Mostrando entradas con la etiqueta Diego Marraco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Marraco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

(525) QUEL I. Pza España 3



Situada justo al lado del Ayuntamiento, y en un estado deplorable. Diego Marraco consiguió meterse por dentro y hacer unas cuantas fotos para su blog (enlace aquí). En cuanto a datos no consiguió nada nuevo. Copió del Inventario sin citarlo, cosa que está muy mal. No solo por copiar, sino por copiar de fuentes tan calcáreas.


¿No sabrá nadie algo de la historia de esta gran casa? ¿No estará soñando algún alcalde o concejal con meterle mano? El aspecto tan compacto que ofrece a la calle Saenz de Tejada es impresionante.


Medimos sobre el plano del catastro 15 metros para la fachada a la plaza y 17 a la calle Saenz de Tejada.


En el parcelario se ve que lo que pudo ser su patio, huerta o jardín, se ha ido edificando y que el parcelario de los pares de la calle Sáenz de Tejada muestra una diferencia fundamental del tamaño de las casas con respecto a las impares.


Está claro que yo he llegado demasiado tarde para hacernos una idea del excelente caserío que debió de tener este pueblo, pero seguro que alguien tiene que tener fotos. En la web La Rioja en la Memoria del Gobierno de La Rioja he encontrado esta imagen de 1900 proporcionada por José Angel Lalinde:


Da la sensación de que esa gran casa que se ve a la derecha/abajo de la iglesia sea la que estamos tratando de empezar a estudiar con este post. La carretera se trazaría años después ampliando el caserío, creando la plaza del Ayuntamiento, y dejando la ubicación de esta casa tal y como se ve en la foto aérea de google.


lunes, 12 de enero de 2015

(270) HUÉRCANOS I. PALACIO DE LOS GARCIA BAQUERO



Como en el 83 no visitamos Huércanos y no sabía yo de la existencia de este magnífico palacio, tengo que confesar que me llevé una sorpresa mayúscula al verlo este año por vez primera. También ha sido una agradable sorpresa descubrir que en Huércanos hay un amante de su pueblo llamado Floren García Merino que cuenta en la red todo lo que él cree que tiene de meritorio su pueblo. Por lo que se ve, primero blogueó en la plataforma de larioja.com pero luego se ha pasó "a la privada" en la plataforma de blogger con un cuaderno de bitácora llamado DESDE HUERCANOS. Me pasé un buen rato buscando en ambos blogs algo sobre este palacio, pero mira por donde que lo que tiene investigado sobre el mismo lo publicó en la revista y web de los Amigos de la Rioja de la que doy aquí el enlace para no copiar ni repetir datos. Bueno, sobre la arquitectura del palacio no es que tenga mucho investigado porque con ver el error de bulto que tiene al dar sus dimensiones ya vemos que ha prestado mucha más atención a las personas que a las piedras, pero por lo menos publicó una de foto en otro número de la revista en que podía verse cómo era la cubierta antes de la última reforma, y otra del momento de la reconstrucción del nuevo entramado de madera de la cubierta. Fotos que agradezco sinceramente.



Los canes que hubiere han desaparecido y la galería de huecos no deja de ser un añadido tan poco brillante como el alto anterior, pero en fin, por lo menos el resto de la ruina no se moja. Porque lo que es evidente es que estamos ante una ruina. Gloriosa, pero ruina, en la que no solo la elevación de ladrillo significó una notoria alteración de su fisonomía original, sino seguramente también la apertura de los grandes balcones en asimetría con el eje de la puerta y el escudo.


Van fotos de detalle de los tres elementos más nobles que le quedan: el escudo imperial el escudito de la clave: y la puerta de clavos:




Puesto que no hemos podido tener acceso a su interior, que por lo que dice Floren se eleva sobre una estructura de tres crujías abovedadas (!), hacemos un sucento recorrido del exterior donde apreciamos que cuando se levantó el alto se hizo una solana de tres arcos rebajados al mediodía que se ha mantenido ahora y que en cierto modo contribuye a justificar su reconstrucción:




En la foto área de google earth llama mucho la atención el gran hueco de la Plaza de la Paz como centro de la posible almendra original del pueblo, hueco ante el que esta casa ocupa una posición algo inferior o subordinada:




A falta de más cosas novedosas que contar digamos para acabar que los datos de longitud y anchura que proporciona una aproximada medición en pantalla sobre el plano del catastro es de 21,5 por 16 (344 m2 por planta) y no los 11 por 10 que dice Floren, que multiplicados resulta que dan (como en el milagro de los panes y los peces)  272 m2 en vez de los 110 que da la calculadora.


En el plano del catastro parece que el patio trasero tiene una titularidad distinta que la casa, lo que obviamente empeora su situación o estado.



Me entero también por los escritos de Floren García Merino que el actual propietario de la casa es Juan José Córdoba Briones de quien UGT Euzkadi informa (boletín número 203) que es miembro de la Ejecutiva de dicho Sindicato en el sector autonómico de Servicios Públicos.

------------------------------------------------------------------------

El 4 de mayo del 2015 Diego Marraco publicó un amplio post en su blog PATRIMONIO OLVIDADO DE LA RIOJA en el que hay muchas fotos del interior de esta casa.

martes, 4 de febrero de 2014

(112) FUENMAYOR II. Avda Ciudad de Cenicero 1



El otro gran palacio de Fuenmayor, también cuadrado, tres pisos y una planta de 23 x 23 mts aprox. lleva por nombre el del apellido Fernández Bazán, cuyo el vástago más famoso fue D. Antonio Valdés y Fernández Bazán, ministro de la Marina de Carlos III que aún habiendo nacido en Burgos y no en Fuenmayor, tiene estatua conmemorativa en el pueblo al lado de la iglesia, justo enfrente de esta casa. 


Cuando le hicimos estas fotos en 1983 aún tenía la puerta original de madera pero ya parecía haber dejado de ser la "fonda" del pueblo. Durante el concurso para la instalación del Casino de La Rioja creo que jugó su baza y perdió y que el Ayuntamiento debió de barajar la idea de convertirlo en Casa Consistorial. En la actualidad y por los datos que se pueden ver en internet, parece ser propiedad de una empresa mercantil llamada precisamente "Palacio Fernández Bazán SL" que como tal empresa mercantil imaginamos estará deseosa de sacarle el mejor rendimiento económico. 





Es evidente que para alguno de estos lances comerciales o del destino se le limpió la cara, pero a cambio desaparecieron todas sus carpinterías, por lo que en la actualidad parece una enorme calavera con todos los cuartones interiores a la vista. Lo de tirarle petardos no está muy claro, pero el cartel lo dice todo.

A nivel simbólico y decorativo sorprende el San Francisco que le pusieron por encima del escudo. Lo mismo los petardos iban por él.








No he sido capaz de descifrar la fecha que figura en este rehecho herraje. Ya me dirá alguien. Es de suponer que en las obras de restauración para el concurso se levantarían planos completos, por lo que confiamos en poder traerlos aquí algún día.

 En una web llamada Patrimonio Olvidado de la Rioja he encontrado un par de fotos de lo que fuera el portal o espacio anterior a la escalera, ahora diáfano. Llevan la firma de Marraco y confío en que su autor no tenga mayor inconveniente en que las reproduzca aquí citando su procedencia.



Dada la complejidad tanto de este palacio como del anterior, no me parece oportuno detenernos en una lectura más detenida de sus detalles o de su composición general mientras no tengamos sus planos y podamos analizar y comparar todos sus elementos. Quede manifiesto nuestro gran interés como piezas insignes de todo el vasto patrimonio del que vamos tratando aquí y cerremos de momento el post con las tres imágenes de cubierta, catastral y ubicación.