CASAS SOLARIEGAS EN LA RIOJA es un álbum de las fotos realizadas con Carlos Lloret entre enero y marzo de 1983, abierto a comentarios, nuevas fotos, datos, detalles y documentaciones sobre las casas que entonces se fotografiaron, y a muchas otras que entonces se nos pasaron por alto y que creemos que tienen que estar aquí. Se agradece cualquier aportación documental, sobre todo si es planimétrica: juandiezdelcorral@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta partida en dos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partida en dos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de septiembre de 2017
(486) RINCÓN DE SOTO III. Calle de la Iglesia 11 y 13
Por la unidad de cornisa y las huellas dejadas en los huecos parece que fue toda una gran casa con tres balcones. Pero dividida y tan rehecha es difícil imaginar cómo fue. Que el escudo esté en un lateral de la actual casa 13 parece también cosa de tanta obra en la fachada. Sea como fuere, es curioso, aunque es difícil adivinar qué es lo que pudo haber en el sitio del yelmo:
De entre las tres casas con escudo en la calle de la Iglesia, fue la más grande:
lunes, 23 de enero de 2017
(474) BERCEO I. Calle Gonzalo de Berceo 32
Extraordinario caserón de 16 metros de fachada por 20 de fondo (medidos en la foto aérea de google earth) de sólida construcción con una planta baja muy alta y bajocubierta. Según los autores del Inventario parece ser de finales del XVIII con claro aire neoclásico. Por slas características de su construcción, sobriedad, textura, época y grandeza de proporciones no es aventurado decir que los autores serán los mismos de la gran iglesia parroquial del pueblo. Llaman la atención en fachada los antepechos en sillería de las dos ventanas que flanquean al balcón principal y la modernidad o finura de acabado de los dos escudos:
En el lateral norte no hay cuidado alguno en la composición y los huecos se disponen según las necesidades funcionales:
En la fachada a Sur (antigua carretera a Nájera), las cuatro filas verticales de huecos están perfectamente compuestos. Un reloj de sol en la esquina hace de contrapunto con la sobriedad general:
La fachada al jardín trasero es igual de austera, o más si cabe, porque se queda en tres filas de huecos:
Se agradece que aún conserve su alero original y que la hayan puesto canal y bajantes. Ya ven que no son necesarias.
Según el catastro, la casa aparece dividida transversalmente en dos propiedades pero aquí no tengo clara la diferencia entre las líneas negras y las rojas del plano del catastro porque la parte de atrás no tiene numeración ni entrada (?).
Sea como fuere, la casa completa tuvo un hermoso jardín cerrado a las vistas de la calle por una tapia alta:
Tengo oído que uno de los actuales propietarios es uno de los farmacéuticos de Haro, pero no lo puedo asegurar. Si alguien tuviera planos o mejores datos de la casa, ya saben que agradecería recibirlos para ponerlos también aquí.
miércoles, 23 de marzo de 2016
(395) ANGUIANO I. Pza de la Iglesia 2 y 3
Por su ubicación preferente, en la misma plaza de la iglesia, empezamos por ella, aunque su privilegiada posición se ve algo mermada por el muro de contención que nivela la parte superior de la plaza.
Mucho más altiva, como si fuera una casa-torre, parece en su costado sur, justo en el arranque de la Cuesta de los Danzadores.
Vista desde arriba, a la altura del costado sur de la iglesia, lo que ahora se atisba es la moderna txapela con teja de cemento que le han puesto encima, un vuelo muy grande (ya se veía desde abajo), canal y bajantes. Por lo menos conserva el tradicional rejuntado de la mampostería que en este caso, sobresale curiosamente más allá del plano de la piedra. (!).
En la fachada lateral aún se mantiene la carpintería original, bastante bien conservada, -suponemos que por la humedad de la zona.
Dicen en el Inventario que la casa es del XVII, pero aparte de describir que el escudo está sobre la Cruz de Santiago y tiene cinco castillos de tres torres, no dicen más.
Por la apertura de una nueva puerta, la numeración, y el catastro, vemos que está partida en dos casas. Juntas hacen 14,5 metros de fachada y 11 de fondo.
En la web del Ayuntamiento no dan otra información de sus casas nobiliarias que la que trae el propio Inventario. Ya es triste. Pero de esta casa ponen al menos una foto en la que se ve que tenía boina, no txapela:
Revolviendo en mis archivos fotográficos he encontrado una foto que hice a esta casa en abril del 2007 con la cubierta original:
lunes, 28 de abril de 2014
(171) OLLAURI IX. Calle Marqués de Terán 4 y 6
Conocida en el pueblo como la casa (o palacio) de los Pobes, me pregunto si tendrá relación con la conocida casa del mismo apellido en Casalarreina (v CSR 43). Familiarmente es más que posible, pero compositivamente está en otro mundo, en mi opinión, mucho más interesante y complejo. Para empezar la casa presenta una fachada en línea quebrada, esta vez (al contrario que en Ollauri VIII) convexa. Como dicen los del Inventario, la casa "es de a cuatro huecos" -lo dicen como si las hicieran en serie, ja ja ja; pero lo que no es de serie es ese juego entre el escudo, que se mete entre los cuatro balcones, y la puerta, que se va hacia la línea del quiebro y hacia la plaza de la iglesia metiéndose debajo del segundo balcón. Impresionante, una vez más. Los seis huequillos rectangulares de la cornisa (y del bajocubierta) juguetean a relacionar los cuatro ejes de los balcones con los dos ojos de buey que acompañan al escudo.
Nuevas dudas aparecen al ver que la casa esta dividida (¿desde cuándo?) en dos propiedades que en el catastro figuran como la número 4 y la número 6.
Casi es de chiste (!) que esa divisoria se muestre ahora en la diferencia de limpieza de la piedra de fachada. El propietario de la n 6 ha efectuado una limpieza por su cuenta (afortunadamente no muy a fondo) de su parte, mientras que el propietario de la parte derecha la mantiene con la pátina del tiempo
Por el pequeño hueco donde está el tractor consigo ver la estupenda solana arqueada que tiene al mediodía.
Como las perspectivas no dan para más, voy haciendo fotos frontales que nos permitan ver la vibrante decoración barroca de los huecos que en esta ocasión se transmite a la geometría de las rejas de los balcones.
Aunque no me interesen demasiado las cuestiones de heráldica, no me privo de comprobar si este escudo coincide o no con alguno de los dos de la casa de los Pobes de Casalarreina, y la respuesta es que no (!).
Bajo por la calle Marqués de Terán hacia el camino que lleva a las huertas del Zamaca para otear la cubierta a dos aguas y percibir que también es irregular, y que tiene un faldón más pendiente que el otro.
Desde un poco más abajo consigo capturar una imagen parcial de la fachada a trasera o a poniente y descubro así otra irregularidad más en la misma: la de un salto en el fondo hacia la mitad de su longitud (luego se puede apreciar también en la foto aérea y en la planta del catastro) o más bien hacia la altura del quiebro de la fachada.
Desde el parque del río, aún puedo atisbar entre la vegetación esa solana arqueada que mencionaba anteriormente:
Digamos para concluir provisionalmente esta presentación, que la fachada mide nada menos que 22,3 metros y que el fondo oscila entre 12 y 13,5 metros.
jueves, 6 de febrero de 2014
(114) FUENMAYOR IV. Calle Mayor Alta 1 y 3
Una prueba del escaso interés que hemos tenido por las casas de nuestros antepasados soy yo mismo. Hace más de cuarenta años visité Fuenmayor con mi padre y me llevó hasta el pie de esta casa para decirme que su padre, o sea, mi abuelo Francisco Diez del Corral Blanco de Salcedo había vivido en ella, y que en ella habían nacido a finales del siglo XIX los hermanos mayores de mi padre, es decir, mi tía María y mis tíos Pablo y Antonio. Por supuesto que no nos interesamos por quienes la habitaban entonces ni curioseamos de ella más allá que su fachada. En 1983, cuando empecé el trabajo de catalogación con Carlos Lloret y Enrique Martínez Glera le hice la foto de arriba y tampoco pasé de ahí. Y ahora he hecho más fotos pero tampoco sé de ella más que cualquier turista ocasional que pase por la calle y eche un vistazo al Inventario.
La unidad de la sillería de la planta baja sugiere que alguna vez las dos casas fueron una sola. No creo que fuera mi abuelo el que la dividiera, al menos no entre sus hijos, porque al comenzar el siglo XX se volvió a Anguciana con mi abuela Dolores Angulo para tener a los tres siguientes en el castillo, Justo, Pilar y Pedro Pablo, y a mi padre en la casa de un primo suyo porque el castillo se lo acababan de vender a los frailes franciscanos.
Lo que está claro es que la casa del arco se desarrolla sobre el patio lateral y trasero, mientras que la adintelada se queda en su parcela gótica y acaso introduzca ese pequeño patio de parcela si es que no es de la primera (...). El caos compositivo de huecos parece signo de la antigüedad medieval que sugiere la puerta del arco pero el voladizo creciente con el escudo colgado en él, es una rareza constructiva digna de recordar.
A falta de datos y razones mejor nos entretenemos en mirar tradicionales elementos de la fachada de casa solariega, tal como el escudo que aún no teniendo inscripción alguna a la vista dice el Inventario que es de los FERNÁNDEZ DE HEREDIA.
Fotografío también las dos estupendas puertas de madera que se conservan muy bien:
Y ya de paso, el escudito del dintel de esta última:
Con decir que los bolardos de la calle podrían el alcalde y sus concejales metérselos por... donde les cupieran, y con poner finalmente el plano de ubicación, dejamos estas dos casas hasta nueva información.
viernes, 17 de enero de 2014
(97) SAN ASENSIO V. Calle Fernando Torres 22
Volviendo a la esquina entre la calle La Cruz y la Fernando Torres reparamos un momento en esta otra casa en esquina que nos sugiere poner un apartado al final de cada pueblo dedicado a "restos". Esa sobria cornisa unitaria, ese espléndido arco (que parece que lo hubieran hecho ayer... aunque dicen en el Inventario que es de comienzos del XVI), o esas piedras para un escudo que nunca se labró debieron de servir en el siglo XVI, XVII, o XVIII (estos tres siglos corren que es una barbaridad) como marco y eje para alguna casa con mayores pretensiones de lo que ahora se ve. Que no es una casa sino dos, según reza el catastro y se ve por los tejados.
Puestos a ver detalles, reparamos una vez más en el valor que en esta casa tienen las carpinterías (lo que se hace notorio cuando faltan) y en la increíble ley (o costumbre) de que cada casa se trague las bajantes. Queda precioso (!). Lo mismo lo hacen para no deslavar esas pavimentaciones peatonales con bolardos de la que seguramente estarán muy orgullosos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)