Mostrando entradas con la etiqueta Paras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2014

(223) CASTAÑARES DE RIOJA IV. Calle Miguel Villanueva 31


Me pregunto qué verían los autores del Inventario Artístico o cuáles serían sus criterios para decir que este es el edificio civil más interesante de Castañares. Cierto que tiene esa especie de capiteles en la pilastras o esas conchas debajo de los balcones a modo de mensulones que no tenían las tres casas anteriores, pero dar más importancia a la decoración que la composición no deja de ser un desliz infantil.


Sólo con ver la desproporción de la puerta que ellos describen asépticamente como "portada de molduraje mixtilíneo" o el desorden de los huecos superiores, ya nos damos cuenta que estamos ante una obra llena de dudas y avatares. Fijaros que las balcones están rasgados hacia arriba sobre las molduras de las ventanas originales (!). De las intervenciones recientes, ay, mejor no hablar...; esas carpinterías, esa bajante, esa jardinería... ¿Y esa especie de flechas en planta baja que apuntan hacia la portada? Me da que los del inventario no tenían un nombre culto para ellas y prefirieron no describirlas.


Para colmo de males, la casa original está dividida en dos por la cumbrera y la gran fachada se ha quedado a cubrir una sola crujía (!) mientras que a la parte trasera se accede por la parcela lateral numerada con el 29. En la planta del catastro se ve mejor:


Si en la primera de las casas de Castañares nos lamentábamos de la sustitución de las armas por una ventana, esta parece un reparto de despojos chorreada a la arena. Ya es triste ir al XVIII buscando arquitectura y no encontrar más que miserias posteriores. 


Pero en fin, eso no es nada comparado con la Plaza de la Autonomía que se asoma por la derecha en la foto de cubiertas. Claro que de esas cosas y otras muchas que vemos la nueva planta de Castañares no tratamos aquí.


-------------------------------------

En conversación telefónica de 25 de junio del 2016, Blanca Para (mujer de mi amigo Fernando Caballero) me informa que esta casa fue también de los Para de Cuzcurrita (v. Cuzcurrita IV), en cuyo árbol genealógico viene trabajando últimamente como descendiente que es de dicho apellido, y que antes de la reforma que ahora puede verse, sus dueños vendieron a un anticuario unas grandes copas que estaban donde se ven ahora las ventanas laterales. 

viernes, 4 de octubre de 2013

(25) CUZCURRITA IV. Calle del Cierzo 5



En la calle del Cierzo, un poco más al norte de Cuzcurrita II encontramos esta otra casa solariega en esquina pero centrada en la simetría del eje puerta/escudo, y con unas proporciones completamente distintas de las casas anteriores pues a sus 18,50 m de fachada se responde en alzado con dos plantas poco altas y una cornisa bastante pesada. El escudo en este caso, centra toda la composición y sobre él podemos ver la fecha de su construcción pintada en rojo: 1784. 


Debajo del mismo y grabado en piedraebajo, ARMAS DE LOS SEÑORES PARAS (aunque el palito de la R está roto y se lea PAPAS). En la página de heráldica de un tal "pantxike" encontramos datos de la familia PARA : enlace aquí. Carlos y yo empezamos a hacer dibujillos de algunos detalles, como los refitoleros recercados de las ventanas, pero no sé donde estarán. La foto da cuenta de nuestro interés.


Por lo que vemos en la reciente fotografía, debajo del primer balcón (restaurado en su base) se ha abierto una nueva puerta, pero si nos fijamos en la foto de 1983, se ha hecho sobre un recercado que ya existía. Parece que la casa ha sido dividida. La sillería de la planta baja se ha limpiado y retocado un poco, afortunadamente no mucho porque en las juntas sobre el primer ojo de buey ya se aprecia la típica manía contemporánea de hundirlas un poco.  


Fotografiamos en color el escudo y nos llevamos cierta sorpresa con su policromía. Al rótulo de la fecha, sin embargo, lo han ensuciado con cemento y se lee peor.


A la hora de los detalles, esta vez enlacé la imagen de la ventana de la planta noble con el ojo de buey de la planta baja y el pequeño respiradero del bajocubierta incrustado en la cornisa. En esta foto se aprecia bien la diferencia del tratamiento de la textura de fachada de la restauración.


Como decía, la casa hace esquina con la calle Tercer Cantón, a la que un frente (o costado) de 11,80 metros.


En la foto de la cubierta obtenida de la página del catastro da la sensación de que la división en dos casas se ha realizado por la línea donde he puesto el punto amarillo.