Mostrando entradas con la etiqueta Pedro de Aguilera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro de Aguilera. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

(358) NAJERA II. SAN FERNANDO 44


A finales de los ochenta esta gran casa situada en la calle San Fernando (antigua carretera a Logroño) estaba en estado de ruina y daba mucha pena, pero no recuerdo si se había iniciado ya algún movimiento institucional o inmobiliario para salvarla. Lo cierto es que ahora vemos su arquitectura restaurada con más o menos acierto, pero sobre todo descontextualizada, porque todo lo que pudo haber sido su huerta, jardines o casas vecinas está construido a la nueva usanza.


Un meritorio trabajo de investigación llevado a cabo por Jesús Barriuso Sáenz publicado en pdf por dialnet (enlace aquí), nos permite acceder a los rasgos más destacados de su historia: construcción a finales del siglo XVII y escudos de los Cantabrana y Santervás de Espinosa:



La cita del artículo de Barriuso a los trabajos documentales de José Manuel Ramírez es menos precisa, pero en todo caso vamos a dejar aquí los nombres y etiquetas del cantero cántabro Pedro de Aguilera, que fue quién lo hizo con una serie de colaboradores, y los de Juan Bautista Arbaizar e Ignacio Elejalde, que según se dice, trabajaron en su rehabilitación.


Yo no iba a esperar algún comentario crítico sobre la última intervención pero lo que más me duele del estudio de Jesús Barriuso es que no mencione tan siquiera el nombre del arquitecto que dirigió las obras realizadas por "Cobemasa" a partir de 1992.


Hay alguna descripción del interior y un elogio al gran trabajo realizado en la reposición de una carpintería similar a la original, lo que es muy de agradecer, pero de esas mampostería rascadas y presentadas como turrón de girlache a una desolada plaza de empedrado fajado y vestida con una farola fernandina, ay, no se dice nada.

Si alguien tiene alguna fotografía antigua de la casa y de su entorno y nos la puede proporcionar, los estudiosos de este blog le estaríamos muy agradecidos. Y si hay planos de la casa y fotos de su antiguo estado, aún más. Porque lo que pretendemos con este estudio no es parar la ruina de las casas, que es cosa del destino, sino aprender de sus patterns.


Ubicada justo enfrente del crucero de la iglesia del Convento de Santa Elena, estas son las imágenes que nos da el catastro de su actual entorno. Medimos sobre la pantalla, 20 metros de fachada por 18 de fondo.


Digamos también como curiosidad (y sátira) que el texto que trae la página Nájera en red sobre esta casa (enlace aquí) parece haber sido escrito por algún traductor automático o algo así. Valga la sátira para decir que mal escribir la historia también ayuda a cargársela.


domingo, 22 de noviembre de 2015

(352) CIHURI. LA CASA DEL PRIORATO



No es casa solariega propiamente dicha pues todo lo que he podido leer sobre ella dice que se trata de una especie de casa recaudatoria del Monasterio de San Millán desde donde se administraban unas propiedades concedidas por Fernán González, Conde de Castilla, a dicha institución religiosa en el año 947, y donde debió de haber un monasterio anterior dedicado a San Juan. Sea como fuere su vieja historia, a la vista está que es una gran casa directamente emparentada con las que venimos contemplando en este largo estudio. Comentan algunos observadores si la espadaña con campanita que remata el eje vertical de la puerta pudiera tener que ver con su uso monástico anterior, pero lo único que yo puedo contar de esta casa son vagas historias personales vividas en sus alrededores.


La más emotiva de todas es la de la estupenda piscina natural que siempre se ha formado entre los dos puentes que tiene delante de su fachada principal y a la que no pocas veces íbamos a bañarnos los chiquillos de Anguciana, saltando al agua desde el pretil del más moderno.


En los paupérrimos años sesenta, cuando la carretera de Haro al Montón de Trigo (Pancorbo) estaba aún sin asfaltar, solían pasar de vez en cuando por el centro de Anguciana dos o tres coches lujosos, alguno descapotable si no recuerdo mal, de los que la gente decía que eran de los dueños del Priorato y al que algunos les daban nacionalidad italiana. Vagamente recuerdo también que en una noche de finales de los setenta acompañé a mi padre a hacer alguna gestión con el encargado del mantenimiento de la casa y pude entrar en su interior admirándome de su inmenso tamaño y buena conservación, pero eso es todo lo que puedo aportar.


Lo que parece evidente a la vista de la foto aérea, es que el trazado de la calle del puente nuevo produjo un corte diagonal en el espacio anterior de la casa que alteró sustancialmente su relación con el entorno.


El viejo puente, no sé si de origen romano pero reconstruido en la Edad Media, por el que se cruzaba el Tirón para conectar el lejano Monasterio con su embajada en la zona, desembocaba más bien en la puerta del jardín, por lo que la fachada de la nueva casa (que los expertos datan mediado el siglo XVII) se proyectaba sobre un gran espacio que se abría a la izquierda.




Entre la tapia de los jardines y el río parece que se han desenterrado últimamente unas lastras labradas para usos doméstico o agrícolas sobre las que tengo que preguntar a mis amigos etnógrafos.


Cuenta don Felipe Abad León en unas páginas recogidas ahora en la web del Ayuntamiento de Cihuri que la casa del Priorato fue objeto de desamortización en el siglo XIX y vendida a un particular cuyo nombre se ve que no sabía. Roberto Iglesias llegó a escribir que uno de los escudos de la casa era de la familia de los Churruca que eran quienes la habitaban cuando a comienzos del siglo XX apareció como ilustre invitado el famoso doctor Asuero, quien tocándote el nervio trigémino por las fosas nasales te curaba de cualquier cosa. Cuéntase también que la casa fue vuelta a vender en 1935, y de ahí a los coches lujosos de presuntos italianos que pasaban por Anguciana en los años sesenta levantando polvaredas en la carretera sin asfaltar, y de ahí al 2015, ni tengo nada que contar ni he podido saber más buscando por la red.


Los expertos en heráldica podrán darnos alguna pista de las armas de los tres escudos. En la referida web del Ayuntamiento se dice  que son de la orden y abadía de San Millán. Como la Wikipedia dice que el escudo de esa abadía es este:


Está claro que el que más se parece al de esa espada que mata moros en nombre de la cruz pinchada en el dragón es el que está bajo la ventana del centro:


El de la izquierda que veíamos antes no parece tener nada que ver con el clero (pero si hay que creer lo que da la red, tampoco con el apellido de los Churruca) mientras que el ubicado a la derecha del eje de la puerta en simetría con el primero, es el que un cartel turístico colocado junto a la casa atribuye como escudo del Priorato (?)



Por lo que respecta a la arquitectura de la casa y de sus elementos, es notable su aire tan severo, la homogeneidad de la sillería en sus cuatro fachadas, la potencia de la cornisa y los arcos rebajados de las tres puertas de la fachada principal.


Medimos en pantalla 19 metros de fachada por 26 de fondo. En el plano del catastro, la finca a la que dan los huecos de la fachada de atrás está desvinculada de la casa. De la larga construcción anexa que da frente al jardín tampoco podemos dar más datos.


Ya me gustaría que este post fuera cuando menos una pequeña ventana que empezara a arrojar luz (y sobre todo planos) para poder apreciar mejor los valores arquitectónicos de esta gran casa.


Como no tengo el Inventario a mano no puedo precisar si los datos que copian sin citar en la página del Ayuntamiento son de ellos, pero mientras lo compruebo quede también aquí copiado que "posiblemente las trazas sean de Pedro de Aguilera y la ejecución de la obra del cantero Pedro de Palacio"