Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Marino Pascual Vicente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Marino Pascual Vicente. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

(507) ARNEDO V. Calle de Santiago Milla 18



La transformación de esta inmensa casa de la segunda mitad del siglo XVII en dependencias municipales no es cosa de ahora sino del año 1927. Pero la última reforma para convertirse en casa de cultura, y la limpieza a fondo de la fachada es obra del arquitecto Jesús Marino Pascual Vicente en 1988. Yo eché un vistazo al interior desde la puerta y se me quitaron las ganas de entrar. Si ustedes quieren hacerlo, les dejo este enlace para que lo recorran con las 23 fotos que en esa web se muestran. Mientras tanto les enseño los dos escudos que lo adornan, únicos restos venerables:



Aún así, lo que lamento de mi rechazo a la modernidad es que también se me hubieran quitado las ganas de dar una vuelta alrededor de su inmenso perímetro. Aunque mucho no debe tener que ver porque ninguna de las 23 fotos de la web que les he recomendado hace referencia a sus muros exteriores. La historiadora del arte Minerva Saénz Rodríguez, en su Historia de la ciudad de Arnedo, además de valorar muy positivamente la reforma, comenta que en la parte de atrás se añadió un gran espacio como salón de actos por lo que seguramente la planta o cubierta que vemos estará muy desfigurada respecto de la original.


La fachada a la calle Santiago solo tiene 13 metros de longitud pero el fondo edificado hasta la calle trasera (calle Rosales) llega a los 31 metros (!). Ocupa toda una manzana porque el hueco izquierdo de la fachada da a un pasaje público (Pasaje del Arzobispo Argáiz) que según puede verse en la foto aérea de google sirve para dar ventilación a la fachada oeste.


Don José Argaiz nació en 1592 y fue arzobispo de Granada desde 1654 y 1667, año de su fallecimiento. Es decir, que fue nombrado arzobispo con 62 años. Según dicen las webs consultadas el palacio lo mandó construir en 1658, o sea, con 66 años. Y según parece, don José murió en Granada siendo arzobispo. Así pues, la pregunta más razonable que cabe hacerse es  ¿para qué quiso hacerse ese casoplón en su pueblo a tan avanzada edad? ¿Para que algún día fuera cárcel, ayuntamiento o casa de cultura? Si ustedes lo averiguan, díganmelo por favor.



domingo, 22 de noviembre de 2015

(349) CANILLAS DE RIO TUERTO I. Palacio de los Manso de Zúniga



No sé si porque por la tarde no le daba el sol a la fachada principal, o quizás por esa plaza tan dura con una farola supositorio (de las que quisieron poner en el Puerta del Sol de Madrid) y esa fuente moderna con forma de L que invita a todo menos a agua..., pero el caso es que yo no lo veía ni tan palacio  ni tan "majestuoso" como decía el cartelito colocado en la esquina trasera.


Ni tan del siglo XVII, claro. Porque esos recercados curvos y lacios de los huecos o esa carpintería de andar por casa apuntan a cualquier cosa menos a majestad. Los autores del Inventario tampoco lo vieron ni muy palacio ni muy majestuoso cuando lo describieron (vol I pag 273) como "casa de tres plantas, en mampostería y ladrillo, con escudo... (ahí va la descripción) de los Manso de Zuñiga, Condes de Hervías, del XVIII.

Pero veámoslo a la luz del sol tal y como nos lo muestra la wikipedia en la página de Canillas de río Tuerto...


...donde (además de la farola supositorio y la fuente en L que adornan en solitario la plaza de acceso) se observa claramente la elevación y modernidad de la cubierta, producto de una reforma realizada a mayor gloria del presidente que figura en la placa de entrada...


... proyectada y dirigida por el arquitecto Jesús Marino Pascual Vicente, y cuyos detalles pueden verse a todo color en el número 36 de la revista Proyectar La Rioja (pag 75 a 78) (También salió publicado como proyecto en el número 27 de la misma revista PLR, p 140 a 143).  Habiendo sido pensada para albergar todo un centro de estudios del castellano llamado Cilengua, ya podían haber afinado un poco más en la redacción de las placas, porque ni acierto con los adjetivos ni precisión en los mensajes, y es que parece que la residencia palacio fuera obra de D. Pedro Sanz Alonso. Y hombre, aparte de la mampostería y el ladrillo, algo de sillería también tenía.


Lo triste del reportaje de Proyectar La Rioja es que, como cabía esperar, no trae plantas o fotos del estado previo del edificio, que es lo que más nos podía interesar, ni tampoco alguna investigación previa a la reciente intervención que nos permitiera saber cuánto queda del XVII y cuando se le pondría, probablemente en el XIX. Dice el texto (no firmado) que acompaña a la publicación, que "la alternativa propuesta (...) huye del mimetismo, permitiendo identificar el edificio del siglo XIX de la aportación del XXI. Ajá, cómo bailan los siglos.


El escudo de los Condes de Hervías luce en lo alto y contra el cielo, como si no quisiera saber de lo que ha pasado por entre las tripas del edificio. Fotografié en otro paramento de sus fachadas otro escudito con las mismas armas, pero ahora no me acuerdo exactamente de su ubicación.


Es bastante sorprendente que el aislamiento y la... "majestuosidad" del palacio no dieran ni para un geómetra que trazara su planta con un poco más de regularidad.


O quizás fuera capricho del dueño o del siglo (del siglo que fuera). El caso es que ninguna de sus fachadas mide lo mismo. Empezando por la principal y dando la vuelta hacia la derecha (o sea, en sentido contrario a las agujas del reloj) medimos en pantalla 23,8 - 18,5 - 25,15 y 21,5 metros por paramento.


En la planta de cubiertas no se aprecia bien la idea del arquitecto rehabilitador a la hora de colocar una linterna como remate de la misma. La únicas fotos antiguas (en formato muy reducido) que he encontrado en la red dan cuenta de que no era así:





Un dato curioso ofrecido por el texto de Proyectar La Rioja es que la casa tiene un calado o bodega que sale de su perímetro, pasa bajo la vía pública y vuelve a introducirse bajo la nave de la iglesia (!!!). Lamentablemente no se da información planimétrica. 

En espera de mejor documentación previa a la intervención institucional, dejo el post con la foto de ubicación sobre la planta general de Canillas, pueblo que en el año 2014 tenía un censo de 40 habitantes y todo un centro de cultura internacional de la lengua castellana. 


Del condado de Hervías dice el Elenco de Grandezas que fue otorgado en 1651 por Felipe IV a Don Francisco Manso de Zúniga y Solas, Obispo de Cartagena, Arzobispo de México y de Burgos, Oídor de Consejo de Indias. El Elenco no cuenta cómo pasan los condados de los Obispos a sus sucesores, pero el caso es que el actual Conde de Hervías es el enólogo Iñigo Domingo Manso de Zúñiga y Ugartechea, nacido en Valladolid en 1960 y domiciliado en Torremontalbo que ya salió en este blog cuando vimos el Palacio de Hervías (v CSR 268).  

En las páginas 30 a 35 del libro CAMBIO DE RUMBO (Ikusager Ediciones 2001) su autor, Ignacio Hidalgo de Cisneros, cuenta diversos aspectos de la vida en la casa hacia 1907 cuando la detentaba su abuela materna apellidada González de Castejón casada con un López-Montenegro. 

lunes, 23 de junio de 2014

(199) SANTO DOMINGO I. Calle Mayor 28



Comenzamos bien en Santo Domingo de la Calzada... (!) A esta gran casa solariega no parece haberle sentado muy bien la nueva vida turística de la ciudad porque treinta años después de hacer la foto de arriba nos la encontramos hecha unos zorros:


Pero eso sí, con cartel turístico que, por supuesto, agradecemos, porque como los del Inventario de Logroño y su Provincia sólo llegaron a publicar hasta Santa Engracia de Jubera nos quedamos sin los datos (y sin la coña) que solemos encontrar leyendo sus textos.


A pesar de lo claro que está lo que dice este cartel, en las páginas de turismo de Santo Domingo lo denominan como Casa del Marqués de la Ensenada (!). Buen dato es que de esta casa salió el primer marqués de Fuerte Híjar, título concedido en 1788 al hijo de los dueños por ser Ministro del Consejo Real. Y dato importante también es el de que los sucesores se fueron de ella a comienzos del XX. Del actual marqués de Fuerte Hijar sabemos que está más interesado por los castillos que por las casas solariegas pues es presidente honorífico de la asociación de Castillos de la Rioja cuyo presidente efectivo es el arquitecto Jesús Marino Pascual. Supongo que será porque que al casar con una Manso de Zúñiga asentó sus reales en el castillo de Torremontalbo.

Historias aparte de familias y títulos nobiliarios, lo cierto es que la casa está hecha una pena, por lo que no estará de más recorrer cada uno de sus elementos de fachada a modo de testamento. Empiezo por el eje de composición de puerta y balcón con la extraña posición de los escudos sobre las pilastras. De las bajantes no digo nada que ante este panorama no estamos para risas.



De izquierda a derecha documento también el balcón lateral:


Y a continuación el escudo del marqués de la Ensenada. Yo no entiendo mucho de nobleza pero si los datos del cartel son ciertos y el marqués era su hermano no sé muy bien qué pinta aquí... O que en materia de uso de escudos como adorno, el BOE no ejercía mucho control.


Por deducción, el siguiente será el de los Salcedos, apellido muy amplio del cual llego a participar hasta yo por mis antepasados del señorío de Anguciana (!), pero tiene tanto adorno que apenas reconozco alguna de mis armas. 


En la fotografía del balcón derecho vemos también los ojos de buey de respiración de las cuadras. 


Y para acabar, la perspectiva tal cual lo contemplan los miles de peregrinos que actualmente recorren el camino de Santiago:


La medición sobre el plano del catastro arroja las impresionantes cifras de 21,5 metros de fachada por 27 metros de fondo, y en la foto de cubiertas y plano del catastro descubrimos que las diversas dependencias de la casa se organizan en torno a un patio central, lo que también es bastante novedoso dentro de nuestro estudio. Desde lo que vemos en la calle no queda clara, sin embargo, la línea que divide la casa en dos partes de dos y tres alturas respectivamente, pero algún día aclararemos la razón si es que tenemos la suerte de que alguien se interese arquitectónicamente por esta gran casa y quiera compartir su documentación.