Mostrando entradas con la etiqueta AZOFRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AZOFRA. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

(333) AZOFRA. Otras



1. Calle Mayor 14. Buena casa con ordenada composición que tiene un extraño recercado en el revoco del balcón como si hubiera habido antes otra cosa. La fachada lateral muestra una bonita secuencia constructiva desde la mampostería revocada de la planta baja al ladrillo en la primera y el tradicional muro de ladrillo y adobe revocado que tanto abunda en Azofra y la comarca en laplanta bajocubierta.


No tiene mucha parcela detrás y el fondo es ligeramente inferior a la fachada. Medimos en la pantalla aproximadamente  12 metros de fachada por 16,5 m de fondo.



---------------------------------------------------


2. Calle Mayor 39. La misma secuencia constructiva en una casa de fachada mínima con una ventana decorada con una línea serpenteante.

-------------------------------------------------------


3. Calle Mayor 49. Otra casa de fachada mínima en la que el hueco central está realizado con grandes sillares y exhibe en el dintel un escudo sin labrar.

--------------------------------------------------------------------


4. Calle Mayor 53. Casa del XIX o comienzos del XX con sillería en planta baja y composición aparentemente ordenada aunque si nos fijamos detenidamente en el cajeado general y los recercados de los huecos, descubrimos una irregularidad compositiva que le gustaría a Venturi. Parece muy grande pero su planta sólo tiene 8 m de fachada por 11 de fondo.

Aquí la ubicación y planta de estas tres casas en el plano del catastro:


----------------------------------------------------




5. Calle Antonio Pérez 26 y 28. Frente al lienzo sur de la iglesia hay dos casas semejantes del XIX o comienzos del XX que muestran el orden compositivo y constructivo que alcanzó la arquitectura rural en aquella época. La fachada de la casa 28 parece haber sido renovada perdiendo el encanto de la textura que aún conserva la 26. Ambas tienen una planta de unos 10,5 de fachada por 12 de fondo y parcelas profundas para las dependencias agrícolas. Al igual que en la casa de la calle Mayor 53, tampoco la geometría es perfecta y el eje de las ventanas de la izquierda se alejan de la medianera hasta ir a tocarse con la pilastra central de ladrillo (!).


viernes, 3 de julio de 2015

(332) AZOFRA III. Pza España 8



Enfrente de la iglesia, en lo más alto de la alargada plaza de España de Azofra, está esta gran casa de 15 m de fachada por 11 m de fondo que por tener dos puertas parecía predestinada a dividirse en dos... ¿o siempre fue así? Es un caso raro y el análisis de los elementos de la fachada principal tampoco dan pistas. Lo que está claro es que uno se ha quedado con la gran puerta al fondo de la plaza y el otro, el escudo. El de la puerta ha puesto canal y bajante.


Comparten el banco metalizado y las farolas de diseño rústico modernas.


También comparten contenedores por la fachada sur donde el de la gran puerta ha ampliado con terraza.


Del escudo dicen los del Inventario que es barroco y del XVII. La inscripción de los dueños está tan bien conservada que parece que la hicieran la semana pasada. Y eso que la cubierta aún tira aguas fuera sin canal y bajantes.


No hay duda que fue de los "de la Calle". No es el primer escudo que vemos con alguien dentro del yelmo. Será un antiguo "de la Calle".


Los del catastro tampoco no anduvieron muy finos a la hora de dibujar la planta y ubicar los portales.




jueves, 2 de julio de 2015

(331) AZOFRA II. Calle Mayor 4



Casi enfrente de la casa anterior hay otra muy relimpia aunque sin otros signos aparentes de gran alteración que las carpinterías y el bobarril del tejado. Gracias al Inventario nos damos cuenta de que el escudito con forma de ménsula que está en el dintel del balcón tiene las mismas armas que el gran escudo derecho de la casa convertida en hotel.


Armas aparte, los del Inventario dicen que es casa del XVIII pero no reparan en lo anómalo que resultan los esfuerzos por hacer con ladrillo los adornos y los recercados de los huecos de piedra. El rehundido de la planta principal resulta algo artificial respecto el paño liso de la planta bajocubierta por lo que seguramente sea una elevación posterior.


Maja casa, en cualquier caso, con un buen patio detrás. Cubierta muy urbana a dos aguas y una planta prácticamente cuadrada: mido en pantalla 11,3 de fachada por 11,3 de fondo.





lunes, 29 de junio de 2015

(330) AZOFRA I. Calle Mayor 5



Si ustedes abren este blog para disfrutar con la arquitectura de otros tiempos hoy no es el día, y ya lo siento. En Azofra había una preciosa casa solariega de la que se me pasó hacerle un buen reportaje fotográfico en su tiempo, y cuando me puse al fin a ello, ayyy, me la encontré tal que así:


Por lo que he podido adivinar, la reforma integral de la casa y la elevación de una planta se hizo hacia el 2006 y afectó no sólo a la casa sino a todas las construcciones auxiliares e incluso a todo su entorno..




Los detalles arquitectónicos de la fachada escuecen a la vista pero no me queda otra que mostrarlos en esta secuencia:




La piedra de los recercados, la portada, el raspado del sillarejo, las rejas de los balcones, y todo, todo el ladrillo de la fachada es nuevo y falso.

Hay un cartel informativo adosado que en el último párrafo dice que en la última rehabilitación el edificio se ha elevado unos centímetros (!!!):


Ya no soy capaz de leer más. Les hago una foto a los dos escudos porque a pesar del ladrillo nuevo de fondo, la luz caída de la tarde los hacía vibrar de una forma especial:



En el cartelito de arriba dice que son rococós de la segunda mitad del siglo XVII. En el Inventario dicen que son rococó de la segunda mitad del XVIII. Diferencias de centímetros o de unos meses será.


En una rehabilitación de estas características no podía faltar alguna "ventana de la vergüenza" donde antes había una puerta de madera.


A la vista de la promoción de chalets que ahora rodea a la antigua casa solariega me pregunto si no se habrán ubicado en su antiguo jardín para financiar la reconversión de la casa dentro de una misma promoción inmobiliaria. Es sólo una conjetura.


Mido en planta 22 m de fachada por 10 de fondo, pero habida cuenta del alcance de la reforma también es una conjetura.


No les cuento nada de la decoración interior en la línea estilística de las famosas habitaciones temáticas. Pueden verlas ustedes mismos en la web del nuevo establecimiento hotelero: Real Casona de las Amas.

Me dolerá saber qué arquitecto ha hecho esto pero no me duelen prendas en denunciar a la Consejería de Cultura de nuestra Comunidad Autónoma por haberlo permitido. De Cultura dicen.

(a falta de fotos propias he tenido que echar mano de las que ofrece internet; si algún propietario de sus copyrights se siente molesto, las retiraré de inmediato y buscaré otras donde sea).

------------------------------------------------

PS 9nov15: Al final todo se sabe. En el número 36 de la extinta revista Proyectar La Rioja, páginas 70 y 71, hay un pequeño reportaje de la "rehabilitación de una casa señorial" (otro señorío sacado de la manga) para convertirlo en Hotel Real (no se andan con chiquitas) Casona de las Amas, en el que se mencionan como"autores del proyecto" a María Concepción Gil Lang y Enrique Palacio Gil (al parecer madre e hijo) con la colaboración "como arquitecto" de  Jaime Roldán Llaguno, profesional afincado en Bilbao con alguna propiedad en Cihuri. En la ficha técnica de la página 134 de la mencionada revista se señala como promotora de la intervención a los mismos María Concepción Gil Lang y Enrique Palacio, lo que da idea del papel del arquitecto. Los textos de la revista Proyectar La Rioja no solían ir firmados, aunque cuando eran de los propios arquitectos se solía mencionar su origen (normalmente en la memoria del proyecto). De la precisión de los mismos dan cuenta, por ejemplo, estos párrafos: "En el interior se levanta una estructura de hormigón cargando sobre los muros existentes y los nuevos pilares, pero dejando el original de madera y revoltón de yeso a la vista. La bajocubierta se eleva algo con la estructura de hormigón, dándole un carácter similar a la primitiva".