Mostrando entradas con la etiqueta González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta González. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2018

(574) ARNEDILLO



(1) Calle de Enmedio 1
La calle de Enmedio no figura ni en el catastro pues solo tiene esta extraña casa, o mejor dicho, sus restos. Si quieren localizarla, mejor hacerlo con el mapa o foto aérea que pongo más adelante. El escudo tiene la fecha de 1704.



--------------------------------



Este escudo situado en alguna casa de la calle Somovilla no conseguí encontrarlo. Tomo prestada del blog de Paca Sapena "puertasconvivencia" la foto que ella hizo y le agradezco nuevamente su trabajo. Los del Inventario lo mencionan como barroco y lo datan en el XVII.

----------------------------------



(3) Plaza Félix Merino 16. Junto a la iglesia. Conserva una carpintería antigua en su ventana izquierda. La reforma decorativa de la puerta es como para que se la vuelvan a mirar. Y el escudo es un poco raro: simple y grande.  Los del Inventario dicen que rococó (?). Fecha tiene: 1760.





----------------------------



(3) Plaza Félix Merino 3, 4, 5
Es una pena que se haya perdido la fuerza y la unidad de esta gran casa sobre arcada de piedra con cuatro balcones y otros detalles decorativos propios de una época muy concreta de cierta arquitectura con pretensiones en los pueblos de La Rioja que aquí hemos etiquetado como "blancas con molduras". 




Siempre temo dejarme cosas buenas sin ver, pero eso es lo bueno de la estructura siempre abierta del blog: que se puede aumentar y corregir.  

Tomo prestadas también un par de fotos del blog de Diego Marraco de la torre que queda del Castillo de Arnedillo, una ruina que merece mejor trato del que tiene. La segunda de las fotos, con la ampliación del cementerio debajo, es especialmente dura de ver y difícil de aceptar. 




miércoles, 11 de abril de 2018

(554) LAGUNILLA DE JUBERA. Otras



De los tres escudos con las armas de Valdeosera que los del Inventario dicen haber visto en Lagunilla de Jubera (calle Bocín 3, la Plaza y calle del Rabal) solo hemos encontrado el de la foto que abre este post (calle Bocín 3), que tiene una leyenda inferior en la que explica que son ARMAS DE GONZALEZ. Está colocado sobre el balcón de una casa recién pintarrajeada de amarillo ubicada junto a la iglesia y por los bordes del escudo parece deducirse que se trata de un transplante.


Lo del pintarrajeado reciente no es asunto de este blog pero es tema arquitectónico de primer orden y quien quiera seguir mis pensamientos en la materia puede hacerlo leyendo mi epígrafe sobre el color en el Manual de Crítica de la Arquitectura que publiqué en el año 2005 y que está fácilmente accesible en internet (enlace aquí). En el blog de Paca Sapena he encontrado una foto de la misma casa antes del repintajeado que espero que su autora no tenga inconveniente en verla reproducida aquí.


Bajando por la calle Bocín encontramos en el número 8 otra buena casa de cuatro alturas, planta algo oblonga pero como en tipología de torre y fachada principal muy ordenada, esta vez sin escudo, que también merece nuestra consideración:


Y nuestro reproche, claro, porque en el lateral le han puesto una entrada de estilo kistch que bien se lo merece.



----------------------


La casa de la calle Ayuntamiento 28 conserva su carpintería original por lo que estamos seguros de que merece mayor atención y estudio que el que le podemos dedicar aquí. La señalo con un punto amarillo en la siguiente foto de google haciendo notar la cantidad de casas que parecen haber desaparecido entre la zona alta de la iglesia y la calle Ayuntamiento. 



----------------------------


La casa 26 de la calle Mayor tiene en la fachada un entramado de machones de ladrillo, unos cargaderos también de ladrillo muy vistosos y un alero en denteado cerámico tradicional que merecen más consideración que la del pintor que ha querido resaltarlos recurriendo igualmente al pintarrajeado. En el 23 de la calle Arrabal, una casa con un buen fondo de 19 metros, han hecho lo mismo en los arcos de descarga de los huecos.



 ----------------------------------


El número 7 de la calle Bocín aún conserva un arco de piedra de sillería. Es casa antigua, dividida y con los huecos cegados. Como tiene un 21 junto a la puerta la señalo en la foto aérea para quien quiera seguir mis pasos y profundizar en su estudio. 



----------------------------


A la vista del perímetro urbano y de las traseras de algunas casas, los del Inventario llegan a decir que Lagunilla pudo haber estado amurallado, pero no parece probable. Son impresiones que causan la buena implantación de las casas en la ladera y algunas ruinas de sillería en algún esquinazo.



--------------------


Aún puede verse alguna casa del XIX o de la primera mitad del XX aprovechando una vieja puerta o una buena barandilla de balcón, o construyendo su alero con la tradicional técnica de la gran moldura en media caña, como en esta casa, el 13 de la calle Cárcel; pero lo que cabe decir en Lagunilla de Jubera de la arquitectura popular y de  los restos de arquitectura vernácula es que el panorama general es desolador. 

Los del Inventario sitúan en la calle Bocín 13 una casa del XVIII de tres plantas, la alta con galería de arcos de medio punto, pero allí no hay nada. Si hubo casas con solana, han desaparecido y a cambio se han construido unas esperpénticas terrazas que da pena verlas. 

Perdonen que tenga que poner aquí unas pocas fotos sin comentarios (para no herir sensibilidades) de algunas de las atrocidades que pueden verse en Lagunilla, porque en mis blogs de patologías arquitectónicas, Cascotes, Fea es La Rioja o Mira esto Otro, nadie parece darse cuenta del calado del asunto, y la ironía y el sarcasmo no parecen tener fuerza alguna. Pero es que del deterioro  de la arquitectura popular y de la arquitectura vernácula nadie se ocupa en este país. 

Lagunilla de Jubera, como tantos otros pueblos riojanos, fueron pequeños organismos urbanos muy hermosos gracias a haberse construido con unos pocos patrones arquitectónicos que la arquitectura moderna, los apaños de pequeñas empresas de la construcción o la propia autoconstrucción chabacana parecen haber olvidado. Y no es a prohibiciones y control burocrático a lo que me remito, sino un poco de cultura urbana, por dios. 











lunes, 20 de octubre de 2014

(231) NAVARRETE I. Palacio de los González de Heredia. Desaparecido



A falta de una imagen propia, el pequeño boletín de noticias del Colegio de Arquitectos de La Rioja utilizaba la imagen del Inventario Artístico de Logroño y su provincia para dar cuenta en su portada de la desaparición de este palacio o gran casa solariega en Navarrete en fecha tan cercana como mayo de 1998 (!!!).


Puede clickarse sobre la foto y descargarla para leer el texto que redacté yo mismo (cuando aún creía en la sensibilidad de los arquitectos...) para dar cuenta de la que estaba cayendo. He buscado por internet alguna imagen mejor pero no he conseguido encontrar ni rastro del palacio, así que para su descripción no me quedaba otra, en principio, que acudir a la foto del Inventario y a su  áspero texto:

"En el número 6 de la calle la Cruz gran palacio** de planta cuadrada en ladrillo, fachada de dos plantas marcada por cornisas de placa flanqueada por dos torrecillas cuadradas que suben una planta más, con ladrillo encadenado con sillería y paños de adobe enfoscado encadenado con ladrillo fingiendo sillería, tres vanos adintelados por planta, los de la superior para balcones con herrajes de época, hornacina con imagen de Asunción, barroca del XVIII, y escudos en las torres, uno sobre cruces de Santiago y Malta partido de torre encrocada y de espada y dos bandas con bordura de cadenas, el otro sobre cruz de Calatrava de cinco torres en sotuer; la fachada posterior a jardín, hacia la carretera de Logroño, presenta una segunda planta galerías de arco de medio punto sobre pilastras."

En el año 2006, José Manuel Ramírez Martínez, el investigador más persistente de los autores del Inventario, publicó con edición del Ayuntamiento un lujoso libro titulado Navarrete y sus Monumentos en el que finalmente encuentro otra foto en color de la fachada, aunque me quedo (nos quedamos) con las ganas de ver la prometedora fachada trasera descrita en la cita anterior. (Espero que José Manuel no tenga mayor inconveniente en que refotografie su foto con mi móvil y la comparta aquí).


Se incluyen en el mismo libro sendas fotos de los escudos que el Sr. Ramírez atribuye probablemente a los González y los Heredia, origen del apellido compuesto de la familia de grandes militares españoles oriundos de Navarrete que la construyó y cuya genealogía y méritos también se cuentan en la misma página que contiene la foto.


No nos podemos conformar con esa información porque en fecha tan reciente como 1998 es de esperar que el Ayuntamiento de Navarrete o la Comisión del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de la Rioja exigiera del arquitecto y de la empresa que lo derribó algún estudio más serio de su estructura, planta y enseres. Esta es la edificación que se levanta ahora en su lugar:


Para que no falte de nada, en la pavimentación hay dibujada hasta una rotonda para el encuentro entre los dos niveles de la calle de la Cruz. 


El frente a la carretera es tal que así:


En la foto aérea que usa el catastro de la Rioja aún no estaba terminada:


En el plano parcelario queda ahora así:


Y para que nadie se pueda perder en la ubicación de semejante barbaridad (de bárbaros de finales del XX, sí, que conste en acta) aquí tienen señalado con un punto amarillo la ubicación en el plano general de Navarrete: