Mostrando entradas con la etiqueta Angel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angel. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

(365) EZCARAY II. Palacio de los Angel



El apellido Angel ya lo vimos al estudiar el impresionante palacio de la plaza de la Cruz de Haro (SCR 189) y lo acabamos de ver como segundo apellido del Arzobispo Berroeta, así que no estaría de más saber algo de su genealogía. He buscado en la páginas de internet que se ocupan de estas cosas, (por ejemplo en esta de geneanet) y dan el origen muchos Angel en España, pero ninguno referente a la Rioja o la antigua Castilla. En todo caso, en pocas grandes casas como esta queda tan claro su origen y datación:


Faltaría ahora por saber quién diseñó tan caprichoso edificio y compuso esa fachada cuya puerta parece querer asomarse a la plaza de la iglesia arrastrando consigo a todos los demás huecos y hasta el eje del escudo y la hornacina del santo.


Como el solar de la casa se extiende mediante un jardín a la carretera, si don Silvio hubiera querido que su puerta diera a la plaza no tendría más que haber ubicado el palacio un poco más hacia el Sur, pero se ve que el tracista le convenció de que era más original jugar luego con la fachada e incluso construir sobre una planta de geometría irregular:


Nada que ver por tanto con esos otros dos palacios tan perfectos geométricamente situados al otro lado de la iglesia y que veremos en los siguiente post.


Para que se vea hasta qué punto es juguetona la composición de la fachada, vuelvo a poner la foto de arriba para que se fijen esta vez en el desplazamiento de esos goterones o adornos inferiores de la cornisa; o la diferente labra de las molduras de los balcones de la segunda planta, o enla desaparición de las molduras de los tres balcones de la derecha del segundo piso. Pocas composiciones tan originales en toda la Rioja. 


También el tiempo ha jugado con este palacio pues como acabamos de ver en el catastro y se advierte en las fachadas sur y norte, en determinado momento de su historia se partió en dos:


Un Angel se quedó con la puerta y el otro se dio entrada por el jardín, adornando su nueva fachada principal con una galería.


Lo que según parece, tuvo también efectos en la tapia. (Tengo que acudir aquí a la foto de google street view que es más completa que la mía):


A falta de plantas y alzados (a ver cuándo se ponen a ello las instituciones culturales de esta provincia, ah no, perdón, "autonomía"), completo la información con una foto de la puerta (con cartel autonómico de cuya lectura les perdono) y otra del escudo.



En el Inventario se dice que en interior del portal hay "otro escudo procedente del oratorio derribado de San Felipe de Neri que parece de fines del XVII y cuyas armas son las mismas del anterior excepto el segundo cuartel en el que alternan nueve estrellas y nueve besantes". Gracias a un blog llamado "El país que nunca se acaba" cuyo desconocido autor publica un montón de fotografías de Ezcaray, podemos echar un vistazo a dicho portal aunque mucho detalle del escudo no se vea:



------------------------------

El 12 de enero del 2021, José Manuel Ramírez Martínez publica un extenso y documentado artículo sobre esta casa en su blog. Enlace aquí

jueves, 22 de mayo de 2014

(189) HARO IX. Plaza de la Cruz 3 y 4. PALACIO DE LOS ANGEL



Gracias a los datos aportados por Jesús Angel García Gamarra en marzo del año pasado (v. esta web), ahora sabemos un poco más de este impresionante palacio cuyo lamentable estado de conservación y de uso vienen llamando la atención en los últimos cincuenta años tanto o más que su extraordinaria decoración. 


Por si el deterioro interno fuera poco, ahora se ha unido el Excmo Ayuntamiento a estropearlo un poco más con la torpe urbanización que le ha puesto delante:


Al estudio de Jesús Angel García Gamarra le faltan, obviamente, datos físicos de la casa, autoría, y puestos en su especialidad en Historia, el momento en que se acabó el mayorazgo de sus constructores y empezó su larga decadencia. Pero ya tiene mérito lo suyo y nosotros lo aplaudimos con ganas. Dato muy bonito es que sirviera de almacén para los enseres de la batalla de Vitoria contra los franceses de 1795. Yo siempre había oído que muchos de los muebles con que negociaba Contreras, el anticuario de Haro, provenían de aquel expolio de muebles españoles que intentaron perpetrar los franceses y que se quedaron por el camino, pero no tenía más datos sobre ello así que me alegra mucho lo que ahora aporta García Gamarra. 


Todo lo que puedo aportar yo de momento es un barrido fotográfico de izquierda a derecha tratando de fijar gráficamente todos sus detalles. Para la documentación arqueológica de los elementos decorativos de la fachada siempre tendremos el Inventario, en el que curiosamente vuelven a aparecer los "contarios" por no sé donde, así que no era una errata sino... algo que "contaba" algo (?!). 


García Gamarra se lamenta de que se rasgaran las ventanas del primer piso y fueran apareciendo nuevos huecos en la fachada, pero si nos pusiéramos a lamentarnos sería un no parar. 


Sea como fuere, la decoración de esas ventanas, con una vieira en cada lado, era bastante refitolera. 


Más impactante es la portada, con el detalle de su datación y origen que tan sagazmente ha desvelado García Gamarra, y el gigantesco escudo ubicado con gran sentido de la simetría en el eje de la puerta y en el centro del piso noble sobre el que no me voy a detener a copiar y pegar los datos que ya éste expone. 


La gran portada está partida por un tabique que también corta la escalera imperial que arranca del portal. En varios de los buzones del lado derecho que encontramos abierto, vimos el apellido "Trigo".


La "histórica" Droguería de L Alonso estaba cerrada un sábado por la mañana, por lo que nos preguntamos si habrá pronto alguna renovación en esta esquina. 


Las fotografías en escorzo nos permiten apreciar, por el abocinado de los huecos, el enorme espesor de sus muros.


 La diferencia de decoración entre las tres fachadas visibles desde la calle es otro de los aspectos que valdría estudiar más despacio realizando una comparativa entre huecos. 


La fachada trasera es imposible de fotografiar desde la calle, así que en la última de las imágenes de la fachada me aproximo todo lo que puedo con mi pequeña cámara digital a la cornisa y los canes.


Del recorrido por el interior pongo estas tres fotos y doy pie para que los estudiosos de las cerámicas den su opinión sobre la datación de los azulejos que se ven nada más entrar.


El tabique divisorio entre ambas propiedades se para antes de la gran linterna cuadrada que ilumina la escalera produciendo una imagen más patética del estado de la misma. Muy elegantes no quedan las vigas de hierro que sujetan su cielorraso.


Concluyo con el dato de sus impresionantes dimensiones, 24 x 24 m y con el habitual llamamiento a que se intente un levantamiento planimétrico de su estado original.