Mostrando entradas con la etiqueta otras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otras. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

(642) LEZA. Otras


 2) Calle Mayor 9



--------------------------------




--------------------------


3) Calle Mayor 8. Convertida en bar y restaurante de las piscinas

-------------------------

 4 y 5) Calle Mayor 13 y 15

5) Calle Mayor 15

-----------------------------

 6) Plaza del Mesón 3


--------------------------


 7) Calle Mayor 45

--------------------


 8) Calle Mayor 24



------------------------------


 9) Plaza 3 



-----------------------

 10) Calle Mayor 2

----------------------


 11 y 12) Calle del Mediodía 13 y 15

--------------------------


13) Calle del Mediodía 13 (con lo maja que tuvo que ser con la mampostería revocada...)

-------------------------

 14) Carretera 3

-----------------------------


15 y 16) Calle General Sarralde 6 y 4


miércoles, 11 de abril de 2018

(554) LAGUNILLA DE JUBERA. Otras



De los tres escudos con las armas de Valdeosera que los del Inventario dicen haber visto en Lagunilla de Jubera (calle Bocín 3, la Plaza y calle del Rabal) solo hemos encontrado el de la foto que abre este post (calle Bocín 3), que tiene una leyenda inferior en la que explica que son ARMAS DE GONZALEZ. Está colocado sobre el balcón de una casa recién pintarrajeada de amarillo ubicada junto a la iglesia y por los bordes del escudo parece deducirse que se trata de un transplante.


Lo del pintarrajeado reciente no es asunto de este blog pero es tema arquitectónico de primer orden y quien quiera seguir mis pensamientos en la materia puede hacerlo leyendo mi epígrafe sobre el color en el Manual de Crítica de la Arquitectura que publiqué en el año 2005 y que está fácilmente accesible en internet (enlace aquí). En el blog de Paca Sapena he encontrado una foto de la misma casa antes del repintajeado que espero que su autora no tenga inconveniente en verla reproducida aquí.


Bajando por la calle Bocín encontramos en el número 8 otra buena casa de cuatro alturas, planta algo oblonga pero como en tipología de torre y fachada principal muy ordenada, esta vez sin escudo, que también merece nuestra consideración:


Y nuestro reproche, claro, porque en el lateral le han puesto una entrada de estilo kistch que bien se lo merece.



----------------------


La casa de la calle Ayuntamiento 28 conserva su carpintería original por lo que estamos seguros de que merece mayor atención y estudio que el que le podemos dedicar aquí. La señalo con un punto amarillo en la siguiente foto de google haciendo notar la cantidad de casas que parecen haber desaparecido entre la zona alta de la iglesia y la calle Ayuntamiento. 



----------------------------


La casa 26 de la calle Mayor tiene en la fachada un entramado de machones de ladrillo, unos cargaderos también de ladrillo muy vistosos y un alero en denteado cerámico tradicional que merecen más consideración que la del pintor que ha querido resaltarlos recurriendo igualmente al pintarrajeado. En el 23 de la calle Arrabal, una casa con un buen fondo de 19 metros, han hecho lo mismo en los arcos de descarga de los huecos.



 ----------------------------------


El número 7 de la calle Bocín aún conserva un arco de piedra de sillería. Es casa antigua, dividida y con los huecos cegados. Como tiene un 21 junto a la puerta la señalo en la foto aérea para quien quiera seguir mis pasos y profundizar en su estudio. 



----------------------------


A la vista del perímetro urbano y de las traseras de algunas casas, los del Inventario llegan a decir que Lagunilla pudo haber estado amurallado, pero no parece probable. Son impresiones que causan la buena implantación de las casas en la ladera y algunas ruinas de sillería en algún esquinazo.



--------------------


Aún puede verse alguna casa del XIX o de la primera mitad del XX aprovechando una vieja puerta o una buena barandilla de balcón, o construyendo su alero con la tradicional técnica de la gran moldura en media caña, como en esta casa, el 13 de la calle Cárcel; pero lo que cabe decir en Lagunilla de Jubera de la arquitectura popular y de  los restos de arquitectura vernácula es que el panorama general es desolador. 

Los del Inventario sitúan en la calle Bocín 13 una casa del XVIII de tres plantas, la alta con galería de arcos de medio punto, pero allí no hay nada. Si hubo casas con solana, han desaparecido y a cambio se han construido unas esperpénticas terrazas que da pena verlas. 

Perdonen que tenga que poner aquí unas pocas fotos sin comentarios (para no herir sensibilidades) de algunas de las atrocidades que pueden verse en Lagunilla, porque en mis blogs de patologías arquitectónicas, Cascotes, Fea es La Rioja o Mira esto Otro, nadie parece darse cuenta del calado del asunto, y la ironía y el sarcasmo no parecen tener fuerza alguna. Pero es que del deterioro  de la arquitectura popular y de la arquitectura vernácula nadie se ocupa en este país. 

Lagunilla de Jubera, como tantos otros pueblos riojanos, fueron pequeños organismos urbanos muy hermosos gracias a haberse construido con unos pocos patrones arquitectónicos que la arquitectura moderna, los apaños de pequeñas empresas de la construcción o la propia autoconstrucción chabacana parecen haber olvidado. Y no es a prohibiciones y control burocrático a lo que me remito, sino un poco de cultura urbana, por dios. 











jueves, 15 de marzo de 2018

(548) CORNAGO. Otras



No quisiera irme por las ramas en esta colección de Casas Solariegas de La Rioja, pero buscando orígenes y relaciones arquitectónicas con las casas tampoco tampoco sería lógico dejar Cornago sin echar un vistazo al hermoso Castillo que se encumbra sobre todas ellas, a pesar de que ya no quepa en su interior una valla o una catenaria más. Qué barbaridad. Qué falta de respeto a las ruinas. Cuando uno mira esas venerables piedras pinchadas por tanto palito de acero inoxidable, más que los restos de una gran arquitectura lo que se ofrece a la vista es la organización de una insípida visita turística en rebaño. 


El otro highlight de Cornago es su espléndida urbanización en ladera con un callejero compacto que va saltando y salvando las curvas de nivel tejiendo una tupida red urbana.


No encuentro más escudos o casas solariegas que las dos del post anterior, y a fe que se echan en falta esos hitos de arquitectura vernácula que por ejemplo encontramos en el vecino Igea, pero al igual que en la contemplación de las ruinas del castillo, entre los restos del organismo urbano aparecen múltiples detalles de aquella desaparecida forma de construir. Especialmente arcos de ingreso a las casas:




O también algún que otro balcón o carpintería castellana que pudiera prometer una casa más importante:


En las casas de la plaza o de las calles bajas hay alguna que otra buena casa del siglo XIX.


Pero eso es todo lo que he encontrado.

El arquitecto Gonzalo Latorre, autor hacia el 2002 de un Plan General Municipal de Cornago me ha escrito que en su día hizo un fichero con fotografías de buen número de las casas del pueblo, y aunque entre esa fecha y la actual no hayan podido pasar muchas cosas, será el mejor documento con que contemos para cuando todo acabe siendo sido sustituido por construcciones de ladrillo, aluminio y jaulas de hormigón. 

lunes, 5 de febrero de 2018

(537) AUTOL. Otras


1) Calle Hombría 19

El Inventario en Autol menciona diez casas dignas de consideración y como es habitual, trato en mi visita de seguir un poco las pistas y datos que da, aunque ante su desorden expositivo siempre acaba uno perdiéndose. Esta casa de la calle Hombría (que ellos nombran como Humbría) la describen como "casa de cuatro plantas, la superior en galería de arquillos de ladrillo, con vanos adintelados del XVII". Yo creo que los vanos adintelados no son tan antiguos pero no es cosa de ponerse a discutir. La 17, que está antes subiendo, también es casa maja, y así muchas otras de la calle como la número 7.

2) Calle Hombría 7

La estrechez de las tres calles perpendiculares a Conde de Autol, es decir, la Muela, la Hombría y Horcerías pone difícil lo de hacer fotos y valorar sus mejores piezas de arquitectura vernácula, pero me imagino que cuando los arquitectos Ignacio de Cabo y Esperanza Rabanaque hicieron el planeamiento urbanístico de Autol (1998), seguramente introdujeron algún estudio mejor de su antiguo caserío. 

3) Calle la Muela 27 (?)

Pongo un interrogante después de la ubicación de esta casa porque no estoy seguro de si está en la Muela o en Horcerías. Pero ya nos hacemos una idea del valor urbano y arquitectónico de esta zona de Autol y de su estado de deterioro. 


4) Calle del Moral 6

Cuando las encontramos rehabilitadas por el sistema del chorro de arena tampoco podemos alegrarnos mucho. El Inventario no daba el número de esta casa pero su descripción encaja con lo que se ve en el otoño del 2017: "En la calle del Moral, casa de cuatro plantas, de mampostería encadenada con ladrillo, ingreso adintelado, herrajes de época y galería de arquillos en el ático del XVII". El orden de los huecos de la fachada tiene más que ver con el XIX o con el XXI pero tampoco vamos a ponernos ahora a discutir por eso. Sobre todo después del chorrazo de arena que la ha dejado como nueva. 

5) Santísimo Cristo 8

De lo que hubiera en el número 8 de la calle Santísimo Cristo decía el Inventario: "Casa de tres plantas en ladrillo con escudo de los Oñate, cuartelado en cruz de cuatro bandas de armiños y dos lobos con presa pasantes a árbol, del XVIII". Si ellos hicieron foto no lo sé, pero lo que se ve ahora es lo que les muestro aquí. Proyecto de derribo tendría y hasta alguien sabrá a dónde habrá ido a parar el escudo...



Sea como fuere, el Casco Antiguo de Autol sorprende por su geometría y compacidad y aunque su estado de deterioro era de imaginar, lo cierto es que merece un estudio en profundidad. Si alguien nos puede dar datos del mismo le quedaríamos muy agradecidos.