Mostrando entradas con la etiqueta TREVIANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TREVIANA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

(15) TREVIANA XI. Avda de la Rioja 58



Aunque la base de este blog sea el álbum fotográfico realizado en 1983, la idea que rige el mismo es que el trabajo no se quede ahí. En aquellas primeras visitas con Carlos Lloret y Enrique Martínez Glera del mes de enero a los pueblos de La Rioja se nos pasaron por alto muchas casas y... muchos pueblos. Y además, tal y como venimos diciendo, el interés por la buena arquitectura de las casas solariegas del XVIII se fue extendiendo a los elementos de la arquitectura popular (v. post anterior) y a la estupenda arquitectura de las casas riojanas del siglo XIX. Voy a dejar de momento Treviana con una buena muestra de ese tipo de casas que más adelante volverán a traer este pueblo al blog, para seguir ya en el post siguiente con el álbum original de 1983, que aparte de las fotografías de las visitas conjuntas tuvo su continuidad con varios carretes realizados en solitario por mí en los meses sucesivos. El trabajo futuro consistirá por lo tanto en ir rellenando información de cada post e ir ampliando el catálogo con más casas.

Por hacer una pequeña lectura de esta casa situada en el número 58 de la Avenida de la Rioja de Treviana, lo más notable ya no es el adorno escultórico del escudo sino la limpieza y perfecta ejecución de la sillería de su fachada y la altivez de sus proporciones. Sorprende la ubicación de los balcones en la segunda planta en vez de en la primera, como si el autor hubiera intuido con acierto que en el futuro iban a pasar altos camiones, autobuses o remolques agrícolas por la carretera a la que da frente. Lo bueno de este nuevo tipo de casa del siglo XIX es que en general las divisiones en dos o más viviendas ya no se van a hacer en vertical sino en horizontal sin alterarse así su fisonomía original.

Aquí su ubicación, y su medición aproximada con la regla de google earth: 10 m de fachada y 13 m de fondo.






sábado, 21 de septiembre de 2013

(14) TREVIANA X. Calle Hospital 24



No es lógico que construyeran esa planta baja para hacer un pajar. Seguramente se trata del arranque de una casa "de las nuestras" que se paró por causas que ignoramos y que luego se usó para almacén elevando esa pared de adobe y entramado de madera tan propio de la arquitectura popular riojana y castellana. No sé cual de las dos piezas atrajo más nuestro interés, aunque seguramente fue la extraña simbiosis entre ambas arquitecturas. Me gustaría recorrer todo Treviana de nuevo a ver si aún existe.

--------------------------------------------------------------------

Tremenda decepción. Recorrí de nuevo Treviana el día 25 de septiembre del 2013 y me encontré con que esa construcción había conseguido al fin acabar en casa pero... a la  manera de nuestros tiempos, ah, con un segundo piso en sillarejo con la junta muy hundida, alero de hormigón con molduras, ventanas de planta baja agrandadas y lo peor de todo, con una puerta convencional de una hoja que estrecha el hueco original 


Aunque ahora pertenezca más a la triste historia de la arquitectura de nuestros días que al contenido de este estudio, pongo también su ubicación ya que al menos di con ella. Está en el mismo arranque inferior de la calle Hospital, número 24.


viernes, 20 de septiembre de 2013

(13) TREVIANA IX. Avda de la Constitución 27



Ubicada en la carretera a Foncea, en 1983 mereció nuestro aprecio y que le hiciéramos foto, y si no volvimos a detenernos ante ella en la visita de este verano fue porque la vimos desde el coche y no aparcamos cerca. Pero ya lo creo que atrajo nuestra atención porque la calidad de su fachada de sillería y el orden geométrico de su composición, sólo alterado por la diferencia entre las ventanas de la planta baja no pueden dejar indiferente a quien pasa por delante. Fuera de alguien sin título de hidalguía o construida después de la abolición de la baja nobleza, está claro que el lugar del escudo lo ocupa el balcón sin vuelo sobre el eje de la puerta. Muy bonita también la carpintería de ésta, convirtiendo los cuartones de la parte superior en una especie de dovelas de madera. 

Al estar en la carretera la podemos ver de nuevo con google earth apreciando su lamentable estado de deterioro, o más bien "ruina", y ubicarla con precisión: avda de la Constitución 27. Bueno, las deformaciones de las fotos de google earth aumentan la impresión de deterioro. Prometo cambiarlas por reales en cuanto pueda. 





Con la regla de google earth medimos 11 m de fachada por 15 m de fondo. 



----------------------------------------------------------------------------


El 25 de septiembre del 2013 volví a Treviana y vi que le habían puesto cubierta nueva con canalón y bajantes, como mandan los tiempos. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

(12) TREVIANA VIII



Segunda gran casa blasonada que nos queda por visitar en Treviana. No recuerdo donde está pero no será difícil dar con ella (creo que en la zona entre las dos carreteras). Tiene un fondo considerable y una fachada igual de juguetona (compositivamente hablando) que las demás. El problema es que en la estrechura de la calle es difícil de apreciar, pero hagamos el esfuerzo de imaginarla de frente: el alero y los tres pequeños huecos del alto son perfectamente unitarios, pero en la planta noble el escudo casa mal con tres ventanas, por lo que al ponerlo entre las dos de la derecha provoca una reducción de la ventana de la izquierda. Ese tirón hacia la derecha del eje de la casa desplaza también la puerta de la planta baja desde el eje central hacia el lado del escudo. Sería muy interesante dibujar el alzado de esa fachada. Quizás algún arquitecto que haya trabajado en alguna restauración de su interior lo haya hecho. Sería estupendo que este blog pudiera agrupar información de mucha gente sobre este gran tema de las casas solariegas en La Rioja. 

De la visita de 1983 guardo también otra foto en que la casa VIII se ve al fondo en el contexto de esta calle tan estrecha. Dos casas más que también parecen una (!), éstas sin escudo pero con el mismo tipo de fábrica de piedra y con aleros de canes mejores incluso que en la blasonada, se ven separadas por el respiradero de una bodega. Sería interesante conocer su datación porque a pesar del título original de aquel trabajo que emprendimos en 1983, no es la hidalguía y sus escudos lo que nos interesa, sino la gran arquitectura de las casas de nuestros pueblos entre el siglo XVIII y el XX


(He ido dos veces a Treviana, he recorrido todas sus calles andando y no la he localizado (???); es imposible que hayan desaparecido; si alguien me puede llevar a este precioso tramo de calle, le quedaría muy agradecido).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

(11) TREVIANA VII. Calle Magdalena 19



No todas las casas que fotografiamos en 1983 las he vuelto a visitar este verano, pero no por eso voy dejar de ponerlas aquí. Ya habrá tiempo de volverlas a ver, fotografiar más detalles y comentar su evolución. Este es un blog abierto, un blog de trabajo, de manera que cada información que vaya obteniendo sobre cada casa, la iré colocando en su post correspondiente. De ahí su estructura de un post por casa.

De todos modos, y a la vista de esta única foto que por el momento tenemos, parece que volviera a surgir en ella el misterio de las casas unidas y separadas a la vez. La puerta en el centro, la forma y posición de los balcones y ventanas de las dos plantas superiores, y finalmente, el alero unitario, apuntan a la idea de una sola casa. La diferencia entre la fábrica de piedra de la parte derecha y la de la izquierda, o la posición del escudo centrado entre los balcones de la derecha, hacen pensar lo contrario. No sé, es como si la famosa "contradicción y complejidad" o la ponderada ambigüedad arquitectónica fuera inventada (y sobre todo practicada) mucho antes de que Robert Venturi pensara en ello.

----------------------------------------------------


Localizo y visito esta casa el 23 de septiembre del 2013 y, ahhh, me la encuentro con una elevación de la cubierta bastante chapucera y, lo peor, con esa limpieza del mortero de cal que rejuntaba la piedra, que la deja como áspera y deslavada.


Fotografío con más detalle el escudo para posteriores identificaciones genealógicas y tomo tres fotos más para apreciar mejor la chapuza de la textura conseguida...:


...el estupendo dintel abovedado de la puerta, cuya carpintería afortunadamente no se ha cambiado...:


...y la otra perspectiva, en la que nos volvemos a lamentar del enmarcado que ejercen las dichosas bajantes de aguas y en la que apreciamos también el nuevo zócalo de aplacado de piedra con que se ha restaurado la parte baja de la casa y que, como es evidente, no ataja las humedades de la piedra, producto, como venimos diciendo, de que es el hormigonado de la calle el que no deja respirar al subsuelo. En todo caso, cuánto mejor no hubiera sido repararlo sencillamente con un nuevo rejuntado de mortero de cal.


Aprovechamos también la nueva visita para poner la documentación planimétrica que nos ofrece el catastro y dar la medición aproximada que hacemos en pantalla con su regla: 13,5 de fachada por 8 m de fondo como media.








martes, 17 de septiembre de 2013

(10) TREVIANA VI. Casa Consistorial



La fotografía que muestro hoy no es de una casa solariega ni de una casa particular, sino de la casa "consistorial" del pueblo, con lo que se deja constancia por primera vez aquí de la ampliación de perspectivas o del nuevo rumbo que desde los comienzos de nuestras visitas de 1983 tomó el trabajo. Las casas solariegas empezaron a interesarnos aún más, no tanto por su gran calidad o belleza intrínseca, sino porque tenían un empaque urbano que había tenido continuidad con las casas construidas durante el siglo XIX y comienzos del XX.


El orden, la severidad y la limpieza de líneas de este edificio no podía dejarnos indiferentes y menos viéndolo también desde el otro valle de la vaguada de Treviana entre el resto del caserío. (De paso, por encima de la cubierta del Ayuntamiento y a la derecha del mismo puede verse el gran tejado unitario de la casa TREVIANA III que tanto nos llamó la atención al ver la foto aérea). 

-------------------------------------------------------------------------------------------------

La casa consistorial de Treviana tenía en 1983 un aspecto bastante destartalado por lo que respecta a la carpintería exterior y lo que se pudiera imaginar que ello afectara al interior. En la visita del 2013 vemos que la carpintería se ha repuesto, los sillares de la arquería se han restaurado con una cantería algo más vasta que la existente y de diferentes colores, que se ha creado una dudosa base al pie de los arcos, y que la fachada "luce" un reloj refitolero y perdido. A cambio, se agradece que le hayan quitado las bajantes.


Como novedad fotográfica aportamos ahora una vista de su relación con la iglesia y con un pequeño "monumento" dedicado a la traída de aguas al pueblo.



Con la regla de google earth se mide un rectángulo perfecto de 20 metros de fachada por 13 metros de fondo. Aquí la ubicación.


José Manuel Ramírez Martínez publico en La Rioja del Lunes de 23 de mayo de 1988 un artículo titulado Las Casas Consistoriales y Escuela Pública de Treviana. Tengo la referencia pero no lo he podido aún consultar.

Sí he consultado, por indicación de Micaela Pérez, directora del Archivo Provincial, el artículo publicado por Inmaculada Cerrillo en la revista Berceo 165, año 2013, con el título La arquitectura escolar en La Rioja en el siglo XIX por cuanto que en él se menciona la autoría del mismo y se muestra la evolución de sus trazas. Domingo Aguirre, arquitecto nacido en Pancorbo en 1808 y titulado en 1833 fue el encargado de realizar un primer proyecto en 1847 que después modificaría. Según se desprende de dicho artículo, la primera propuesta sería esta:



Y la segunda y definitiva, esta otra:


Por indicación de Micaela cito la referencia del expediente que también menciona Inmaculada Cerrillo en su artículo de Berceo: AHP expediente M/TV/44/2

Como se puede cotejar por las fotos, la cubierta no se construyó a cuatro aguas sino que en el medianil izquierdo se mantuvo el caballete a dos. La escalinata frontal, que es uno de los elementos más singulares del edificio, tampoco se contempla en el proyecto. De las variaciones sobre las disposiciones espaciales del interior no tengo más datos pero es normal que hayan sido numerosas tanto inicialmente como en el transcurso de la vida del edificio.


lunes, 16 de septiembre de 2013

(9) TREVIANA V. Avda de La Rioja 41 y 43



Restos de una gran casa de 22, 5 metros de fachada que conserva el arco de la entrada principal, dos pequeños escudos con las mismas armas y una moldura superior que recuerda su antigua unidad. En algún momento de su larga vida fue dividida en dos casas con muy distinta trayectoria.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Treinta años después, la parte de la izquierda sigue en su mismo estado decrépito mientras que en la derecha se han efectuado algunas alteraciones importantes, como ese forrado de la planta baja o esa bajante que ayuda aún más a la separación de las casas.

En las dos fotografías de los escudos realizadas en esta última visita puede comprobarse que tienen las mismas armas. El de la izquierda es algo más pequeño y está en peor estado que el de la derecha, que ahora hace migas con la bajante y con un relleno de ladrillo donde antes había un misterioso agujero.   




A efectos de localización, son las casas n 41 y 43 de la Avenida de La Rioja (carretera). El frente mide unos 22,5 metros. Los fondos, hundidos o con añadidos, no se ven con claridad. 




sábado, 14 de septiembre de 2013

(8) TREVIANA IV. Avda de la Rioja 61 y 63



A diferencia de las tres casas anteriores ubicadas en la parte alta del pueblo en torno a la iglesia, esta cuarta casa solariega de Treviana está situada en la carretera a Haro, es decir, en la parte baja. También está dividida en dos viviendas, una de ellas abandonada y por detrás en ruina. Su singularidad más notable es ese arco de paso abierto a un patio trasero. El eje del arco se refuerza con la presencia del balcón, desplazando la puerta hacia el lado derecho, también en arco,  mientras que el escudo se va al lado izquierdo.

------------------------------------------------------------------------------------------


En la visita de julio del 2013 hice exactamente la misma foto. La planta baja nunca debió de ser muy alta, pero los recrecidos de la carretera primero, y la nueva acera hecha entre la anterior foto y esta, la han ido ido hundiendo aún más. Curiosamente, ahora tiene adosada una farola moderna que antes no tenía (!).


Esta vez entramos al patio y subí todo lo que pude entre las dos casas traseras (¿antiguo paso?) para fotografiarla por detrás.


Bajo el escudo dice: ARMAS Y BLASONES DE LOS ORTIZES Y SOLORZANOS ZARATE. La nueva ventana que abrieron a su izquierda ofrece una extraña imagen de vecindad entre la funcionalidad y la nobleza.


La vieja puerta es una hermosa ruina que también muestra en detalle un viejo y aceptable estucado cubriendo los desgastados sillares de la planta baja.

Es el número 61 y 63 de la carretera, pompósamente denominada "Avenida de la Rioja". La medición aproximada con la regla de google earth nos da una fachada de 13,5 m y un fondo de 13,5 m.




viernes, 13 de septiembre de 2013

(7) TREVIANA III. Calle Hospital 22



La tercera casa que teníamos fotografiada en Treviana era más modesta que las dos anteriores. Sólo dos huecos en fachada sobre una calle ligeramente inclinada en la que el eje de la puerta y el antiguo hueco del balcón (convertido luego a ventana) parecían establecer un pequeño juego compositivo en torno al eje del escudo.

Vista desde lejos, como hacíamos en el post anterior, la casa se pierde entre el resto del caserío de arquitectura popular.


Sólo aproximándonos un poco con el zoom apreciamos su estatus por la fachada de piedra de sillería.


Viéndola desde abajo al entrar en la calle Hospital la casa gana en presencia.


Fotografío de cerca su escudo, que aún tiene por delante el mismo tendedero de 1983:


Y sigo un poco más hacia arriba para mostrarla en similar perspectiva que la primera vez.


En principio no parece que tenga mucho que ver con la denominación de la calle, pero será un asunto a preguntar. Hace el número 22 de ella. El caso es que mirándola en la foto aérea, la cubierta unitaria con la casa de al lado sugiere otras historias...



Lo de la arquitectura es que siempre que vas a verla descubres nuevos detalles. En una visita a Treviana el 25 de septiembre del 2013 hice otra foto de su medianil oeste, dándome cuenta de la variedad de fábricas de piedra (variedad de fechas...) que muestra:




jueves, 12 de septiembre de 2013

(6) TREVIANA II. Calle Navarra 1 y 3




Esta casa tiene un par de singularidades notables. En primer lugar presenta su fachada noble en piedra de sillería al norte y a las estrechas e inclinadas calles de la parte alta del pueblo, mientras que es la trasera, en sillarejo/mampostería la que mira a mediodía y al amplio valle. Esta ubicación en ladera hace que la planta baja a la calle sea extremadamente baja, con los balcones prácticamente accesibles de un salto, por lo que la puerta para marcar un eje unitario se viste de adornos y se adorna con el gran escudo que nunca se labró.


La unidad parece que se perdió pronto con su división en dos casas y la desaparición del balcón y de huecos en la de la derecha.


Parte de la casa es también el gran muro de contención sobre el que se asienta el jardín por lo que le hicimos una foto desde abajo.


Para poder apreciar el gran volumen de la casa en su totalidad original y ver un poco más de las plantas inferiores nos fuimos por la carretera que va a Ochánduri y Herramélluri. No sólo se ven los huecos al sur de la planta baja sino que descubrimos otra planta inferior.


----------------------------------------------------------------------------------



Pocos cambios detectamos en la visita realizada en julio del 2013 aunque esta vez nos llamó la atención el  volumen sin huecos en sillería de la "ampliación" de la casa de la derecha, la que no goza de la puerta principal. Pero a poco que nos fijemos, el arco apuntado cegado sugiere que no es una ampliación sino una edificación anterior (¿capilla? ¿torre?) junto a la cual se construyó la casa. Aquí la vemos en escorzo al final de la fachada:


Y en esta otra foto, la vemos primer plano con el mencionado hueco ciego. 


Puestos a reparar en detalles, fotografiamos también la refitolera decoración de la entrada principal que no acaba de componerse con el arco rebajado de la puerta ni a enlazarse con el proyectado escudo, enmarcado como si se tratara de una ventana.


Y  por supuesto, volvemos también a fotografiar los dos muros de contención que sostienen el jardín de la casa:



También nos fuimos por la carretera de Ochanduri para tener volver a tomar una vista frontal de su fachada sur, si bien en este caso nos debimos de parar antes que la otra vez consiguiendo así mostrar más el lado Oeste de la casa (el lado de la edificación preexistente) que su fachada a naciente que veíamos en la foto de 1983. La lectura de la cubierta sugiere ahora mucho más claramente que la edificación de la izquierda es anterior, lo que obligó a rematar en dos aguas esta parte de la cubierta. Incluso la composición de los huecos de la planta noble parece atender a la presencia del edificio anterior.



Según la actual numeración, las dos casas hacen la n 1 y n 3 de la calle Navarra. La cubierta unitaria medida en google earth arroja unas dimensiones aproximadas de 22 m de largo por 12 de ancho. En la foto aérea del mismo programa vemos su ubicación. 



















Una cosa quiero hacer notar aquí: que por favor se tome nota de la calidad de la textura de las fachadas en sillarejo, a ver si podemos así evitar restauraciones de "sacado de la piedra" como la que veíamos en Altable II.