Mostrando entradas con la etiqueta LARDERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LARDERO. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

(329) LARDERO. Otras



Vecina a la casa Lardero I hay otra casa muy maja (calle González Gallarza 15) con fachada en sillería, un balcón antiguo, dos más modernos en la segunda planta y una solana ya en ladrillo, de la que el Inventario no dice nada.

Más sorprendente es leer lo que dice de la casa que está dos números más allá de Lardero I, entonces con el número 15 y ahora con el 17: "El nº 15 es de tres plantas, la inferior en sillería con portada de medio punto del XVI y las superiores en ladrillo con escudo barroco cuartelado en cruz de siete lises y ondas, cruz de San Andrés, pilar y dos gallos afrontados"; y... ver lo que ahora hay (ay!):


¿Se la han llevado por delante? ¿no han puesto ni el escudo? A ver si alguien nos descifra este misterio.

La que aún está en su sitio es la que mencionan con el número 17 (ahora 19) pues sus rasgos son inconfundibles: dos plantas, la inferior en sillería con portada de medio punto del XVI con inscripción Jude Ma/tute en escudete:



(bonita puerta para Mira Estotro



En fin, Lardero es un lugar tan especial en cuanto a destrucción de su pasado que las tres o cuatro casas que aún quedan con algo de arquitectura entre vernácula y popular se le aparecen al visitante como verdaderas joyas. Es por eso que las traigo aquí aunque sólo sea por verlas o poderlas recordar antes de que desaparezcan y sean sustituidas por la fealdad arquitectónica imperante.


Plaza de España 2 en una foto del 2013, arriba, y en otra del 2015 (gracias a la crisis aún está ahí aunque ha perdido un ojo)...:



...con su vieja puerta de tres hojas, llamador, cerradura decorada y clavos romboidales.


Plaza de España 1, con un viejo balcón de reja anterior al XIX y su puerta de clavos:




Una singular casa de 20 metros de fachada en la plaza de San Pedro 9,


y por último, vaya como curiosidad la fachada con aires de casa palacio de la iglesia de San Pedro, en la que apenas reparan los del Inventario y sobre la que el estudiante de arquitectura de Laguardia Pablo Cuesta me informa que hay un documentado estudio realizado por Ismael Gutiérrez Pastor que se puede ver y descargar directamente desde la página de dialnet, estudio en el que se señala que el autor de tan curiosa solución al problema del coro y fachada de la iglesia fue el maestro cantero de Durango Juan Cruz de Urizar en la segunda mitad del XVIII. Lo de la torre es otra historia...

martes, 23 de junio de 2015

(328) LARDERO II. Calle González Gallarza 2



No tenía escudo pero sí una espléndida fachada en sillería con cornisa de piedra y las tejas en vuelo a las que no le habían puesto canal ni bajantes de plástico. Eso era en el 2013, cuando le hice esta foto. En la visita que realicé el domingo pasado (21 de junio del 2015) estaba tal que así, ayyyy:


Fachada cogida con aparatos y vaciado total interior. En los andamios un cartel que decía que la están convirtiendo en "casa de cultura" según proyecto de Tomás López Rituerto, Inmaculada Sanz Laguna y Ernesto Reiner Aranda. En la infografía de ambientación nocturna parece verse una especie de textura de ventanas tronera en el medianil izquierdo como elemento arquitectónico más novedoso.


En google earth/edificios aún puede verse la regularidad del solar, la cubierta a dos aguas y la composición de la fachada trasera:


En el plano del catastro y en pantalla medimos 12 metros de fachada y 17,3 de fondo.






Independiente de cómo la dejen, confío en que hayan hecho un buen estudio de lo destruido y que sean tan amables de compartirlo. Aunque sólo sea en homenaje a la cultura que promete el título de la nueva casa.




lunes, 22 de junio de 2015

(327) LARDERO I. C. González Gallarza 13



En medio de ese laboratorio de la fealdad arquitectónica contemporánea en que se ha convertido Lardero en los últimos treinta años, malsubsiste una casa solariega con fachada de sillería, hermoso escudo y entrada en arco con unos balcones muy alterados y una historia que se nos escapa. En los tiempos del Inventario era el número 11 de la calle Mayor Alta y como tiene portada en arco pues dicen que la planta baja es del XVI, pero como las molduras de los balcones y sobre todo el escudo, les parecen posteriores, dicen que del XVII-XVIII y todos tan contentos.


La estrechez de la calle impide hacer buenas fotos del conjunto de la fachada:


Pero entre unas y otras ya nos vamos dando cuenta de sus detalles y sus cuidados.


También lo estrecho de la calle nos engaña en sus proporciones pues allí parece más grande de lo que medimos en el plano del catastro: 12,8 metros de fachada y un fondo irregular de unos 10,30 metros que da a un pequeño patinejo de 6x2 metros al que ventila y da luces por el norte.