Mostrando entradas con la etiqueta BADARÁN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BADARÁN. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

(314) BADARÁN. Otras



Badarán sorprende no tanto por sus dos viejas casas solariegas sino por el empaque urbano de las ordenadas casas del XIX o comienzos del XX, como las de este tramo de la carretera según se entra  de Nájera a la derecha.


A pesar de algunas pequeñas reformas chapuceras, sólo de imaginar la presencia entre ellas de alguna construcción de la segunda mitad del XX se te ponen los pelos como escarpias.


Justo enfrente de ese tramo de casas, en la lado izquierdo según se entra de Nájera, tenemos esta otra casa doble, un tipo de edificación muy interesante a la hora de conseguir una imagen urbana más potente. La buena combinación entre mampostería de piedra de río rota y ladrillo en alero, marcos de huecos y esquinas, refuerzan su imagen.


Otras dos buenas casas justo en la bocacalle donde se acaba el primer tramo con el que hemos abierto este post.


Hay muchas, y es una pena que hasta ahora nadie las haya valorado como se deben. No es mi idea ser exhaustivo pero creo que merecerían un pequeño estudio. El resto que pongo aquí están en la plaza. La última de ellas parece ya de muy entrado el siglo XX pero se agradece que haya aceptado la herencia del orden formal, las texturas, materiales y la discreción general del conjunto urbano.







Pongo un planito de localización de las casas arriba fotografiadas insistiendo en que no es un trabajo exhaustivo y que este tipo de casas se merece un estudio algo más profundo y hasta cierta protección. Y cuando digo protección pienso en protección de verdad, es decir, estudio, valoración y ayuda y no ese tipo de congelación a que estamos acostumbrados con las declaraciones de bienes culturales o patrimoniales.


No me entretuve mucho en estudiar la fisonomía de Badarán cuando fui a ver las dos casas con escudo que tiene,  pero a la vista de la foto aérea y la ubicación de las casas solariegas y las del XIX parece como si hubiera dos tramas perfectamente diferenciadas y cortadas por la carretera: la zona que baja al río, en ladera, algo más abigarrada; y la zona más llana, por encima de la carretera con ese tipo de construcciones urbanas del XIX que venimos valorando aquí. Quiero imaginar que los arquitectos que hayan hecho su planeamiento tendrán algún tipo de estudio histórico o información al respecto y hago votos porque se animen a sacarla de las cajas que se archivan en los estantes del ayuntamiento o de la Consejería de Urbanismo y la compartan con nosotros.

jueves, 26 de marzo de 2015

(313) BADARÁN II. Calle Nueva 1



En la misma carretera y un poco más hacia Nájera que el palacio de los García Escudero, es curioso observar que esta casa tiene similar disposición en esquina, huecos ordenados, escudo a la carretera y acceso a la calle que baja al río Cárdenas, en este caso, la llamada Calle Nueva. La repetición del mismo patrón puede ser por la similar forma de adaptación a la inclinación al terreno dejando una planta baja prácticamente en semisótano u, obviamente, por imitación. Los del Inventario sólo se fijan y describen el escudo y dicen que es de finales del XVIII.


Nosotros nos fijamos también, ay, en el excesivo raspado que se le ha hecho a la mampostería en la última reforma y en la terraza que se ha construido sobre la cubierta para otear el horizonte o tomar el sol, costumbres en las que no reparaban hace dos siglos.


La puerta, al menos, se mantiene bonita.


Las dimensiones de la planta están en ese punto en que las casas pueden ser consideradas como verdaderamente grandes: 11 metros a la carretera y unos 13 a la calle nueva. La dificultad de iluminar y ventilar la esquina del fondo puede que esté resuelta con una apertura a un patio que en la actualidad es de la casa vecina y medianera por la carretera, que por la unidad de cornisa, fondo y cumbrero, pudiera haber formado parte de la misma casa.




miércoles, 25 de marzo de 2015

(312) BADARÁN I. Palacio de los García-Escudero



No he encontrado nada escrito ni en internet que relacione la corona del escudo, que los del Inventario dicen "ducal", con la familia García-Escudero, cuyo condado es de 1926, o sea, de hace tres días. Entre medio, el pueblo homenajea  con una placa de mármol debajo del escudo a un obispo de Osya (localidad que no he encontrado en mapa alguno) llamado José M. García-Escudero y Ubago que tiene los mismos apellidos que el primer conde de Badarán, cuyo mayor mérito nobiliario (según la wikipedia) fue ser subgobernador del Banco de España. Siendo el actual Conde de Badarán hombre famoso por presidir el Senado, bueno sería aprovechar la ocasión para investigar un poco. También es arquitecto el buen señor presidente, pero la casa no parece que se haya visto afectada por ello.

Dejándonos de moradores y entrando en arquitectura, resulta curiosa la duplicidad de fachadas que otorga a la carretera la posición del escudo mientras que la puerta principal se abre a la calle perpendicular. Como la actual familia García-Escudero no parece haber mostrado mucho interés por significarse en la casa, el ayuntamiento ha decidido utilizar sus aledaños para poner los contenedores de basura y un farolón fernandino que quita el hipo. Sobre la puerta principal, sin embargo, la iluminación tiene más solera y sigue siendo la de un viejo báculo con carcasa de plástico.


Vamos con el desgastado escudo que al parecer nada tiene que ver con los García-Escudero pues según el Inventario "tiene las armas de los Torrecilla y Manso timbrado con corona ducal, medio partido de tres torres con bordura de seis besantes y tres palos con ocho cabezas de moro y dos estrellas, de mediados del XVII". Nos acercamos un poco más para ver con más detalles dichas armas y símbolos:


Y completamos la información con la placa colocada a sus pies (!):


Fotografiamos su vieja puerta de madera:


E intentamos una forzada perspectiva desde abajo que muestra mejor que cualquier descripción el desnivel del terreno y la forma en que la casa se adapta al mismo. :


También nos metemos en el abandonado patio trasero para ofrecer una vista de la "irregular" fachada al mediodía:


Ya se pueden imaginar que a uno se le pone mal cuerpo viendo todo este abandono, aunque siempre te queda el consuelo de que, sabiendo cómo se "restauran" ahora las casas, casi mejor verlas en estado ruina. La fachada de la puerta mide nada menos que 22,5  metros, y la de la carretera 17,5 m. Espacio no le falta. Para dar luz a tanta superficie la planta se pliega en una L con dos fondos distintos: a la carretera, 14 metros y a la fachada de la puerta 10. Con la foto del catastro y de cubiertas acabamos antes:







---------------------------------------

Como ilustración del comentario número 2 su autor me envía vía mail la fotografía del escudo mencionado en la catedral de Burgo de Osma que gustosamente copio/pego aquí: