adivina que tiene escalera central iluminada por una gran linterna.





sábado, 18 de noviembre de 2017

(505) ARNEDO III. Calle Palacio 1



Ya es curioso. Justo en el centro de Arnedo, con una fachada de 23 metros a la plaza y de 26 a la calle Palacio y los del Inventario tampoco la vieron. O se les olvidó dedicar media línea a su existencia. Tiene un 1 de policía urbana por la Plaza de Nuestra Señora de Vico pero el catastro le da el 1 por la calle Palacio, o sea, por aquella puerta al fondo a la derecha justo en el medianil. También tiene narices.




Aunque sólo fuera por la ubicación, por dios ¿cómo es posible pasar de esta casa o tratarla con tal desdén? Seguro que don Felipe Abad León, que en paz descanse desde hace una semana, habrá publicado montañas de documentos sobre ella, pero como los libros del IER me suelen dar dentera cuando los abro y no soy nada erudito, lo más que he podido saber de esta casa es lo que dicen las páginas web de arte, cultura y turismo, como esta misma o esta otra, del Ayuntamiento, que como es lógico en asuntos de cultura e historia o bien se copian o bien caen en vaguedades, se van por las ramas y no coinciden mucho. Pongo la etiqueta de los Fernández de Velasco y volvemos a contemplar la entretenida composición de huecos de su fachada principal. O a imaginar su interesante sección con ese entrepiso, la gran altura del principal y la corrida bajocubierta (o sobrado, como dicen los del Inventario) iluminada por esas ventanas apuntadas del alero en cuya cornisa hay un poquillo de decoración en forma de goterones.


El rosa de casa presidencial argentina sobre revoco desmerece mucho respecto la nobleza del ladrillo en bruto que hemos visto en las dos casas anteriores, pero por si no fuera suficiente ese tipo de enmascarado, allá le van bajantes, farolones, señales, carteles, cables y hasta una obra de arte escultórica de incierta interpretación.


Ah, y los contenedores de basura, para que suba buen olorcillo a la solana. Y todo peatonalizado, como se lleva ahora el cuidado y la atención al patrimonio en los cascos históricos.


La tapia, valla y puerta del estrecho patio que da a la calle parecen tan modernas como el banco modernista moderno puesto en la peatonal calle Juan Carlos I, que me da que es una "arteria" de nueva factura creada por la promoción inmobiliaria de enfrente y que por lo tanto hace irreconocible la morfología urbana original de cuando se construyó la casa. (¿No será que esa promoción se hiciera en el propio jardín de la casa de los señores Sopranis, actuales dueños de la casa según la web citada?)


Pero bueno, esto es lo que hay, y tenemos que conformarnos con lo que vemos. Qué ya es bastante. También podían haber tirado la casa para hacer más pisos. Total, leyendo el Inventario, no la hubiéramos echado en falta.


viernes, 17 de noviembre de 2017

(504) ARNEDO II. Calle Palacio 10



La vecindad con la casa anterior (el "palacio rococó") parece dejarla en segundo plano, pero vista aisladamente es una gran casa, bien construida y bien compuesta, aunque escasamente decorada. Tan poco decorada, que los del Inventario ni la mencionan. En la web del Ayuntamiento de Arnedo la llaman Casa de los Bobadilla, pero se hacen tal lío con el primo del virrey Lizana que lo hacen nacer tanto en una casa como en otra.


Por el cartel, parece que ha perdido su condición de casa y ahora es museo de zapatos. Antes de museizarse, se había instalado en los bajos la Asociación de Amigos de Arnedo con carpintería de aluminio y todo. Quizás fuera entonces cuando le pusieron también el alero de hormigón. Hay amigos que matan.


La fachada a la calle Santo Tomás no es más que un testero, aunque la cubierta es a tres aguas.


Medimos 19 metros en fachada por 11,5 metros de fondo. Buena pieza.