Mostrando entradas con la etiqueta ayuntamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuntamiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

(618) LEZA DE RÍO LEZA (II). Plaza del Ayuntamiento 5



La otra casa importante de Leza de río Leza ya era Ayuntamiento cuando pasaron por allí los del Inventario, pero a juzgar por el aspecto que presenta en marzo del 2019, seguro que desde entonces para acá habrá sufrido alguna otra reforma en la fachada. Lástima que el reformador no haya reparado en que las banderas sobre la ventana con restos decorativos del XVI le quedan como unas banderillas toreras.


Decoraciones aparte, el elemento arquitectónico más sobresaliente es, como en la casa anterior, la sillería de la planta baja, con ese aspecto que los del Inventario asociaban a torres fuertes medievales:


A juzgar por su uso como frontis, cabe preguntarse si el hastial oriental es todo de sillería. Si es nuevo y de hormigón, bien podrían llevárselo a otra parte.






lunes, 14 de noviembre de 2016

(468) VILLOSLADA XV. Calle Francisco Zabala 2



La casa donde se ubica el actual Ayuntamiento de Villoslada, por su singular posición y volumen tuvo que ser de una importante familia del pueblo. Es de suponer que haya alguien en Villoslada que aún lo sepa porque la ubicación del antiguo Ayuntamiento, al lado de la iglesia, aún sale en los planos de Google Earth. No tiene escudo nobiliario pero el balconcillo de piedra de sillería en la esquina que da al puente es tan llamativo que suple con creces a los tradicionales signos de las armas. Siempre se ha dicho que es de regusto extremeño y que tendría que ver con la tradicional trashumancia de ganado a aquellas tierras.

Mediados los años ochenta, el ayuntamiento de Villoslada me pidió una "memoria valorada" para proceder a la reforma y restauración de toda la casa. La fotografía de cabecera es de aquella década. La pongo porque en la restauración que se acabó llevando a efecto y que no hice yo, desapareció el voladizo del balconcillo de la esquina y su carpintería de madera.


También salió a la luz la esquina de sillería y se inventó un alero:


Al realizar el levantamiento me fue inevitable comparar su planta con la de la casa del santero de la ermita de Lomos de Orios y con la configuración de buena parte de las grandes casas del pueblo: tres crujías, eje longitudinal en la línea de nivel, cubierta a cuatro aguas, alguna irregularidad en su adaptación al terreno o al parcelario, arco de ingreso, composición ordenada de los huecos y mampostería vista o encalada. Siento no poder ofrecer los dibujos que hice de la planta, sección y fachadas porque cedí mi memoria valorada o mis estudios previos a Javier Martínez Mancho, el arquitecto que se hizo finalmente con el encargo del proyecto y con la responsabilidad de llevar a efecto la restauración y las alteraciones de los detalles mencionados.


Como en la última visita que hice a Villoslada no me acerqué a ver el moderno escudo que habían puesto, me perdí el detalle del viejo escudete de la clave del arco. A falta de mejor imagen pongo una ampliación de la foto anterior:


Mientras recupero los croquis y mediciones que en su día hice de la casa, mido en pantalla las dimensiones básicas y obtengo un fondo de 14,5 m y una fachada de 23..


Ya se ve que en la reforma le pusieron teja de cemento:


lunes, 10 de octubre de 2016

(445) MATUTE. Otras



1) Un par de casas de rotunda geometría y sólida construcción llaman la atención en la plaza de Matute. En ambas encontramos inscripciones que explican su origen. Curiosamente, ambas tuvieron motivación educativa y pasaron a usarse como Ayuntamientos.



--------------------------



2) Si la otra fue en tiempos Ayuntamiento, ahora lo es ésta. Gloriosa arquitectura del siglo XIX con origen indiano y vocación educativa. 


Aquí su ubicación en relación a las dos casas con escudos de hidalguía vistas en los post anteriores. 


-------------------------

27fb17 José María Hernáez Soto me envía un correo complementando la información sobre estas dos curiosas casas:

También obra de otros dos indianos (Simón e Eusebio), el primero tal vez negrero en el virreinato de Perú y que llegó a conseguir el ingreso en la orden de Santiago; el otro, en el de Nueva España (México), enriquecido por un braguetazo gachupí (la millonaria mexicana de origen vasco, Ana Icazbalceta). La de Simón terminó en propiedad privada porque con el régimen liberal del XIX fue entregada al Instituto de Enseñanza Media (hoy IES Sagasta) por afín al nivel educativo para el que se fundó (estudios de Gramática o Latinidades), quien después la vendió. La de Eusebio siempre tuvo uso público (escuela y desde 1979, ayuntamiento) porque los patronos de la misma, un hermano y un sobrino del fundador (Plácido Gª y Manuel Hernáez) la donaron al pueblo.

 Así mismo me envía información sobre otras casas con escudo que se me habían escapado: 


La casa Dávalos, calle de los Marqueses 16 y 18, de la que nos pasa la siguiente información y fotografías:

Originariamente dos (la 16, del cura Juan de Briones; la 18, de la capellanía de Miguel de Brieva y Bobadilla), que hacia 1640 convirtieron en una la familia Dábalos/Dávalos, ricos ganaderos trashumantes (19.000 cabezas) de Anguiano, que se avecindaron por cien años en Matute. Desde el pasado siglo nuevamente partida en dos viviendas.








viernes, 30 de septiembre de 2016

(439) SOTO EN CAMEROS. Otras



1) Construido en 1775 como Hospital de San José por un Ximénez de Soto que llegó a Obispo en San Juan de Puerto Rico, y un hermano suyo que prefirió vivir en los aires de Cádiz (v fuente), sirvió como escuela de hilado y ahora es albergue juvenil, con una decoración interior que mejor no les pongo aquí para que no se asusten, pero que pueden ver en la web del irj. La fachada de 26 metros de longitud se mantiene tal cual con esos dos ejes de composición uno al lado del otro, el del acceso/geometría y el del escudo/santo/espadaña, duplicidad que se resuelve muy finamente convirtiendo el quinto balcón en ventana. Dejo constancia del escudo de los Ximénez...


... y del maltrato a que está sometido por abajo (con toda esa parafernalia de señalética, sillas de plástico y barandillas rojas)...


... y por arriba, con la cubierta de teja de cemento:


-------------------------------------------


2) La otra "casa" insigne del pueblo es la "consistorial", originalmente escuelas públicas donadas por un benefactor indiano en 1824, con una potente arcada en sillería y ordenada mezcla de paramentos de mampostería y ladrillo. Sería interesante saber de su arquitecto pero nadie hasta ahora parece haberlo investigado.  



---------------------------------------------


3) Al margen del par de casas con escudo y los dos grandes edificios públicos, el resto de la arquitectura popular de Soto de Cameros tiene la gracia de la elevada altura de sus casas (producto de su ubicación en empinadas laderas) y la homogeneidad de patrones compositivos de fachada entre los que destacan el revoco blanco continuo, los balcones de los pisos principales y las solanas bajo cubierta. 


Lo mismo que ha sucedido con la casa del Marqués de Vallejo (Soto de Cameros I), la imagen continua de los revocos blancos ha dado paso últimamente a una moda "rústica" (importada por algún arquitecto ilustrado), de dejar vistos los entramados de madera, descomponiendo y fragmentando innecesariamente la piel y unidad de sus casas. 

  

4) Algunas de estas casas blancas, aún muestran algunos elementos que podrían catalogarse como propios de la arquitectura vernácula de las casas solariegas, como esta que vemos aquí con la reja antigua del balcón y la carpintería de cuartones. 


5) Como los arquitectos siempre tienen que poner algo de su cosecha, en la rehabilitación de esta otra les ha dado por pintarla de azul (!), aunque afortunadamente lo han apagado bastante. 


Debió de tener escudo de hidalgo, pero o estaba en muy mal estado o les venía mal para sacar los tres balcones del principal, así que han guardado su yelmo y lo han puesto como a un santo sobre el falso dintel de la puerta (¡cosas veredes en este blog!).  


-------------------------------------


y 6) En la misma placita de la casa del Marqués de Vallejo (Soto en Cameros I) otra de esas casas pasteleras (refitoleras solemos decir) de finales del XIX, prima hermana de la que vimos en Torrecilla, aunque en esta ya se ve que está levantada sobre un muro de excelente factura y no menos singular arco de medio punto que su historia tendrá detrás. 

miércoles, 1 de abril de 2015

(319) BAÑOS DE RÍO TOBÍA II. CASA CONSISTORIAL



El laicismo de nuestro actual estado constitucional y de sus servicios administrativos no encaja bien con la institución municipal de Baños de Río Tobía donde se entra a su casa consistorial por una puerta similar a la de la ermita de la virgen del Rosario y bajo el signo de la cruz, con la venia de los dos escudos completamente iguales del Obispo Salazar.

Aparato simbólico aparte, hay como una sobrecarga compositiva de elementos y una tensión bastante  mal resuelta entre la enorme puerta y los dos ejes verticales de huecos con balcón y escudo encima de su dintel (relación esta última que llama la atención por lo mala que es). Por si le faltaran cosas allán van banderas, dos farolones fernandinos y una rampa para minusválidos.

Explican en el Inventario (y supongo que también en el cartel turístico que pasé de mirar porque suele ser copia del libro) que se construyó para Alhóndiga, que su planta es rectangular de 20 x 10 metros (midiendo sobre la parcela del catastro a mí me sale un poco más de anchura, 10,4 y un poco menos de longitud, 19 m ), "y que desde una reforma de 1929 está estructurado en dos plantas al interior". ¿Son modernos los balcones? ¿explicaría eso su pésima relación con los escudos? ¿Alguien tiene localizado el proyecto de 1929, seguramente de arquitecto titulado ya? ¿Hay alguna foto del estado anterior a su reforma?


Dudo de que en el 29 le hicieran el desollado a la moda que tanto nos asusta ahora y que deja la piedra redonda de mampostería a la vista, con lo que imagino que ha habido más manos encima. Tampoco el sistema de bajantes es muy vistoso (aparte de que en la fachada principal ha habido problemillas que han afectado a la pilastra derecha).

Dejo más preguntas en el aire: ¿para qué una Alhóndiga tan aparatosa en un pueblo tan pequeño? ¿Se trataba de bendecir con cruces y bendiciones episcopales la tradicionalmente "innoble" actividad del comercio".


La proximidad con la casa de los Salazar, su gran jardín y la ermita de la Virgen del Rosario hacen pensar en un conjunto más o menos unitario e interesante que ahora, sin embargo, aparece diluido ante la escala de los edificios intermedios.


Pongo las fotos en detalle de los escudos, no muy nítidas (perdón), ni completas porque del izquierdo solo se pueden ver las armas ya que las banderas me tapaban las borlas laterales.



A falta de mejor información, lo dejo con la planta de la parcela y la foto de google para la ubicación.




miércoles, 14 de enero de 2015

(271) HUÉRCANOS II. Calle García Baquero 15. Actual Ayuntamiento



En la misma calle que el palacio de los García Baquero y justo a la sombra de la iglesia encontramos esta otra casa de hidalgo cuyos actuales detalles nos crean la duda de si los modernos corregidores merecen habitar las arquitecturas de la vieja nobleza. Solo la puerta de madera rodeada de cristales ya nos produce cierto desasosiego y aunque en el remate de la nueva cubierta parece haberse seguido el tradicional sistema de evacuación de aguas, al acercarnos a la esquina de la misma ya vemos que no.


Por los cristales que enmarcan la puerta descubrimos que en el portal debió de haber una columna que además de simbolizar la nobleza de su arquitectura, algo sujetaría encima. Se ve que con el cambio de uso (y decoración) se la ha liberado de la segunda función:


Al escudo también se le ha suplementado una placa inferior en bronce cuya iconología tampoco entendemos muy bien. Parece representar la vendimia.


Ni el ayuntamiento ni Floren dicen nada en la red de las obras de rehabilitación de esta gran casa ni de sus anteriores moradores. O yo no lo he sabido encontrar. Los del Inventario dicen que tiene vanos adintelados de oreja, herrajes (renovados), alero de piedra (!!??...) y que el escudo es del XVII-XVIII.


El plano del catastro arroja una nueva duda sobre la titularidad del extremo de la casa que linda con la iglesia y que explica la existencia en la fachada de esa puerta de color gris que imita casetones castellanos:


Lo que seguramente fue el patio de la casa es ahora una pequeña plazoleta elevada en la que no podían faltar los juegos infantiles de colorines y la tradicional jardinería en orinales de fundición.


Tras esta sucinta visita me imagino que también a los lectores de este blog les habrán entrado las mismas dudas que decía al principio.