Mostrando entradas con la etiqueta CÁRDENAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CÁRDENAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

(317) CARDENAS III. Mayor 67



De no haber parado para ver Cardenas I no nos hubiéramos dado cuenta que justo enfrente hay otra casa con bastante interés. Cierto que tiene un arco de medio punto en la entrada pero es que la carpintería de la puerta tampoco nos hubiera llamado la atención. El color y relieve del estucado que imita piedra hacen pasar casi desapercibidos dos escudos en huecorrelieve que los del Inventario dicen que del XVI.


Lo curioso es que son bastante parecidos. Pongo primero el izquierdo y después del derecho.



Miramos en el catastro por ver si el parcelario nos da alguna pista, pero no, la casa, si es que alguna vez fue grande, ha devenido en poco:




Por la planta del catastro y por la foto de cubierta nos interesamos por la casa trasera a ésta que da fachada a la calle Las Rejas 1, con fachada en mampostería y canes labrados, pero que está la pobre abandonada y en ruina.


Los del Inventario reparan en otra casa con canes tallados en la calle de las Eras pero por la foto que pone de ella en su blog Juan Carlos Chandro no parece que merezca una búsqueda. Sobre todo si tira el cierzo frío y húmedo de primavera, como en la tarde en que hicimos la visita a Cárdenas.

domingo, 29 de marzo de 2015

(316) CARDENAS II. Mayor 82



El caserío de Cárdenas no tiene el empaque del de Badarán pero tres casas más adelante de la del post anterior, en la misma carretera en dirección Oeste se asoma un importante escudo al que debemos prestar atención.


Es una casa de arquitectura popular con huellas más recientes de carpinterías, puertas y persianas, así que no podemos sino asombrarnos de que ese escudo esté ahí.


Como el escudo no es muy alto y la imaginación es libre, me da por pensar (por imaginar, perdón) que en el reparto de la herencia de la casa del post anterior no hubo tres lotes sino cuatro, y que como el cuarto ya tenía casa, en vez de un trozo de la grande se llevó el escudo a la suya. Eso explicaría lo del dintel de hormigón y la chapuza en el alero.

Pero no se lo tomen en serio, por favor, hasta que alguien con datos fidedignos nos diga que fue realmente así. Tampoco andan finos en este caso los del Inventario que dicen que el escudo tiene una leyenda que dice DE LOS SODUPES. Yo me he afanado en buscarla pero no la encuentro. Inténtelo ustedes. (Me cuenta mi viejo amigo montañero Manolo Espinosa (16dic2019), que sí se ve la leyenda: si amplían la foto podrán leer en la parte central inferior las dos primeras palabras "DE LOS". Y que SODUPE va justo debajo, aunque que para verlo hay que ponerse debajo del escudo. Mis excusas hacia los del Inventario que esta vez anduvieron más listos que yo).

Por si la casa escondiera una buena planta o un buen huerto trasero, he mirado en el catastro y todo tiene el mismo aspecto que en fachada. Por eso pongo sólo la localización y ya.






sábado, 28 de marzo de 2015

(315) CÁRDENAS I. Mayor 68,70 y 72



Los apresurados turistas que van a San Millán a ver patrimonio mundial de la humanidad pasan en sus coches  rozando esta gran casa sin darse cuenta de su valor, y calla que no la maldigan  por estar ahí tan metida en la carretera. Tampoco los del Inventario repararon mucho en ella; apenas dicen que "tiene dos plantas en sillería con vanos de oreja y cornisa de piedra y parece del XVII". Yo no veo ni las orejas ni las cornisas pero como con fachada de piedra de sillería no hay otra, tiene que ser ésta. Además, aún luce sobre la puerta el número 8 que tenía en aquellas fechas.


Casa grande e importante sí que fue. No hay más que ver su fachada, sus laterales y cómo su gran cubierta a cuatro aguas destaca entre el resto del caserío. Medimos en planta 20,5 metros de fachada y 17 m. de fondo.


Intento verla por atrás pero como la pendiente baja hacia el río y y está bordeada de tapias y edificios auxiliares apenas se llega a vislumbrar el alero de la cubierta:


Volvemos a la fachada para tratar de rastrear el problema que tuvo el hueco central donde ahora hay un gran dintel parece que de hormigón. Los tres cuartones que caen sobre dicho dintel fueron sustituidos sin mayor cuidado. Yo supongo que los del Inventario, a la hora de aventurar dataciones,  prestan atención a detalles como los de las rejas de los balcones porque otros rastros no acierto a adivinar.


Pero el más grave problema de esta casa no está en pasados desperfectos ni en la dejadez que muestra  en la actualidad sino en la división de su unidad en tres lotes más o menos iguales, producto seguramente de un reparto hereditario. Menos mal que los dueños de los lotes laterales han podido entrar a sus trozos de casa por las puertas de los patios y que de momento se ha librado de roturas en fachada.


Impresionante imagen la que esta vez nos ofrece el parcelario. Comparando el plano con la foto de la cubierta tengo dudas de que la geometría levemente irregular del rectángulo esté bien dibujada, pero mientras no tengamos otra fuente documental de la planta tendremos que conformarnos con lo que hay.

Y con mirar de nuevo su gran fachada en la perspectiva que se nos ofrece según se viene de Nájera, que aún conserva el tradicional revocado de la mampostería y que muestra cómo la cornisa aún corre por todo el lateral, y cómo el primer hueco de dicho lateral aún se adorna con un recercado de piedra similar a los de la fachada principal. Un detalle bastante singular que pocas veces habíamos visto.


Finalizamos como es costumbre con la imagen del pueblo al completo y la ubicación de la casa en él. Los datos que da la wikipedia de la vida del municipio no hacen mención de ninguna familia importante que pudiera haber promovido la construcción de esta casa. El escritor Juan Carlos Chandro tiene un blog sobre el pueblo de Cárdenas en el que tampoco he podido encontrar otra cosa que ilustraciones de lo que ya dice el Inventario.