miércoles, 22 de octubre de 2014

(233) NAVARRETE III. Restos de los Cerquijos



Empiezo hoy la narración al revés (poniendo primero la foto de cubiertas), porque en esta ocasión no se trata de hablar de una casa sino de los restos que podemos ver de una casa después de haber sido reutilizados o englobados en una operación inmobiliaria que ha dado al traste con la esencia arquitectónica y urbana en la forma de construir y habitar en un pueblo, es decir, mediante la agregación o yuxtaposición de casas individuales. La agrupación de cuatro casas de los Cerquijos y otras tres que dan a la Calle Mayor Baja en un sola unidad colectiva de viviendas "respetando" ciertas apariencias exteriores de las antiguas casas es una demostración más de la ignorancia y la hipocresía a que ha llegado la arquitectura como disciplina del pensamiento. Cuando se pierde el parcelario y ciertos patrones esenciales de la construcción de casas, las fachadas devienen en meras máscaras de un carnaval arquitectónico que ya no es que deje satisfechos a historiadores, políticos, periodistas y opinión pública sino que encima, no parece inquietar ni a los arquitectos, entendidos aún estos profesionales como expertos o depositarios del saber de la ciudad.


Sólo las dos casas de los extremos de los Cerquijos y tres parcelas más orientales de la manzana superior que da a la calle Mayor Baja, han quedado fuera de la parcela única. Con las cuatro casas centrales de los Cerquijos y las tres más occidentales de la calle Mayor Baja se ha organizado un laberinto de viviendas nuevas de hormigón con restos de casas viejas en los bajos del que no puedo ofrecerles  los planos, aunque ya se pueden hacer una idea por las cubiertas y el plano del catastro. Solo cabe la esperanza de que alguien los aporte algún día como tema de estudio del estado de ignorancia y declive de la arquitectura a comienzos del siglo XXI.


Los restos de la casa que aquí consignamos pertenecen a la cuarta parcela empezando por el Este. La primera la vimos en Navarrete II. La segunda era la más pequeña y de arquitectura popular. De la tercera ya dijimos que había sido inventada (o reinventada) porque en una foto aparecía con balcones adintelados y años después con arquillos. La cuarta, en fin, es la que porta un gran escudo nobiliario que según veremos más adelante vuelve a aparecer en la casa n 6 de la calle Mayor Baja.


Este es el escudo:


Como uno los elementos principales de una casa es el conjunto de puerta y el portal, sorprende encontrar ahora en los Cerquijos un largo muro ciego debajo de todas estas casas. Ignoro cómo era antes de la reforma y me gustaría saberlo pero el alcance generalista de este trabajo no me lo permite de momento. Quedan abiertos todos los post, eso sí, para todo tipo de información que nos pudiera reconducir a la recuperación no tanto de estas casas perdidas sino de su anterior arquitectura.




El fragmento del tradicional techo de cuartones que se ve en la foto pertenece a la única casa que ha quedado fuera de la operación de unificación inmobiliaria.

martes, 21 de octubre de 2014

(232) NAVARRETE II. Calle San Juan 2



En el mencionado libro NAVARRETE, SU HISTORIA Y MONUMENTOS, editado por el Ayuntamiento en el 2006, su autor, José Manuel Ramírez consigna esta casa como la del licenciado don Juan de Guergo, cita unos documentos de contratos de obras de 1650 con el carpintero Francisco de Urtueta y el maestro de obras José de Lanzagorta (pag 70 y 71), y reproduce también su escudo atribuyéndolo a las armas de don Juan de Guergo. Es curioso, sin embargo, que en el listado de navarretenses ilustres que menciona unas páginas antes no aparezca el tal Juan de Guergo y que sólo aparezca con el mismo apellido un tal Pedro de Guergo, oficial de la Secretaría de Indias.

A la hora de darle número de policía urbana nos atenemos a la web del Albergue de Peregrinos en que se ha convertido recientemente esta casa, y que dice estar en la calle San Juan nº 2. Pero en realidad no es así. La entrada al albergue está al comienzo de los famosos "Certijos" o mejor, "Cerquijos", como corrige José Manuel Ramírez entendiendo que formaban parte de la "cerca" o muralla (web del ayuntamiento).


Una solución arquitectónica/urbanística que todo el mundo considera semejante a la de los famosos arquillos de Vitoria:


La casa del licenciado don Juan ha sido convertida recientemente en Albergue de Peregrinos y el arquitecto rehabilitador (a quien agradeceríamos los planos de la casa antigua antes de la reconversión para no tener que buscarlos en el archivo del ayuntamiento)  le ha colocado un alero de hormigón para que quede claro que de don Juan no queda más que el escudo (si es que es suyo). Del estado anterior a la rehabilitación sólo he encontrado la foto del inventario...:


...y otra en el libro mencionado, parece que posterior:


A poco que nos fijemos, descubrimos que la fachada de la tercera casa fue reinventada entre ambas fotos (de balcones adintelados a arquillos) antes de que se acometiera la reunificación parcelaria de las cuatro casas centrales que configuran los famosos cerquijos. Pero como todo eso será tratado en el post siguiente, les dejo con una aproximación al escudo de armas de Juan Guergo y con la foto de cubierta, plano de catastro (donde mido para esta casa una fachada de 8 metros por un fondo de 14) y la ubicación en la foto aérea de google earth.











En el número 4 de la revista Proyectar La Rioja (julio 1997) se da cuenta de que la "Restauración" para albergue de peregrinos fue realizada por el arquitecto Vicente Peña Monje y que fue seleccionado por el COAR para la exposición Arquitecturas de la Rioja 1996. Se aporta como documentación gráfica sólo un par de fotos (antes y después) y un texto sobre los problemas estructurales que hubo que abordar.

lunes, 20 de octubre de 2014

(231) NAVARRETE I. Palacio de los González de Heredia. Desaparecido



A falta de una imagen propia, el pequeño boletín de noticias del Colegio de Arquitectos de La Rioja utilizaba la imagen del Inventario Artístico de Logroño y su provincia para dar cuenta en su portada de la desaparición de este palacio o gran casa solariega en Navarrete en fecha tan cercana como mayo de 1998 (!!!).


Puede clickarse sobre la foto y descargarla para leer el texto que redacté yo mismo (cuando aún creía en la sensibilidad de los arquitectos...) para dar cuenta de la que estaba cayendo. He buscado por internet alguna imagen mejor pero no he conseguido encontrar ni rastro del palacio, así que para su descripción no me quedaba otra, en principio, que acudir a la foto del Inventario y a su  áspero texto:

"En el número 6 de la calle la Cruz gran palacio** de planta cuadrada en ladrillo, fachada de dos plantas marcada por cornisas de placa flanqueada por dos torrecillas cuadradas que suben una planta más, con ladrillo encadenado con sillería y paños de adobe enfoscado encadenado con ladrillo fingiendo sillería, tres vanos adintelados por planta, los de la superior para balcones con herrajes de época, hornacina con imagen de Asunción, barroca del XVIII, y escudos en las torres, uno sobre cruces de Santiago y Malta partido de torre encrocada y de espada y dos bandas con bordura de cadenas, el otro sobre cruz de Calatrava de cinco torres en sotuer; la fachada posterior a jardín, hacia la carretera de Logroño, presenta una segunda planta galerías de arco de medio punto sobre pilastras."

En el año 2006, José Manuel Ramírez Martínez, el investigador más persistente de los autores del Inventario, publicó con edición del Ayuntamiento un lujoso libro titulado Navarrete y sus Monumentos en el que finalmente encuentro otra foto en color de la fachada, aunque me quedo (nos quedamos) con las ganas de ver la prometedora fachada trasera descrita en la cita anterior. (Espero que José Manuel no tenga mayor inconveniente en que refotografie su foto con mi móvil y la comparta aquí).


Se incluyen en el mismo libro sendas fotos de los escudos que el Sr. Ramírez atribuye probablemente a los González y los Heredia, origen del apellido compuesto de la familia de grandes militares españoles oriundos de Navarrete que la construyó y cuya genealogía y méritos también se cuentan en la misma página que contiene la foto.


No nos podemos conformar con esa información porque en fecha tan reciente como 1998 es de esperar que el Ayuntamiento de Navarrete o la Comisión del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de la Rioja exigiera del arquitecto y de la empresa que lo derribó algún estudio más serio de su estructura, planta y enseres. Esta es la edificación que se levanta ahora en su lugar:


Para que no falte de nada, en la pavimentación hay dibujada hasta una rotonda para el encuentro entre los dos niveles de la calle de la Cruz. 


El frente a la carretera es tal que así:


En la foto aérea que usa el catastro de la Rioja aún no estaba terminada:


En el plano parcelario queda ahora así:


Y para que nadie se pueda perder en la ubicación de semejante barbaridad (de bárbaros de finales del XX, sí, que conste en acta) aquí tienen señalado con un punto amarillo la ubicación en el plano general de Navarrete:



martes, 14 de octubre de 2014

(230) VILLALBA DE RIOJA. Otras



Mientras que las casas más antiguas de Villalba muestran unos patrones de compacidad y severidad muy singulares y bastante diferentes al resto de la arquitectura de casas solariegas de la región, en las estupendas casas del siglo XIX los patrones arquitectónicos son muy similares a los que venimos viendo en toda la Rioja. Lo único que hay que lamentar en esta última semejanza, ay, esa abrasiva limpieza reciente de la piedra que me las deja deslavadas y con las juntas excesivamente marcadas. Compárese por ejemplo la de arriba con la siguiente casa del XIX que traemos a este post:


¡Menuda diferencia! Claro que a esta última le han metido un alero nuevo de madera imitando a canes barroco que apesta a barniz. Y es que no se salva ni una..., sobre todo... de cables y bajantes.


La foto que viene a continuación es de una gran puerta en arco de herradura con unos grandes pináculos rematados en bolas que siempre me llamó la atención desde pequeño y que sigo sin saber muy bien a quién perteneció o por qué está ahí.


 Finalizamos el apartado de curiosidades varias (y relativas a nuestro gran tema, claro está) con la sorprendente imagen de un gran escudo nobiliario en la cabecera de la iglesia parroquial.


Más que cabecera será capilla, pero aún así me parece bastante osado marcar de esa manera la fachada más visible de la iglesia. Fotografiado con el zoom descubrimos su semejanza con el que vimos en el panel informativo de la casa Villalba III, es decir, el de los Ruiz del Castillo, lo que corrobora el peso específico que esa familia llegó a tener en este pequeño pueblo.


Discúlpenme que no haya podido ubicar en el mapa de google earth las tres primeras casas que he reseñado en este post, pero es que la falta de numeración municipal y las imprecisiones y falta de corrrespondencia con la numeración del catastro no me han ayudado mucho a hacerlo desde el ordenador. Me lo apunto como debe para la siguiente visita a Villalba.


lunes, 13 de octubre de 2014

(229) VILLALBA DE RIOJA V. Desaparecida



Gran sorpresa es la que uno se lleva al ver la comparativa entre esta foto de 1983 y esta otra de junio del 2014. No digo que fuera solariega ni del XVIII (sino seguramente muy anterior), pero con la desaparición de esta casa con esa doble ventanita ojival en la medianera y otra sencilla en la principal con entrada por esa puerta en arco de medio punto, se tuvo que ir a la escombrera una buena pieza de la pequeña historia de la arquitectura de las casas sobrias y compactas de este pueblo. 


La especie de chalet retranqueado con escalera exterior que la ha sustituido ha dejado al descubierto el muro de piedra de la casa colindante que tiene fachada por la plaza Ciudad de Nájera (según dice el Catastro) o plaza Ciudad de Mendoza (según dice el cartel de policía urbana). 


Por la sillería del muro de la calle pareciera que ambas casas antiguas fueran de la misma fábrica, pero se ve que no. El arquitecto que hizo los planos del "chalet" y que seguramente firmaría el derribo de la casa desaparecida a la que dedicamos este post sabrá si sus cuartones apoyaban en ese muro o si cada casa tenía sus propios muros de piedra sillería como pequeñas casas-torre yuxtapuestas. También se aprecia en esta otra casa una doble fábrica de sillería que hace suponer que en algún tiempo se viniera abajo toda la esquina y se rehiciera con una plomada algo más remetida que los lienzos más antiguos que aún quedan en pie (esquina que nuevamente se volvió a agrietar y que ahora luce de maravilla como soporte de cables y bajantes).


La verdad es que es muy triste que todas estas casas sigan sin estudiarse más a fondo y que algunas de ellas desaparezcan y sean sustituidas sin mayor sensibilidad y, seguramente, sin sentido alguno de culpabilidad. ¿No hay una Consejería de Cultura en La Rioja y un Servicio del Patrimonio que cuida (o debería cuidar) de estas cosas? ¿Tenemos que ser los particulares aficionados a la arquitectura los que descubramos casualmente estos atropellos y pérdidas de nuestra historia?


Y ello... por no hablar de la pavimentación, la jardinería, el mobiliario urbano y los patrones de las nuevas arquitecturas que se ven por los alrededores Qué triste, dios, qué triste todo. O... casi todo, porque algo aún queda. Aunque cada vez menos. 

domingo, 12 de octubre de 2014

(228) VILLALBA DE RIOJA IV. Calle Carrimonte 21



El cobertizo que se ve en primer plano tiene que ocultar algo importante en planta baja porque ese alero, ese hueco y esa sillería hacen pensar que esta fue su fachada principal.


La sillería concertada de la actual fachada sur por la que ahora tiene el acceso y los balcones será consecuencia de un cambio de planteamiento posterior, probablemente del XIX o así.


En todo caso es una buena casa que merece estudio y figurar aquí (cuidado con los perros que no son muy amigables...). La cubierta a cuatro aguas sugiere un cuadrado perfecto aunque en pantalla medimos 12 metros para la fachada a Este y 11,5 para la Sur.








sábado, 11 de octubre de 2014

(227) VILLALBA DE RIOJA III. CASA DE LOS RUIZ DEL CASTILLO



Escondida detrás de una alta tapia de piedra que hace imposible ver sus fachadas, conocemos esta casa por la descripción que da de ella un cartelito colocado a la entrada y a la que llama "Torre Fuerte":


Seguimos leyendo, pero aparte de una foto del escudo que imaginamos dentro, no obtenemos mayor información visual.



Sobre los Ruiz del Castillo hay un prolijo estudio de José María Oria de Rueda García que puede descargarse en pdf de la página de dialnet. Por él me entero que el siglo XVIII emparentaron con mis antepasados Blanco de Salcedo de Anguciana.

La mejor fotografía exterior que he podido obtener de la casa en internet ha sido esta de Juanje a quien le agradezco haberla compartido en Panoramio:


Gracias al catastro y google earth podemos ver que se trata de una gran planta rectangular de unos 22 metros de ancho por 17,5 m de fondo, cubierta a cuatro aguas y un saliente en la fachada principal:




Sobre la puerta en arco de medio punto de la tapia hay un escudito, y poco más puedo contar, pero siempre me queda la esperanza de poder hacerlo algún día.