Mostrando entradas con la etiqueta HERRAMÉLLURI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HERRAMÉLLURI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

(261) HERRAMÉLLURI II. Otras casas



1) Calle del Río 12,14 y 16. Como tiene arcos de medio punto los del Inventario sentencian que del XVI pero a mí me parece que esa sillería no es tan antigua. Lo que sí llama la atención es la estupenda sillería de la medianera. Sea como fuere, es una casa importante y merecedora de un estudio más serio.

________________________________________________





2) Calle de Santo Domingo 15. Arriesgado ensanchamiento el que le han hecho al dintel del hueco de derecha para que entre el coche, pero todo sea por el progreso y por darle uso, porque la vivienda no parece tenerlo. Eso sí, por bajante vistosa que no quede. Pena de casa porque tiene un fondo de 18,5 metros.

______________________________________________




3) Calle Santo Domingo 13. Vecina de la anterior pero con la mitad de fondo edificado, por lo que en algún momento de su historia decidió crecer otro piso y un alto, hacer división horizontal y... jugarse el tipo con el arco plano de antigua entrada ensanchándolo hasta lo imposible a fin de meter también el coche. Como de la variopinta jardinería que invade la acera no toca hablar, comentaremos lo gracioso que queda el juego de simetrías entre las dos partes altas de la fachada y la asimetría de la planta baja.

_______________________________________________





4) Casa Consistorial. Calle Iglesia 2. Los del Inventario dicen que es de comienzos de siglo (del XX, se entiende) pero no aportan más datos o razones. Yo diría que es de la segunda mitad siglo XIX pero nada más que por incordiar porque tampoco tengo datos ni razones. En todo caso, que tiene el mismo empaque que el  ayuntamiento de Treviana (de aquel arquitecto de Burgos) aunque en este resultase la arquería de acceso tan canija que invita a pensar en cualquier otra hipótesis.

________________________________________

Los del Inventario encontraron otro escudo más por la carretera que yo no vi, y también estoy seguro de que habrá alguna casa más del XIX que los romanos me impidieron ver, pero como saben ustedes, el trabajo no acaba aquí.




martes, 25 de noviembre de 2014

(260) HERRAMÉLLURI I. Calle del Río 18



El 12 de octubre del 2014 no fue el mejor día para visitar casas solariegas en Herramélluri porque había montado en el pueblo una especie de carnaval romano al que, por lo que se ve en las fotos de internet, se han hecho muy aficionados. Y lo peor es que el centro de las celebraciones y decorados está en la plazoleta que forma la casa solariega más importante. Aún con todo y en espera de cambiarlas por otras mejores voy a poner las fotos que hice ese día porque en ellas se puede apreciar el excepcional corte compositivo que introduce la tapia del jardín en la fachada principal de la casa, y también, la existencia de otro cuerpo interior con un gran alero de canes del que poco más podemos mostrar.

Para fotografiar el espléndido escudo no hubo mayor problema:


Las carpinterías estaban escondidas debajo de unas persianas venecianas y la curiosa puerta estaba semioculta por una decoración vegetal; pero a través de una entrada del blog LA RIOJA EN MI BLOG puedo compartir también su original carpintería (gracias anticipadas a su autora, Paca Sapena):


La fachada lateral tiene el mismo tratamiento en piedra de sillería y decoración de huecos y alero que la principal. Nótese en esta imagen y en la de la fachada principal lo limpia que quedan las fachadas cuando no tienen canales y bajantes. Amén de que en pocas casas hemos visto disimular tan bien el trenzado eléctrico negro (por encima de la cornisa y debajo del alero). Volviendo al trabajo compositivo en piedra, puede apreciarse también la correcta disposición de los pequeños huecos de ventilación de las cuadras.


También es muy original su planta en L en la que medimos 20,5 m para la fachada principal, 19,5 para la lateral y 13 metros de fondo medio. A las generosas dimensiones de la casa hay que añadir todo el cuerpo de tres plantas adosado y situado detrás de la tapia.






Y puesto que últimamente hay más afición a disfrazarse de romano que a respetar o estudiar la conformación de nuestros pueblos en otros siglos de su historia, no les voy a privar de algunas de las fotos que corren por internet, en una de las cuales tengo la suerte de encontrar a mi amigo Fede Soldevilla (aunque sin disfraz de romano, ja ja ja, con lo bien que le sentaría...).