Mostrando entradas con la etiqueta CORERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORERA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

(305) CORERA. Otras



Entre el resto del caserío de Corera poco más hay que rascar.

1) Donde pongo el punto amarillo y hay ahora (...como diría un periodista hortera) una "coqueta" plaza", hubo una casa de piedra por la que José Manuel Ramírez clamó en los periódicos todo lo que pudo cuando la derribaron. Supongo que él guardará fotos pero yo no he encontrado ninguna.


2) Justo enfrente hago un par de fotos de esta casa para "salvar" esa antigua puerta y para animar al que la compre a mirar si hay algo más en el interior que permita pensar que tuvo tiempos mejores. En la página milanuncios de marzo del 2015 la publicitan como casa solariega de más de doscientos años y piden por ella 138.000 €.


---------------------------------------------------


3) Mayor 83. Vecina de la anterior, no consigo adivinar de lejos si la cornisa de esta casa es de piedra y si la rejería de los balcones es anterior al XIX pero si así fuera tampoco estaría mal reparar un poco en ella y quitarle los barnices que la segunda mitad de este siglo le ha puesto encima. 




Pongo la foto del catastro de ambas parcelas para que se vea que aunque las casas no son muy grandes si tienen una buena expansión de terreno hacia atrás. 


---------------------------------------------------


4) Saliendo ya hacia Logroño, en la misma carretera, este esperpento que se ve ahora era una casa que tenía una gran unidad y entidad urbana con todos los huecos ordenados y enmarcados por una pintura azul de lo más singular. Si alguien tiene una foto me gustaría recuperar aquella imagen aunque ya sé que no era ninguna maravilla. 

---------------------------------------------




5) En la calle de la Iglesia n 9, si hacemos abstracción del empedrado decorativo sobre el revoco, podremos ver otra buena casa de ladrillo, mampostería, rejas y puerta antigua que a juzgar por el jardín trasero, seguro que tuvo mejores tiempos que el actual.





----------------------------------------------


6) Calle Lucía Ruiz y Mateo 9. Como ya le hemos cogido el tranquillo al Inventario, toda puerta en arco de herradura llama al siglo XVI, así que hacemos una foto a la puerta y a la casa entera, que como demuestra el parcelario, tiene buena planta y anexos. Lo curioso es que el número de policía y su principal entrada no sea por esa gran puerta en arco sino por la más popular de la otra calle.







martes, 17 de marzo de 2015

(304) CORERA II. Mayor 89



Por la descripción que hace el Inventario, esta casa debía de llevar antes el número 23 aunque esté en la acera opuesta de la casa anterior que también era impar (!?). Dicen de ella que "es de tres plantas, la baja en sillería y las altas de ladrillo con portada adintelada, balcón central, vanos de oreja, herrajes y maderamen de la época y escudo cuartelado en cruz del solar de Valdeosera, del XVII". No acierto a adivinar a qué maderamen se refieren, pero todo lo demás encaja.


Puesto que escudos de Valdeosera hay por todas partes, el año pasado me subí hasta el solar de Valdeosera a hacer una foto al escudo original para ir comparando. Hombre, algunas cosas son semejantes pero se ve que en otras cada escultor o familia usaba los símbolos como le parecía...:

Escudo de la casa del Solar de Valdeosera


Aparte de detalles modernos de mal gusto (como la puerta, la canal o el lavado del ladrillo) lo que me apetece hacer notar a nivel compositivo es la sutil diferencia de anchura del paño derecho entre balcón y ventana sobre el paño izquierdo para incluir el escudo en la composición sin perder la idea de simetría. Yo diría que lo han clavado, o sea que lo han hecho perfecto. 


Aunque las perspectivas engañan (y las fotos más) también es más ancho el paño desde la ventana derecha a su medianera que el de la ventana izquierda a la suya, con lo que se demuestra hasta qué punto puede estirarse engañosamente la simetría como principio compositivo. La casa tiene unas buenas dimensiones en planta con 11,5 de fachada por 20 de fondo sin que la geometría sea tampoco perfecta sino todo lo contrario. Su forma es trapezoidal y la fachada trasera llega a medir 15 m.  La propiedad trasera se extiende a todo un campo con jardín y huertos incluidos que dan frente por el lado norte a la calle Solana. Gran casa pues. 






lunes, 16 de marzo de 2015

(303) CORERA I. Mayor 56



Las tardes de sol de invierno no son el mejor momento para hacer fotos de casas, pero el tiempo no me da para más y como el blog es escritura abierta siempre tendré tiempo de cambiarlas si las hago mejores. En verdad que este caserón (o palacio) de Corera se merecía mejor foto, y... mejor suerte porque tiene pinta de abandonado. Al menos en planta baja.


Un cartelito turístico cultural con foto de lo que ya se está viendo (?) afea la puerta y... la cultura, porque no hay más que ver cómo está redactado. No les voy a dejar con las ganas de leerlo porque espero que algunos datos estén bien (para empezar no es casa construida en sillería sino casa con fachada principal construida en sillería/la de atrás, por ejemplo, lo es en sillarejo o mampostería como veremos más adelante).


Otro dato con el que me entran las dudas es el de su nominación porque siendo de marqués no se entiende que el escudo vaya con yelmo en vez de con la corona correspondiente.


La ruina de la casa colindante nos permite ver la medianera sur a la que también da luces.


La planta del bloque principal tiene 21,5 m de fachada por 13 de fondo, pero haciendo una T con él sale un cuerpo de la fachada trasera de 11m de largo por 10 de fondo. Desde la carretera al Redal se ve parte de la fachada trasera y ese cuerpo añadido con los huecos a otro nivel.


Amplío la imagen para ver mejor la textura y sobriedad de dicha fachada:


Volviendo a ver detalles de la fachada delantera, nos quedamos con la manera tan poco ortodoxa de rematar el alero volándolo un poco más de lo normal cuando llega a las pilastras laterales. La potencia de la rejería de las ventanas le da un aire conventual. De momento parece que se ha librado de canales y bajantes.


Fotografío también la puerta principal más que nada por destacar su sobriedad y por celebrar que hayan sobrevivido aún los dos bancos junto a la puerta, aunque algo mermados por las elevaciones de la rasante de la calle.


Por la parte de atrás tiene patio y salida directa a la iglesia con otro escudito en el frontón de la puerta similar al de la fachada .


Aquí el banco es de otra época o... de otra moda y manera (!).


Deseando poder ofrecer algún día sus plantas, alzados y secciones con mejores análisis y datos, concluyo provisionalmente con la tradicional información del catastro, foto aérea y ubicación en el conjunto del pueblo. Decir también que en el Inventario no mencionan para nada la adscripción familiar del escudo ni dan nombre a la casa.






La genealogía completa de los Marqueses de Vargas está en la wikipedia y en la página de heráldica de pantxike que abre con el escudo de la casa de Corera y hace un relato de los lugares de nacimiento, residencia y hasta fallecimiento de muchos de los marqueses de Vargas sin que nunca aparezca el nombre ni lugar de Corera. Ya me dirán...

--------------------------------------------------------------------------------

Desde luego que el escudo de la casa no parece tener que ver con los marqueses de Vargas, pues las armas de las familias de este apellido suelen ser fajas ondadas.
La solución a la cuestión creo que se encuentra también en la página de Pantxike, pero en la entrada correspondiente a Logroño, donde trata de la genealogía de la familia de la Mata, actuales poseedores del título. Allí, en la generación VII, aparece Bernardo Jacinto de la Mata, nacido en Logroño en 1704, casado en Corera con Ana Teresa Carrillo. Su tataranieto casó con una Barrenechea que trajo el marquesado de Vargas a los de la Mata, en el siglo XIX.
Ahora si cuadran las cosas. Porque el escudo sí puede ser de los Carrillo.
No creo que sea inventar mucho el considerar que los Carrillo de Corera sean de la misma familia que los del cercano pueblo de Santa Lucía, de donde era el caballero de Santiago, en 1688, Jorge Carrillo Fernandez-Alonso, descendiente por su madre de la familia del Arzobispo de Charcas Juan Alonso Chandro, que éste parece su verdadero nombre. El expediente del AHN está digitalizado y se lee perfectamente, pudiéndose pasear con los dos informantes por los pueblos del Valle de Ocón en 1687. En la página 77 se describe el escudo de El Redal.
A lo que íbamos, los Carrillo de Santa Lucía provenían de Viana (Navarra) y en el blog “Viana digital archive” nos dan su escudo: un castillo de oro en campo azul, bordura negra con aspas de oro. La cruz de Santiago que aparece además en nuestro caso, se suele poner fuera de las armerías, pero a veces las familias agraciadas introducen las cruces de las órdenes dentro del campo.
En resumen, si estoy en lo cierto, la casa se debería llamar, más bien, palacio de los Carrrillo.
Un saludo,
E.Robles